MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

martes, 28 de febrero de 2012

LAS UNIVERSIDADES EN LA EDAD MEDIA




A principios del siglo XII, salvo en algunos lugares de Italia, donde existía enseñanza laica, la escuela  esta totalmente en manos de la Iglesia, esto es adscrita a un establecimiento religioso, bien fuera la Catedral, los Monasterios o Colegiatas. Siguen  los modelos carolingios diseñados por Alcuino de York, mediante  el esquema de Las Artes Liberales: el Trívium (gramática, dialéctica, retórica)  y el Quadrivium (Aritmética, Geometría, astronomía y música), en los que la teología es  la disciplina  cumbre. Hay algunas reformas como las adaptaciones, no traducciones, de Aristóbulo, hechas por Boecio. 
Alcuino de York
Organización de las Artes Liberales

 Se  habla  del renacimiento del siglo XII, que se refleja en la ampliación del horizonte cultural, a través de un conjunto de centros que llevan a cabo un esfuerzo de traducción  de textos desconocidos hasta entonces. Todos estos centros están en la zona mediterránea; Italia al Norte, Sicilia y España, traducen a Platón, Aristóteles (a quien atribuyen muchos textos que no son ciertos) Euclides. Ptolomeo, Hipócrates. Se realizan  numerosos tratados judíos y árabes de matemáticos y ciencias naturales y medicina como el Carmen de Avicena, obra fundamental de la medicina medieval.
Avicena

Pero el aumento de obras traducciones no explica por si solo  el cambio que se verifica a finales del siglo XII; es necesario hablar de  el cambio de mentalidad y este procede de la expansión de la ciudad donde nacen las "universitas" o sea la corporación, la asociación horizontal , distinta de la vertical , típica de la sociedad feudal y rural; en el siglo XII se produce un aumento de escuelas y alumnos , dándose un cambio en el enfoque del saber, con progreso de la dialéctica cuyo padre es Pedro Abelardo. La dialéctica permite extraer de los textos problemas (las llamadas quaestiones), problemas generales de tipo filosófico o científico, proponiendo un método para resolver estos problemas, el respeto de los principios de la lógica del razonamiento.  La dialéctica  apuntaba  hacia la construcción de un sistema coherente, basado en presupuestos racionales, que de respuesta a los problemas del hombre.  Cuando un intelectual descubre que su esfuerzo puede discurrir por caminos paralelos a los que son propios de la fe o de la comprensión de la escritura, nace la Universidad.
Pedro Abelardo
Universidad de París.

En París existían escuelas en el siglo XI, la más importante era la Claustral(nacida del claustro de la catedral) En el siglo XII tuvo un enorme desarrollo y cuando Pedro Abelardo  entró en conflicto  con el canciller de la Catedral y, para escapar a sus censuras, se traslada la margen izquierda del Sena, a la Montaña de Santa Genoveva, sometida a la autoridad del abad de un monasterio y entra en la escuela monacal  de los canónigos de San Víctor, donde  se escriben una serie de manuales que serán utilizados toda la Edad Media. El Líber Lecteritiareum de Pedro Lombardo y la Historia Scholastica de Pedro Comerton.
Se produce entre 1180 y 1210 una lucha entre profesores y alumnos por una parte y el obispo y el canciller por otra, hasta que el Papa apoya a los primeros con la bula en 1231, que constituye  la Universidad de París, aunque desde 1215 la universidad como asociación de maestros tiene pleno reconocimiento papal.


Universidad de Bolonia.

También había una tradición  creadora anterior. Esta universidad surge relacionada con las luchas  del Imperio y el papado. Los juristas de Bolonia en 1158 ayudan al emperador Federico Barbarroja a redactar las bases jurídicas para asentar el poder imperial en Italia. El  proceso            de formación de la universidad es largo, pero en la segunda mitad del siglo XII ya tenía una corporación de profesores como la de París y en 1230 se organiza  y establece definitivamente.

Universidad de Bolonia
Los estudios generales

En la Edad Media lo que hoy llamamos Universidades, se llamaban Estudios Generales: “estudios se lee en las Partidas, es ayuntamiento de maestros y escolares que es fecho en algún lugar con voluntad e entendimiento de aprender los saberes.” Un centro de Enseñanza Superior capacitado para conceder títulos de validez universal,   confirmadas y aprobadas por  las autoridades universales: el Papa, el Emperador. Alfonso X el sabio añadiría “y por el Rey”
La Licentia Ubique Decendi, tiene  origen en el monopolio que tenía el maestro-escuela (escolásticus) y después el canciller episcopal,  de conferir licencias para enseñar en el territorio de una jurisdicción.
 Con el tiempo, ante el aumento de profesores y alumnos aparece la  UNIVERSITAS MAGISTERIUM Y EL SCOLARIUIM   por lo que la Universidad no es una escuela sino una Asociación de estudiantes y maestros que  la forman.   Esta  va a ser una característica  común de las universidades del siglo XIII y se produce un cambio de relaciones entre la corporación UNIVERSITARIA Y LA COMUNIDAD; por ejemplo en Bolonia los profesores tenían que jurar que no se trasladarían con sus alumnos a otra ciudad. Este modelo se aplicará a Salamanca y Montpellier, entre otras.

Cátedra de la Edad Media
Tipos de universidad

La Espontánea, las que resultan del desarrollo de centros preexistentes: París, Bolonia, Oxford, Montpelier.
Universidad de Oxford
Las  resultantes de una emigración  a partir de una Universidad anterior, que en un momento dado se divide parcialmente: Cambridge, Orleans que aunque es renovada en el siglo XV sale de la de París en 1229-31 o Padua que se escinde de Bolonia.

La creada por decisión papal o real, por ejemplo: Nápoles, creada por Federico II; Toulouse, fundada  por le Papa, Palencia, 1208-1212), Salamanca 1218, Valladolid 1250.

*** He encontrado un artículo sobre la Universidad en la Edad Media, que me ha parecido muy interesante. Espero os interese.

jueves, 16 de febrero de 2012

CLASE DE HISTORIA



EL TRANSPORTE Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD MEDIA


TRANSPORTE POR TIERRA


En la Edad Media, a partir del siglo XI hay una importante recuperación de los caminos por tierra aunque existe una gran diferencia con el sistema romano precedente. En parte esto se debe a las limitaciones del poder real ya que  la red vial  depende de las iniciativas particulares o locales que a su vez    están más condicionados   por necesidades de tipo económico que militar o administrativo. Hay otro factor importante y es que no sabían diferenciar entre los caminos vecinales y las grandes carreteras, tal como los romanos en contraste habían realizado anteriormente. Tampoco existirán obras monumentales salvo algunos puentes por lo que la circulación es insegura, difícil y muy encarecida por los peajes que había que pagar.

Puente de Covatillas.


Calzada Medieval
A pesar de todo hay evidentes progresos surgidos de nuevos rutas: el desarrollo de Cluny  con una ruta hacia Borgoña, Santiago hacía el norte de España y el mejoramiento de algunos caminos para que circulen carros capaces de  transportar hasta 4.000 kg, gracias a la aparición del carro de cuatro ruedas que a partir del siglo XIII se impone a la carreta de dos ruedas.
Vias de comunicación en la Edad Media
Aparición de la rueda

Camino de Santiago
TRANSPORTE FLUVIAL

El transporte por rio es muy utilizado y  ciudades como París, Burdeos y Lyon  no  existirían sin el rio que  los atraviesa. Algo semejante ocurre en España, El Duero, el Tajo y el Guadalquivir son vías de circulación por la que se transportaba , sal, madera, cereales,etc. De hecho en muchos casos las vías terrestres son complementarias de las fluviales.

TRANSPORTE MARÍTIMO
 
A partir del siglo XIII se da el gran progreso del trasporte marítimo. El mar tiene la gran ventaja de trasportar grandes cantidades de productos, disminuye la paga de aduanas (en los ríos  encarecían mucho el producto) y en conclusión es el transporte más barato.
Además se producen dos hechos fundamentales: los adelantos en la construcción naval y el de las técnicas de navegación.
La Construcción naval
 Antes  del siglo XIII había dos tipos de  barco: La galera, barco grecorromano para el Mediterráneo, perfeccionado por Bizancio  y por los  italianos; era rápido pero presentaba dos problemas: su propulsión a remo y su reducida capacidad de transporte. El otro navío  de los mares del norte descendiente de la nave vikinga, mixta de remo y vela pero con poca capacidad de carga.
En el siglo XIII surge en el Norte una nueva embarcación de mayor tonelaje  con timón de popa y una vela que lo hacen muy manejable y rápido. 


Distintos tipos de barcos

Técnicas  de navegación
Se  desarrollan los astrolabios, se perfecciona la brújula, aparece la aguja de navegación, la carta de navegación, etc.

LAS TÉCNICAS COMERCIALES.

 Aparecen nuevos formas de negocio y de modos de organizar el intercambio:
Las sociedades de comercio
Era  un contrato firmado ante notario entre un capitalista y un mercader que transportaba y gestionaba la venta de la mercancías; a la vuelta devolvían el capital inicial, aumentado con un 25 o 30 % más, que justificaba el riesgo que corría el capitalista. Este sistema tiene gran desarrollo en el siglo XIII.
La   comenda era una   practica muy utilizada, El mercader recibía del capitalista la totalidad del capital contribuyendo el mercader solamente con su trabajo. Si  se perdía, perdía el capital pero cuando había ganancias tres cuartos iban al capital y un cuarto al trabajo.
Cuando las inversiones eran muy fuertes se  juntaban varios inversores.
El sistema de Comenda también se utilizo en tierra, invirtiendo dinero en la ganadería. El capitalista entregaba al pastor unas cabezas de ganado, el pastor aportaba el trabajo y la tierra y al término del contrato, los beneficios eran a medias.
Existió  un sistema típico de Italia: todos participan de perdidas y ganancias; una estructura de carácter familiar y existían de diversos tipos, de comercio marítimo, de actividad naviera y otros. Aparece en Italia en el siglo XIII y a finales del siglo XIV se extiende por Europa. Esta es la base  de la Banca. Tenían delegaciones en diversas ciudades, vendían a crédito y no hacían transporte de dinero sino una transferencia de fondos de una plaza a otra.

LAS FERIAS

En los siglos XII y XIII las sofisticadas técnicas financieras italianas eran desconocidas en Europa y el comercio era itinerante. En ese contexto podemos ubicar las ferias.
Se denominaban así en el sentido de que se trataba de la fiesta de un patrón.
Las reuniones eran periódicas en un lugar y fecha determinados, coincidiendo con la fiesta del Patrón. Los mercaderes venían de distintos lugares.

LA MONEDA

En el nuevo marco económico es fundamental, en una doble vertiente: como medida de valor e instrumento de cambio, aunque la moneda medieval tiene un valor intrínseco, es reserva de valor.
A partir del siglo XI hay un crecimiento de la circulación monetario, tanto en el campo como en la ciudad. No se trata de un crecimiento homogéneo, varia en toda Europa,  Hay que añadir a esto que los Talleres de acuñación de moneda eran privados, lo que contribuía a proporcionar un cierto sentimiento de inestabilidad monetaria.
El oro empieza a ser muy utilizado porque al tener mucho valor en sí mismo, era más fácil de transportar, por lo que en  las grandes transacciones comerciales, sustituye a la plata, metal dominante en la Edad Media.
En las ciudades del norte de Italia, se acuñaron las primeras monedas de oro, como el Florín  Florentino, una de las más celebres monedas de oro medievales. Venecia acuñará más tarde el Ducado. En España será Alfonso XI el primero que acuñe el oro.

Real Vellón de Enrique II
Pronto los reyes quieren  imponer una moneda única sobre las acuñaciones privadas, produciéndose la reforma de San Luis de Francia. De hecho, al inicio de su reinado había 300 talleres de acuñación y al final  solamente 100.

martes, 14 de febrero de 2012

TERTULIA DE LITERATURA

 

MAL DE ESCUELA, Daniel Pennac (Mondadori)

Como todos los segundos lunes de mes tuvo lugar la TERTULIA DE LITERATURA. Para esa ocasión MªJosé había elegido este libro de Daniel Pennac, que tanto entusiasmo levanta entre las personas que se dedican o se han dedicado a la enseñanza.
A continuación transcribo el comentario que la propia Mª José ha realizado en su blog; me parece el mejor comentario que se puede hacer sobre el libro.



Aunque data del 2007, año en que recibió el premio Renaudot, este ensayo novelado que reflexiona sobre la educación no ha perdido actualidad. En parte autobiográfico; Pennac nos relata, a modo de cuento, sus experiencias como pésimo alumno (cancre, en francés) y como profesor de casos desesperados. Bien es cierto que la enseñanza es dura, que hay profesores que tras sus primeros encontronazos con los adolescentes optan por “volverse al andamio” (caso real) pero también es verdad que son los maestros los que deben rescatar al alumno y que el optimismo debería llenar la profesión no así la angustia y el negativismo que a veces inunda las salas de profesores. A pesar de denostar un tanto el sistema educativo francés un tanto arcaico todo el discurso es heredero de esa manera de articular el discurso y los ejemplos de la instrucción pública francesa siempre están presentes a la largo de la obra. Interesante reflexión para todos: para los profesores y para los que no lo son porque todos hemos sido alumnos.

viernes, 10 de febrero de 2012

CLASE DE HISTORIA

LA CIUDAD MEDIEVAL


Ha partir del Siglo XI la ciudad y la vida urbana empiezan a desarrollarse aunque hemos de esperar al  siglo XIII, siglo  que será el  motor de la renovación  social, cultural y económica. Durante la Edad Media, la ciudad tiene una función religiosa y militar, de  hecho es una fortaleza delimitada por  un muro depiedra, que es el elemento determinante de la ciudad medieval.




La ciudad es un centro de producción de bienes y de ideas.
Como productora de bienes, es el ámbito en el cual se desarrollan las actividades comerciales e industriales de la Edad Media. De hecho aparece ante el hombre de la época como el  símbolo de la riqueza y la abundancia
En el siglo XIII se transforma en el centro productor de las ideas que mueven el mundo cultural de la época. Esto  se debe a factores de distintos ordenes: el esfuerzo de  Iglesia por revitalizar las escuelas episcopales y el desarrollo de algunos  centros monásticos urbanos como por ejemplo el de San Víctor de París; un ejemplo de intelectual surgido de esas escuelas del medio urbano es AbelardoLa nobleza no quiere vivir en la ciudad porque según su concepción de vida de esos tiempos,  no se habían hecho para vivir caballeros en ellas sino mercaderes, tratantes y oficiales.  De todos modos las ideas y los tipos sociales surgidos de la ciudad ssuponen  un  proceso que durará siglos.

San Victor de París
Aberlardo y Eloisa
La definición de ciudad que se daba en el siglo XII y XIII es “Una aglomeración  cerrada por murallas, donde los hombres pertenecientes a familias diferentes y dedicados a actividades distintas, viven de manera continuada, reunidos en numerosas casas construidas alrededor de una iglesia, dedicada a un patrón particular y con cierta frecuencia, también construidas alrededor  de una fortaleza. Constituyen una comunidad particular, dotada de   normas jurídicas propias, consciente de su originalidad y coordinando las actividades de una región,  más o menos extensa”.
Ciudad Medieval
Quienes primero comprenden la radical diferencia representada por la ciudad, respecto al mundo anterior, son las órdenes mendicantes. Se puede decir que a partir del siglo XIII dichas ordenes tienen perfecta conciencia del carácter urbano de su implantación y  tanto franciscanos como dominios como agustinos y carmelitas hacen de la ciudad el objeto de su actividad apostólica. San Alberto Magno en el siglo XIII afirma: “Los doctores de la fe,  han sido comparados con una ciudad porque como  ella proporcionan: seguridad, urbanidad, unidad y libertad".

Podemos distinguir dos tipos de ciudad: la preexistente y la creada.
Pueden  proceder del crecimiento de   aldeas o del desarrollo a partir de asentamientos preexistentes no urbano: un castillo o un monasterio. 

Ciudad medieval, construida alrededor de un castillo-
Castillo Medieval
Las ciudades de origen romano, habían sido abiertas en la época del Imperio Romano pero a partir del siglo III se fortificaron. 
Muchas de estas ciudades tienen funciones  religiosas: ser la  residencia del Obispo,y  muchos veces surgen en torno al culto de los mártires.  Como las leyes imperiales    prohibían enterrar en la ciudad, los cuerpos de los mártires y santos eran enterrados fuera del núcleo urbano, las tumbas se convierten en centro de atracción, se construye una iglesia y se organizan peregrinaciones. En muchos casos se levanta una abadía encargada del culto como por ejemplo el de San Remigio de Reims o Santa Genoveva en París


Santa Genoveva de París

Reims fue fundada por el obispo Sefos que construyó una muralla rodeando el monasterio y las casas adyacentes creando  la ciudad  a fines del siglo X.


Maqueta de Bruselas Medieval
Madrid Medieval
Otras veces la ciudad surge en torno a un   mercado que habitualmente se establecía al lado de un puente, por ejemplo Lyon, construida en un puente sobre el Saona y otro sobre el Ródano; la calle que une los dos puentes se llama "calle de los mercaderes", en el siglo XII.
Una tercera forma de desarrollar la ciudad romana es cuando en ella se establece el rey, por ejemplo París.
A partir del siglo X, las ciudades de origen romano se amplían con  con otros   núcleos  que surgen a su alrededor y en el siglo XII se construye una muralla que rodea la ampliación.
Otro tipo de ciudad
es la considerada espontanea, la que es el resultado de un núcleo prexistente no urbano.

Las que surgen alrededor de un castillo lo hacen por seguridad; en España un ejemplo de ese tipo de ciudad es Madrid, en Inglaterra Oxford, Bruselas y Brujas en Bélgica.

Oxford Medieval
Brujas, ciudad medieval
Un tercer tipo de ciudades son las  creadas  que proceder de  la explotación de  tierra yerma.  Atraen colonos y surge una ciudad.

jueves, 9 de febrero de 2012

TERTULIA DE MÚSICA

PERIODO BARROCO


Apuntes recogidos por Charo F-P.

Se produce un cambio en el planteamiento musical con la aparición del SISTEMA TONAL DIATÓNICO (escalas mayores y menores) Esta música se mueve dentro de un control métrico de acentos y pulsos.
A menudo encontramos melodías más largas y fluidas acompañadas de ritmos  más enérgicos, junto a los contrastes de timbres instrumentales.
La orquesta toma forma, siendo la cuerda la familia principal, acompañada por el bajo continuo, interpretado por instrumentos graves y de teclado (clavicémbalo). Se continúa trabajando la textura contrapuntística y la melodía acompañada.
Las formas musicales típicas son  el Coral, la Opera, el Oratorio, la Cantata, la Suite, el Concierto Grosso.


El Concierto Grosso.
Es interpretado por una orquesta de cámara, tiene entre 15 y  20 músicos de cuerda, 5 violines primeros y 4 violines segundos, 3 violas, 2 violoncelos y contrabajo. Es una forma típica del periodo barroco en el que dialogan dos grupos. Un grupo formado por dos o tres instrumentistas- Concertino- y el grupo constituido por el resto de la orquesta, denominado Ripieno o Tutti( grosso o relleno).
La Suite.
Es un conjunto de piezas de danza de diferente carácter y ritmo. Son danzas de corte, con gran éxito en Europa; danzas del renacimiento pero con instrumentos barrocos. Las danzas que habitualmente la componen son Alemanda, Courante, Zarabanda, Gavota, Giga.
Los compositores más destacados de este periodo son Antonio Vivaldi (1660-1741), Johan Sebastian Bach (1685-1750), George Frederick Haendel (1685-1759).
Bach, durante los 27 años que pasó en Leipzig mostró su extraordinaria capacidad de trabajo y su inverosímil fecundidad, produciendo gran numero de obras maestras. Era un genio creador. Renovó por completo la música vocal y desarrollo de  un modo prodigioso la instrumental.
Haendel, compositor alemán, se establece en Inglaterra;  el exceso de trabajo minó su salud, haciendo que volviera a la composición de música sacra. Con su Mesías logró un gran éxito y fama.

jueves, 2 de febrero de 2012

CLASES DE HISTORIA



EL IMPERIO ROMANO GERMÁNICO  EN EL SIGLO XII



En 1152 es elegido emperador Federico Barbarroja, que contaba con 27 años  y que por parte de padre era Hohenstaufen  y por parte de madre era Welf o Guelf , las dos familias que optaban al trono, " la pieza angular de dos muros que se separaban" según un autor de la época.
Federico Barbarroja
Dotado de buenas cualidades, representaba la sociedad caballeresca alemana del siglo XII. Expresó del mejor modo posible el ideal imperial y captó la realidad de Alemania e Italia.
Su programa de gobierno era corto   pero difícil de llevar a cabo: restaurar el poder monárquico en Alemania y el poder Imperial en Italia. Para Federico Barbarroja las dos cosas están´unidas. Conseguir el poder monárquico en Alemania era sinónimo de lograr la dignificación imperial.
En Alemania pretende desarrollar la intervención real y utiliza la práctica feudal como medio de fortalecer la jurisdicción real.  En Italia las cosas estaban  difíciles y estaba dispuesto a utilizar la fuerza para imponer su autoridad, aunque no deseaba ser el Señor directo de toda la Península sino el reconocimiento de su soberanía.
En Alemania  busca reconciliarse con la familia de su madre,   los Welf  o Guelf, devolviendo a su primo Enrique el León , el deudo de Baviera y también pretende controlar a la Iglesia aplicando de forma rigurosa el  concordato de Worms.
Enrique el León
En Italia acuerda una cooperación con el Papa frente a las acciones en Italia de los bizantinos y de los normandos de Roger II.
Roger II
La clave de la acción italiana reside en el tema normando, debido a la enemistad entre el Papa y el Rey normando Roger II, que quería unificar bajo un dominio, Nápoles y Sicilia.
En 1154 es elegido Papa Adriano IV, único pontífice inglés de la Historia, que era partidario de la libertad de la Iglesia frente al Imperio. Al tener que afrontar, primero,  una sublevación en Roma y después los ataques de Guillermo I de Sicilia, hijo de Roger II, no sabe comprender la postura imperial que exige ser coronado en Roma y pretende organizar en Italia un sistema feudal parecido al de Alemania.
Papa Adriano IV
Ante la presión normanda, al Papa no le queda otro remedio que ceder ante el Emperador,  pero una vez que llega a la paz con Sicilia,el legado papal expone al Emperador que la corona imperial es un beneficio otorgado por el Sumo Pontífice,lo cual implicaba la obligación del Emperador  de prestar obediencia al Papa.
La respuesta es el envío de un ejercito imperial que conquista Milán y consigue  que ciudades como Cremona, Plasenia y Pavía pasen al bando imperial, por lo que Federico pretende organizar el Reino de Italia.
Cuatro juristas de Bolonia se encargan de elaborar la lista de los derechos que pertenecen al monarca para el ejercicio de la autoridad real. Lo que pretendía el Emperador era imponer su autoridad en el norte de Italia.
Corona del Emperador del Sacro Imperio Romano.
También se arroga el derecho de repartir los grandes feudos en Italia, para lo que exige el servicio de huestes, es decir, la ayuda militar. En tercer lugar promete la ayuda Imperial a los que estudien en las Escuelas, sobretodo Bolonia. Algunos historiadores  sitúan en esta época la fundación de la Universidad de Bolonía. Por último obliga a todos los varones de Italia a jurar que mantendrán la paz y le serán fieles. Pretende organizar un auténtico gobierno de Italia, centralizado en el Obispo de Colonia.
La oposición es total: Milán se vuelve a levantar en 1159 y es aplastada por el Emperador en 1162. Pero el enfrentamiento con el Papa dura mucho mas.
Roma se alarma ante esta situación y Adriano IV manifiesta su desacuerdo con Federico Barbarroja pero su muerte en 1159, le impide actuar.  Además, la muerte del Papa da la oportunidad de que se  manifiesten las dos grandes tendencias de los miembros de la curia romana: a) los partidarios de mantener una postura rígida ante el emperador. b) otra, más inclinada  a la contemporización: lo que hoy se traduciría por hablemos y pactemos.
El resultado es el nombramiento  de dos  Papas: Alejandro III, representante de los primeros y Víctor IV, partidario de lo segundo.
Papa Alejandro III
Federico I entra en liza y convoca un Concilio en Pisa en 1160 que declara legitimo a Víctor IV. El resultado fue un desastre porque la mayor parte de Europa aceptó a Alejandro III, que excomulgó a Federico,  quién, queda como defensor de un antipapa, al no conseguir que los reyes de Francia e Inglaterra aceptaran a Víctor IV.
En 1164  muere Victo IV y su facción elige a Pascual III  apoyado por el Emperador, pero en el Norte de Italia, los partidarios de Federico le abandonan; primero Verona y después Venecia. Federico avanza sobre Pavía. Alejandro III huye y se instala Pascual III,  pero Cremona se une a los enemigos del Emperador y se crea la Liga Lombarda en apoyo de Alejandro III.
Federico vuelve a Alemania a  por refuerzos, muere Pascual III y nombran otro antipapa  Calixto III. La Liga se fortalece y Federico tarda siete años en volver a Italia pero no puede derrotar a la Liga y se ve obligado a firmar la paz de Venecia en 1177 y  ha de reconocer, de hecho, la Liga ya que su primo Enrique el León, Duque de Baviera era partidario del Papa y le niega su ayuda, por lo que se  reconcilia con Alejandro III que le a absuelve de la excomunión y reconoce las consagraciones episcopales hechas en Alemania durante el Cisma.
A partir de aquí el Imperio se vuelve más  alemán y abandona Italia.
Federico Barbarroja y sus hiijos
A la muerte de Alejandro III, el Emperador se convence de que hay que llegar a un paz definitiva, reconocer la independencia de las ciudades a cambio de unos tributos y un ambiguo derecho arbitral del Emperador en las ciudades.
Hay un  nuevo enfrentamiento con el Papa cuando el Pontífice Lucio III se niega a coronar al hijo del Emperador como Rey de Romanos, debido a la oposición papal de que  el titulo Imperial era hereditario.
Pero esa situación dura poco tiempo porque las preocupaciones de la Iglesia se orientan  hacia Jerusalén que acababa de caer en manos de Saladino.
Enrique VI y Constancia de Sicilia
Federico Barbarroja asegura la sucesión  imperial en su hijo Enrique VI casado con la heredera de  Sicilia, Constancia, y piensa coronar su obra política con una cruzada en 1189 pero su empresa termina dramáticamente al ahogarse al tratar de cruzar un río  a ca ballo.