MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

martes, 24 de enero de 2012

CLASES DE HISTORIA



Europa siglo XI

Apuntes tomados en clase por Lourdes A.

Después de la muerte del Enrique II perteneciente a la  dinastía Sajona, se instaura la dinastía Salia con los emperadores:   Conrado II, Enrique III, Enrique IV y Enrique V.
Al emperador Conrado II muerto en 1039 le sucede su hijo  Enrique III de 22 año. Desde  1028 estaba asociado al trono; aportó una gran dote y educación exquisita. Enrique tenía un elevado concepto del Imperio y una gran responsabilidad ante Dios como gobernante.
Pero  pronto se va a encontrar con numerosos problemas.  Existía  por parte de los  señores feudales el patronazgo  hacia las parroquias; y como  los obispos a su vez eran señores feudales en sus territorios, el emperador consideraba que a él le correspondía velar por el buen funcionamiento de la iglesia.También es verdad que durante  el mandato de Enrique III,  hombre profundamente religioso y con un alto sentido del deber y la honestidad,   que supo elegir   para gobernar las diversas diócesis a Obispos de  eran de probada virtud. De esta forma   se realizaron  bastantes buenas reformas en la Iglesia alemana. Aunque luego  no ocurriría  lo mismo con sus sucesores.
Enrique III
El emperador tenía dos focos de conflictos  uno en Alemania y otro en Italia.
En Alemania todos los emperadores habían intentado su unificación pero hay que decir que ninguno lo consiguió, Sin embargo en Francia por una serie de casualidades, entre las que se cuentan   alianzas matrimoniales y la suerte sí se consiguió un estado territorialmente unificado aunque feudal.
En Alemania era muy difícil   controlar a todos los ducados pues el poder   estaba muy atomizado.  Además hay que tener en cuenta que el poder ducal siempre intentó  por todos los medios  transmitir el cargo por herencia. El primer intento para cambiar el sistema de transmisión hereditaria se le presentó  al emperador cuando falleció el Duque de la Alta y Baja Lorena y transmitió el poder ducal  a sus dos hijos. Pero murió tempranamente uno de ellos. Y el hijo sobreviviente, Godofredo el Barbudo, Duque  de la Alta Lorena, exigió que  el cargo en  la Baja Lorena pasase a sumarse a su patrimonio por herencia.  Enrique III va a ver una oportunidad de oro para que estas posesiones pasen al Imperio. Se declara una guerra en la que el vencedor  es el Emperador pero  se apunta una victoria pírrica porque Godofredo se niega  a dejar el poder.
Más suerte  tuvo el emperador  en Suabia y Baviera, Enrique III era  duque de estos estados   pero al ser coronado emperador debía de renunciar al ducado que entonces pasó a manos del duque de Luxemburgo, pero éste muere y Enrique propone a su hijo y a la falta de este a su esposa la emperatriz Inés con lo que Enrique consigue el dominio  e influencia en estos dos ducados por el momento.
Otro problema que tenía que solventar Enrique III era la zona oriental del imperio, pues Bertoldo conquista Polonia uniéndose a Hungría y hacen un frente común. El emperador conquista Praga y depone  al rey, pero a la larga no se consiguieron grandes logros.
En el Sur Italia era otro el  problema. El Papa siempre había sido importante para el nombramiento del emperador pero a su vez el pontífice  necesitaba la ayuda de emperador para atemperar a la nobleza romana siempre muy levantisca llamada  “la nobleza negra” que siempre querían inmiscuirse en el nombramiento de los Papas y en su gobierno.
En 1046 fue elegido Clemente II alemán y protegido del emperador. Aquí vamos a entrar en un ciclo de Papas alemanes.  Clemente II no es aceptado por la nobleza romana. A Clemente II le sucede Benedicto IX y Dámaso II en un par de años, hasta que finalmente es nombrado Papa San León  IX (1049-1054). Llegado a Roma quiso entrar a pies descalzos como signo de humildad. Trató de evitar el Gran Cisma entre la Iglesia  de Oriente y Roma. Será además una gran renovador de la disciplina eclesial persiguiendo  la simonía. Con la ayuda del emperador Enrique III van a poner bajo control a la nobleza romana.
En 1056 muere Enrique III. Su hijo,  Enrique IV, aún un niño queda bajo la regencia de la emperatriz Inés, pero  al no existir, en ese periodo de tiempo una mano dura, la nobleza alemana va a volver a las andadas y en 1062 la emperatriz va a ser depuesta por una conjura  de nobles.  Aprovechando este vacío de poder  el Papa se liberará de la tutela alemana.
Enrique IV
En 1073 el pueblo romano- era la forma de elección papal de época -  proclama al monje Hildebrando, oriundo  de la Toscana,  como Gregorio VII  (1073-1085). Era un  Papa  muy enérgico con una alto sentido de la responsabilidad de la Iglesia de Cristo. Pero este  exceso de carácter le traería amargas consecuencias.
Gregorio VII
Gregorio VII imbuido del ideal agustiniano de la Ciudad de Dios y de la Ciudad terrena consideraba a el Imperio y la Iglesia como las dos ciudades agustinianas, pero primando  siempre a la ciudad espiritual por encima de  la terrena. Así que Gregorio VII no acepta que los nombramientos de los  obispos lo hiciera el emperador, ni que lo párrocos fueran  elegidos por los patronos.  Poniéndose en contra de la simonía (cualquier intervención civil en el terreno espiritual eclesial) se da la querella de las investiduras.
Numerosos obispos y abades en general prestaban vasallaje a sus señores laicos debido a los feudos que éstos les otorgaban en patronazgo. Siendo territorios dominados por señores civiles que conllevaban derechos y beneficios feudales, su concesión era realizada por los soberanos mediante la investidura.  Al provenir Gregorio VII del monacato, por educación y disciplina era un monje muy culto y además muy riguroso,  así que inmediatamente exigió  una elección libre de los obispos siendo el cabildo catedralicio el que los seleccionase  y nombrase obispo sin la presión de los señores feudales.
La contradicción y el problema surgían porque Enrique IV tenía 40 obispados para controlar contra una nobleza que cada vez se estaba haciendo más insurgente, así que el emperador no quería perder esa prerrogativa de elección. La chispa del enfrentamiento surgió con la diócesis de Milán que en aquella época estaba bajo la influencia del Imperio. Había dos candidatos: Godofredo y Atón y  ante los desórdenes que se crearon en Milán, el emperador nombró obispo a Teobaldo, un milanés, pero el Papa declaró nulo el nombramiento y amenazó con la excomunión. Entonces el emperador,  en un Sínodo de obispos en Worms,  declaró usurpador al Papa.
El Emperador Enrique IV delante del Papa Gregorio VII en Canossa
La noticia de la excomunión cayó como un rayo en Alemania, pues el Emperador vio consternado, como sus obispos, uno tras otro, y hasta los nobles, le dejaban sólo.  Pero es que la excomunión implicaba la dispensa a todos sus súbditos del voto de lealtad, Así que cuando se enteró el Emperador  de que habían decidido- en secreto-invitar al Papa a desplazarse a Augsburgo para celebrar un nuevo Sínodo, en el que escogerían un nuevo monarca, hizo algo espectacular: se desplazó a Italia con su esposa.  Gregorio VII, camino ya de Augsburgo  se refugió en el castillo de Canossa, perteneciente a la Condesa Matilde, de Toscana.
Condesa Matilde de Canossa,
Durante  tres días y tres noches el emperador permaneció  vestido de saco  en señal de penitencia. El Papa finalmente a instancias de la Condesa Matilde y del Abad de Cluny Hugo le absolvió.
Hugo, Abad de Cluny, Condesa de Canossa y Enrique IV
Enrique volvió a Alemania, sofocó la revuelta de los nobles que habían elegido otro emperador en la figura de Rodolfo de Suabia y luego volvió a Italia, donde había nombrado otro Papa, Clemente III, y Gregorio VII tuvo que huir a Salerno donde murió un año más tarde, con el corazón roto. En su tumba reza el siguiente epitafio
Amé la justicia, aborrecí la iniquidad, por eso muero en el exilio.

Sepulcro de  Gregorio VII en Salerno
Desde entonces ya se formarán dos bandos los Güelfos y los Gibelino

jueves, 19 de enero de 2012

TERTULIAS DE LITERATURA

Como ya comenté la vez anterior, no tengo oportunidad de asistir a estas tertulias que tanto me han gustado siempre. Pero de todas formas, no quiero que es falte información sobre lo último que se comentó.
Por lo que me han comentado las asistentes, disfrutaron mucho, con una novela sencilla pero cercana.


LLENOS DE VIDA, John Fante (Anagrama)




Lo bueno si breve…dos veces bueno. Novelita de los años 50 que refleja el american way of life. El narrador y su mujer esperan la llegada de su primer hijo y sobre este acontecimiento se centra la historia: los agobios de Joyce a punto de dar a luz, las preocupaciones del padre y la relación con los padres de éste, emigrantes italianos que ven cómo sus hijos son americanos de pleno derecho. Además de enfrentarse con situaciones cómicas también hay tiempo para cierta profundidad ya que la esposa del autor decide convertirse al catolicismo. Muy recomendable para pensar sobre las relaciones familiares.

viernes, 13 de enero de 2012

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE QUINCE POR CUATRO







TERTULIAS DE MÚSICA




EL BARROCO ALEMÁN: HAENDEL



Como os comenté en la sesión anterior, este año no puedo acudir a las clases por falta de tiempo pero he pedido información a alguna de las asistentes y transmito aquí, escuetamente lo que me comentó:

Leonor, con su entusiasmo proverbial,  se superó a sí misma e hizo que la clase resultara corta, según me han comentado varias de las asistentes.

Centró su Tertulia en Haendel , describiendo su vida, formación humana, musical y profesional. Enumeró sus viajes a Berlín, Italia, e Inglaterra, donde se afinco, como músico de Corte, donde fue  un niño mimado del Duque y de la Reina de Inglaterra.

Una de las características de su obra es que  integra  folclore nacional en su música, frente a la austeridad musical de Bach.

Leonor nos hablo de los Oratorios, precursores de la Opera, de la integración de las voces en su música y de la integración de la mús9ica nacional en sus obras.

A continuación subo algunos pequeños vídeos que dan idea, aunque no se oiga muy bien, porque están en plena audición de algunas obras de Haendel, de las distintas explicaciones de Leonor

                                 Vida de Haendel


                                    El Oratorio



                     Voz de contralto y contratenor



                                  Uso del contrabajo. Utilización de las voces.

martes, 10 de enero de 2012

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HUANCAVELICA



Estas son algunas de las cosas que hemos confeccionado en la última temporada.


Manta de cama de niño

Otra manta de cuna de niño
Bufanda

Bufanda

Chaquetita de niño


Chaqueta de niño de cinco años

Otra chaqueta de niño de cinco años

sábado, 7 de enero de 2012

PRESENTACIÓN DE LA ENTREGA DE PREMIOS DE "RELATOS PARA MUJER" DE LA ASOCIACIÓN GURE IZARRAK DE BERRIZ

Estoy encantada de presentaros el premio que la Asociación Gure Izarrak de Berriz  me ha concedido recientemente. Si pincháis a la derecha podréis ver algunas fotos de la entrega de los premios.
Más adelante, subiré el relato.

domingo, 1 de enero de 2012

CLASE DE HISTORIA


FEUDALISMO
Apuntes realizados por Lourdes A.
“La mayor parte del Occidente, desde el siglo IX y X, los siguientes ritos de repitieron anualmente, por millares. Delante de testigos reunidos en la sala grande de un castillo o de una residencia eclesiástica, dos personajes se enfrentan: uno, destinado a obedecer, el otro a ordenar. Sin armas y con la cabeza descubierta, el primero coloca sus mano juntas en las del segundo, se declara su hombre, su vasallo, ya veces intercambia con él un beso en la boca. Luego, sobre reliquias “tocando el Evangelio con la mano derecha”, presta juramento de permanecer fiel. A su vez, el señor promete ser bueno y leal. Un último acto, que clausura normalmente la ceremonia representa su razón de ser: el subordinado recibe la investidura de un feudo"
Robert Bou Truche: Señorío y Feudalismo los vínculos de dependencia  (prólogo)

 ORÍGENES DEL FEUDALISMO

Ciertamente  el Imperio Romano se había extendido demasiado, y las antiguas  virtudes de la República del  servicio en el ejército habían perdido vigor;   la presión bárbara se hizo  mucho mayor en este periodo, estos pueblos  a su vez huían de unos  jinetes seminómadas procedentes de las estepas asiáticas atraídos,  no se sabe bien, si por un clima más dulce o el simple gusto de la aventura y el pillaje, así que el hambre y el miedo se apoderó de gran parte de las poblaciones. También es verdad que sólo esta presión bárbara no es determinante porque esta gradual victoria del invasor se ve facilitada porque faltan recursos para hacerla frente, y porque muchos romanos no tienen interés en ser ciudadanos  romanos incluso se diría que ven con buenos ojos al invasor, según la opinión de ciertos contemporáneos e historiadores.
Boecio ya  en el siglo VI en su obra más leída durante siglos  posteriores  “Consolatio filosofiae” se queja amargamente de esta situación y en un diálogo entre el propio Boecio y la Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece a Boecio para aclararle el destino tan negro que se está viviendo y el origen del mal y por qué siempre los malvados logran la recompensa y los justos no triunfan,  desgrana en 5 libros toda su amargura y la bajeza en la que había quedado la cultura; parece ser que sólo la filosofía permanecía.
Yo, que con juvenil entusiasmo compuse en otro tiempo canciones
¡Ay!, me veo obligado a entonar llorando tristes poemas. 
Las Camenas, desgarradas, me dictan lo que debo escribir
Y versos elegiacos bañan mi rostro con sinceras lágrimas.
Al menos a  ellas ningún terror pudo impedir que, fieles compañeras, me acompañaran en mi camino
                                               Gloria de mi juventud, feliz y vigorosa,
                               Ellas consuelan ahora la desgracia de un triste viejo
                               Impulsada por los males, la vejez, inesperada, ha llegado,
                                 Y el dolor ha decidido que empezase su estación
                                               Precoces canas cubren mi cabeza
                Boecio De Consolatio filosofiae LIBRO Primero
Antecedentes del Feudalismo
Ya en el Bajo Imperio, por diversas causas, el puesto de los curiales se había convertido  en una pesada carga. Por  una parte estaban los impuestos que se les exigía a ellos  como clase social , pero es que además,  como la plebe de las ciudades se encontraba en una situación económica muy penosa, era frecuente que los curiales se vieran desbordados por las continuas peticiones de alimentos (pan y circo) imprescindibles para mantener el orden en la ciudad. Todo esto les obligaba  a realizar obras públicas y organizar espectáculos de entretenimiento  para el pueblo.
Cobro de los tributos
Dichas ciudades  se habían convertido en focos de rebeliones, hurtos y robos, debido a una  escasa y mal pagada  vigilancia policial. Muchos de estos curiales que poseían en el campo fincas estivales   ( lo que llamamos segunda vivienda) ahora se van a convertir en residencia permanente prefiriendo  abandonar sus propiedades urbanas aún a costa de perder su valor, y huir a sus villas, antes de seguir disfrutando de lo que antes había sido un puesto público muy apetecido.
El endurecimiento del sistema tributario, necesario para asegurar el mantenimiento del aparato burocrático y militar se había hecho muy complicado y de gran dificultad recaudatoria. Había  que pagar a los mercenarios que defendían las fronteras, el ideal militar de la República, como hemos dicho, se había perdido. También había que compensar a los pueblos federados en los limes  ya que estos eran los garantes para que  otros pueblos no traspasasen los límites del Imperio. Con lo cual la recaudación de impuestos,  que en otros tiempos  suponía una gran honor y una forma de ganancia, era ahora un trabajo peligroso.  
No hay que dejar pasar que los recaudadores  cobraban los impuestos que posteriormente  transmitían al Estado pero quedaba de antemano pactado un resto que era el fruto de su ganancia. Pero es de suponer que en tiempos tan difíciles la recaudación de impuestos se hacía además de muy dificultosa y,  a veces, hasta peligrosa. Estos curiales miembros de los senados locales de las ciudades,  responsables ante   el Estado de  las    anomalías que se produjera en la  merma  de la recaudación de los tributos, al no llegar a la cifra estipulada tenían que abonarlo de su patrimonio, así que debieron de pensar que lo que fuera  un honor y una fuente de ganancia  en el Alto Imperio, ahora en el Bajo Imperio lo consideraron una pesadísima carga.  Es lógico pensar que decidieran  que  era mejor abandonar sus propiedades en la urbe y en un goteo imparable abandonaron ésta para irse a refugiar a sus villas.
Pero no ya son sólo las clases altas las que abandonan la ciudad, si no también muchos ciudadanos  que viven  relacionados con el comercio ( este cada vez disminuye más)  o  simplemente los  que servían como domésticos. Pero son sobre todo artesanos de todas las profesiones que ven como disminuyen su  trabajo  y la forma de cobrarlo también;  sus hogares sufren con mucha frecuencia  robos y pillajes al estar más expuestos por vivir en barrios menos acomodados y con menor vigilancia. Estas ciudades romanas a falta de comercio y con estos problemas  no  solamente no interesa a las clases adineradas sino que tampoco ya interesa a muchas familias, que ven como en esta decadencia urbana acontecen frecuentemente acontecer   disturbios callejeros, robos y asesinatos.
Ya hemos dicho que la vida por diferentes motivos se había hecho insegura en la ciudad y que se va produciendo un continuo   exilio de pobladores al campo de todas las clases sociales, pero es que, además, el trabajo de los esclavos que había estado en la base de la economía romana también decae.  Pues,  a partir del siglo III, a la influencia del cristianismo hay que añadir que el aprovisionamiento de mano de obra esclava se ve paralizada debido al fin de las conquistas.  El temor a las sublevaciones e intentos de fuga convencieron a sus propietarios que era más práctico liberar esclavos y darles una parcela de tierra a cambio de la entrega de una parte de la producción agrícola, y como estos propietarios también deseaban vivir en sus villas este proceso contentó a ambas partes.
Sumado a todo lo anterior, durante la crisis de autoridad del Bajo Imperio había muchos pequeños campesinos libres que no podían pagar  ni los impuestos que aumentaban sin cesar ni hacer frente a los saqueos de sus campos  ejercidos por los  bagaudas ( bandadas de campesinos huidos de sus obligaciones fiscales y de esclavos evadidos, asolaron principalmente la Galia y la Hispania).  Estos pequeños campesinos libre abandonaron sus tierras y se pusieron bajo la protección de los grandes propietarios rurales. De esta forma nació el colonato y con ellos como se ha dicho ya muchos artesanos se unieron a estos campesinos convirtiéndose todos ellos en colonos.
Estructura de un Feudo
Ante la falta de libertad el ideal clásico de libertad  se cambia por el de seguridad.  El señor les garantizaba su seguridad física y ellos trabajaban los campos entregando una parte de la cosecha al señor o trabajando determinados días  del año en la terra indominicata o entregando productos manufacturados (podían ser arreglos  de aperos o  tejidos manufacturados, cestos o bridas de las caballerías). En los libros de cuentas que se han conservado se observa un abanico muy amplio de formas contractuales entre el campesino y el señor.
Compromiso entre el Señor  y el Vasallo
Al ruralizarse la sociedad  las estructuras sociales se acoplan a nuevas relaciones interpersonales y políticas; así el señorío rural va adquiriendo una amplia jurisdicción en el terreno político, y en el  orden público; se  amurallará sus territorios. Será el señor y sus mesnadas el que defenderá la paz social. En relación  al orden militar será el mismo señor el encargado de reclutar  tropas,   que a su vez se juntará con otros señores como él, pagando cada uno  sus tropas y se unirán para defender un territorio de los enemigos. Llegados el caso administrará justicia pudiendo imponer penas de cárcel o destierro. Será el señor el que a falta de la ejecución de obras públicas por parte del estado, el que construya puentes (derecho de portazgo), construya caminos y los arregle  (derecho de paso) limpie los montes  y haga batidas contra las fieras, paso de los animales trashumantes  (derecho de montazgo), construya molinos, lagares, horno para pan,  cobre el impuesto y la obligatoriedad de moler en el molino del señor y de hornear el pan (impuesto de molienda),construya  prensa de aceite,edifique y construya fraguas para la elaboración de armas, cuchillos y aperos de labranza (derechos ferrones).  Por ejemplo la gabela, era un impuesto muy común que gravaba  la sal. Durante todo el Imperio Romano lo cobrara el estado, ahora ese impuesto pasa a cobrarlo el señor.
Todo el conjunto de estas instalaciones permitía a sus moradores el ser autosuficiente. La tierra es todo y se va a pasar a un sistema autárquico de escaso intercambio, pues Europa carecía de minas y las monedas tenían más un valor nominal,  y sólo de cuenta.  Pero  los pagos se realizaban con un intercambio pues   la gente atesoraba las monedas y su circulación era escasa. También influye en esta precariedad   monetaria la escasez de  metales preciosos debido también  a la división del Imperio en Oriental y Occidental,  a la muerte de Teodosio
Pero no es sólo los campesinos, los artesanos y militares los que se ponen bajo el patrocinio de un señor, es que también clérigos y religiosos van a acogerse  al amparo  de un Señor que  les  edificará una iglesia que se convertirá  en parroquia y  de esta manera surgirá  el patronazgo como forma de vida.  De ahí surge también la palabra fiel de fidelidad a un señor. Estos contratos pasan   a los  herederos tanto del señor como del  acogido a su servicio. 
Organización social del feudalismo
Este cambio de mentalidad  va paulatinamente cambiando el valor de la tierra. Si ya en la época antigua se estimaba la propiedad de la tierra,  y también se valoraban los puestos  funcionarales del estado y la pertenencia al gobierno de la ciudad,  ahora esa aún más valorado el valor de la tierra ya que  un hombre  sin tierra no va a ser nada. Un hombre con un feudo implica dignidad social
En resumen desde finales del siglo  III hasta el VIII tenemos un sistema mixto pero podemos decir con propiedad que desde el siglo IV al VI, es  en realidad, cuando tiene lugar  el fin y génesis  de dos mundos. Testimonio de ello es la formación del sistema de dependencia señorial que estas nuevas características dieron sentido y realidad a las instituciones que se denominan señorío feudal y vasallaje.