MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

miércoles, 24 de marzo de 2010

CLASE DE HISTORIA

LA REVOLUCION RUSA
ANTECEDENTES PRERREVOLUCIONARIOS

La Gran Rusia, abarcaba a finales del XIX Finlandia, parte de Polonia y Repúblicas Bálticas, hasta Siberia. Su estructura social era muy simple.

Nobleza de sangre: Descendientes de los boyardos, eran grandes terratenientes poseedores en régimen feudal de extensas propiedades, trabajadas en régimen de servidumbre, adscrita a la tierra; el patrimonio de un noble se medía más en almas que en hectáreas.
Esta nobleza no era cortesana, los palacios se erigían en sus posesiones aunque pudieran mantener casas cercanas a la corte en algunos otros lugares; se dedicaban a viajar y a dilapidar su rentas fácilmente ganadas en los casinos de la Costa Azul y en París. Vestían con trajes típicos y luengas barbas. Cuando viajaban algunos incluso tenían su propio vagón que lo enganchaban al ferrocarril. Durante siglos apenas introdujeron mejoras técnicas en sus explotaciones; se puede decir que casi vivían al margen del estado siendo sus feudos un estado dentro de otro estado.


Al llegar al poder Pedro el Grande (1672-1725) intentó modernizar Rusia, obligando a esta casta de nobles a cortarse la barba y vestirse al modo europeo, llevando a cabo grandes luchas contra ellos. Al no conseguirlo del todo creó una segunda nobleza.

Nobleza de toga o de servicios: Creada como se ha dicho a la llegada al poder de Pedro el Grande (1672-1725) estaba compuesta de militares de graduación, hombres de leyes. El Zar se apoyó en esta aristocracia funcionarial que realmente dirigían el país y habitaban en la capital en palacios de nueva construcción y hacían una vida cortesana. Esta nobleza, en los albores de la revolución, se mantuvieron fieles al zar y de momento defendieron sus intereses sin pretender ningún cambio.

El Clero: Como en todos los países de religión ortodoxa la iglesia era nacional, siendo su cabeza el Zar. Desde la reforma llevada a cabo por Pedro el Grande (que creó el Santo Sínodo y puso un ministro laico), nombraba a los obispos y arzobispos. Se puede decir que la sometió al poder político. Después de la caída de Constantinopla el primado de Moscú se convirtió en el Patriarca de la Iglesia Oriental.

El clero ruso: Se dividía en clero blanco y negro. El clero blanco apenas tenía formación teológica y podían casarse antes de ordenarse. Corrían la suerte económica de sus feligreses casi siempre campesinos pobres. El clero negro: podía ser regular, (monacato) o secular, tenían una amplia formación teológica y debían mantenerse célibes, eran los únicos que podían ser nombrados obispos.

Los kulaks: Eran campesinos libres que trabajaban en pequeñas o medianas explotaciones agrarias. A diferencia de la aristocracia agraria, introdujeron innovaciones tecnológicas y sacaban gran rendimiento de sus campos, eran muy envidiados por los campesinos pobres que dirigieron toda su ira (fueron los primeros asesinados), al comienzo de la revolución.

Las clases medias: Artesanos y comerciantes que apenas sobrevivían con sus negocios, se vieron fuertemente proletarizadas y se sumaron enseguida a la revolución.

Las clases pobres: Se puede decir que eran la mayoría de la población; se componían de siervos rurales y domésticos, su suerte corrían pareja a las bondades o maldades de sus amos. Con la emancipación de los siervos (1861), su situación empeoró, ya que si antes su status no era bueno- trabajaban apenas por nada pero al menos el señor tenía que darle cobijo- ahora el campesino con el decreto de libertad debía de comprar la casa, la tierra, la semilla y los aperos de labranza. La consecuencia fue un endeudamiento progresivo y su empobrecimiento. Se sumaron prontamente a la revolución y su chivo expiatorio fueron los campesinos kulaks.

La cultura rusa: Aunque el nivel cultural de pueblo ruso era muy bajo, sin embargo hubo importantes novelistas, músicos y poetas de renombre mundial que destacaban en los círculos europeos especialmente París.

Política Rusa: A finales del XIX y principios del XX, los movimientos sociales y partidos políticos eran clandestinos. Por ser un país eminentemente agrícola, la neocolonización agrícola o Kibutzs, tesis del anarquista Bakunin, había tenido mejor acogida que la revolución obrera planteada por Carlos Marx, que estaba más familiarizado con el movimiento obrero inglés. Recordemos que escribió El capital en Londres.
Por otra parte estaban los Kadets, Partido Liberal ruso de las clases medias lo componían los kulaks, la pequeña nobleza, militares de graduación, pero este partido liberal estaba mucho más radicalizado que en el resto de Europa, al ser las libertades mucho más restringidas. Sin embargo eran monárquicos constitucionalistas; también estaban perseguidos.

Socialdemócratas: Eran en realidad marxistas. Hasta 1922 no aparecerá el Partido Comunista en la III internacional. Plejanov disolvió su partido y se unió al Partido Socialdemócrata Obrero Ruso y colaboró con Lenin. En 1903 en el Congreso de Londres estaban por una parte los Mencheviques de Plejanov, que defendían una amplia afiliación y eran partidarios de retrasar la revolución hasta que Rusia hubiera alcanzado un nivel económico mayor. Luego estaban los bolcheviques de Lenin que sostenía que para hacer la revolución había que tener una capacidad de liderazgo- Finalmente estos últimos tomaron la iniciativa pese a que Lenin siempre tuvo en gran estima a Plejanov.
ENSAYO DE REVOLUCION

Domingo Rojo: El 22 de Enero de 1905 coincidiendo con la huelga general de San Petesburgo,tuvo lugar una manifestación pacífica encabezada por el Pope capellán de las cárceles de la ciudad cuyo objetivo era entregar al Zar una petición de mejoras laborales. La formaban las familias de los trabajadores de la fábrica de Putilov pero fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno, cobrándose un número de víctimas importante. La sangrienta represión provocó el divorcio entre el Zar y el pueblo que lo habían llamado hasta entonces el Padrecito.
Acorazado Potemkin: Parece ser que se fraguaban unas rebeliones en los buques de la flota, pero anticipadamente la tripulación del Potemkin anclado en Odesa, se negó a comer la carne en malas condiciones y tiraron a los oficiales por la borda, pero aunque hubo algunos disparos el resto de los soldados de los otros barcos se negaron a obedecer.

Manifiesto octubre 1905: Para esta fecha todos los partidos y grupos sociales había convocado una huelga general en todas las capitales de provincias, capitaneados por el Soviet de San Petesburgo, que acogía en su seno a obreros, asociaciones de campesin y otros varios. El hombre de confianza del Zar le aconsejaba que hiciera concesiones y liberalizara el país dando más poder a la Duna, libertad de prensa y de reunión, pero finalmente el Zar temeroso no se decidió con lo cual su suerte y la de toda Rusia ya estaba echada.

En 1913 hubo un pequeño paréntesis, al coincidir el aniversario de la derrota de Napoleón con el tercer centenario de la llegada al trono de los Romanov. Estas conmemoraciones que se produjeron por todo el país, retrasaron el conflicto, pero la entrada en guerra de Rusia en 1914 unido a la crisis endémica y al descontento generalizado no pudieron frenar los acontecimientos finales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario