MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

martes, 25 de agosto de 2015

COMENTARIO REALIZADO POR MARÍA jOSÉ ARÉVALO EN LAS TERTULIAS LITERARIAS

MES DE MAYO

EL LIBRO DE LA SEÑORITA BUNCLE, D.E Stevenson (Rara Avis)

el-libro-de-la-senorita-buncle-ebook-9788484287353
Bárbara Buncle es una mujer anodina y soltera con problemas económicos en la Inglaterra de los años 30. Para poder sobrevivir de sus escasas rentas escribe un libro que manda (por cuestiones alfabéticas) a la editorial Abbot & Spice, allí el  perspicaz señor Abbot decide publicar lo que se convierte en un fenómeno de ventas bajo el pseudónimo de John Smith. Como la escritora ha basado su obra en el microcosmos de su pueblo , el escándalo al reconocerse los personajes es mayúsculo. A unos les parece una maravilla, a otros les resulta indignante verse reflejados en su peor faceta. Pero a pesar de todo, Bárbara consigue mantener el anonimato y la vida en Silverstream sigue bajo los ojos perspicaces de la autora, que no tardará en publicar otra novela.
Lo fantástico de esta lectura es que el protagonista es el libro en sí y la repercusión que genera a su alrededor: desde los lectores a los críticos, desde la autora al editor. Mientras vamos conociendo el contenido de la El perturbador de la paz  los personajes saltan a la misma historia: novela dentro de la novela,o metaliteratura o cómo quieran llamarlo los críticos sesudos. Pero lo mejor es que se lee con agrado y con una pizca de humor y me admira lo bien encajadas que están todas las piezas en su aparente simplicidad. Se trata, sencillamente de una lectura para todos: para los que disfrutaron con el universo de Jane Austen, aquí tienen una continuación; para los  fans de Miss Marple, que abran el  libro porque Bárbara Buncle se parece mucho a ella y, por último, para los que analizan hasta el último detalle de la novela dentro de una novela que se atrevan a disecar esta obra que parece una tontería pero que, a mi modo de ver, no lo es.
Por cierto, existe una continuación
https://leocuantopuedo.wordpress.com/2013/01/29/el-libro-de-la-senorita-buncle-d-e-stevenson-rara-avis/

martes, 18 de agosto de 2015

COMENTARIO SOBRE LIBROS LEÍDOS EN LAS TERTULIAS LITERARIAS

MES DE JUNIO

LOS TRES MOSQUETEROS

LOS TRES MOSQUETEROS , Alejandro Dumas (Juventud)

tres mosqueteros_0
Muchísima gente, casi todo el mundo, diría yo, sabe de qué vanLos tres mosqueteros, es más gente no excesivamente culta es capaz de citar de memoria aquello de “todos para uno y uno para todos” en señal de unidad o como grito de guerra de un grupo, si me apuran un poco, además de D’Artagnan, Arthos, Porthos y Aramis  también nos suenan. Pero, ¿cuántos han leído el libro?; me atrevería a decir que una escasa minoría. Creo que es un esfuerzo que tiene su recompensa a  pesar de lo voluminoso del volumen y de una trama que se alarga y alarga y que parece no tener fin debido al origen folletinesco de la historia. Aquí nos encontramos a d’Artgnan que he decir que parece de Bilbao (no andaba muy lejos él pues era Gascón) de lo chulito que es, se dedica a retarse con todo aquél que osa  llevarle la contraria, a sus pies caen damas perdidamente enamoradas, entre ellas una mala malísima, Milady que recibe, como no , su justo castigo. Por si a algún lector le aburren los amoríos también hay batallitas e idas y venidas ¡qué trajín! Entre Francia e Inglaterra, mezclamos clases sociales porque a nuestros mosqueteros no hay criadilla o reina que se les resista. Francamente, mejor leerse este best-seller decimonónico que escoger cualquier novedad en la librería, un clásico para todos los gustos que, todo lo tengo que decir, he acabado con cierto alivio.
https://leocuantopuedo.wordpress.com/2015/05/13/los-tres-mosqueteros-alejandro-dumas-juventud/

lunes, 10 de agosto de 2015

UNAS PALABRAS SOBRE LA MARCHA DEL BLOG




No recuerdo si lo expliqué en su momento o si no lo hice.

No he podido subir ningún comentario sobre las Tertulias de Historia porque no había nadie que pudiera coger apuntes sobre ellas. Pensé que encontraría alguna solución pero no ha sido posible. 

Ante este impedimento me he quedado algo paralizada y tampoco he subido los comentarios sobre los libros que se han comentado en la Tertulia Literaria

En vista de esto voy a subir los comentarios realizados por la la ponente María José Arévalo en su propio blog"Leo cuanto puedo" Me acabo de dar cuenta de que este curso pasado no he hecho ninguna entrada sobre los libros leídos durante el curso. 

Las tertulias han estado  dedicadas a el tema de "COMO SE FABRICA UN BEST SELLER" sobre el que María José hizo una introducción en el primer día del Curso. 

En el mes de Enero se leyó "POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS"  de Hemingway y esta es la reseña https://leocuantopuedo.wordpress.com/2015/01/05/por-quien-doblan-las-campanas-ernest-hemingway-debolsillo/ 

¿POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS?, Ernest Hemingway (Debolsillo)

Martin A. La Regina
Aunque sobradamente conocida yo creo que es de estas novelas que suena a muchos pero que no tantos han leído. Robert Jordan es un profesor de español americano que acude a España para ayudar en la lucha contra el fascismo. En la sierra de Gredos contacta con unos guerrilleros, liderados por Pilar y Pablo que le ayudarán a cumplir su misión que es volar un puente. Además de guerra hay amor y escenas cruentas atribuibles a ambos bandos. Además de ello me ha interesado la visión de los tópicos españoles y la abundancia de diálogos que hacen la narración más ágil. Al que no desee sumergirse en el libro aquí dejo el tráiler de la película porque Gary Cooper e Ingrid Bergman siempre merecen ser vistos, y Hemingway leído añadiría yo.

En el mes de febrero se eligió LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER  de Goethe y este fue el comentario de María José:

LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER, J.W. Goethe (Cátedra)

24568332
Novela clásica donde las haya cuyo argumento es ampliamente conocido: Werther conoce a Lotte y se enamora perdidamente de ella. Desgraciadamente, ella está prometida a Albert con quien se casa,por ello el pretendiente se siente angustiadísimo y no pudiendo soportarlo se pega un tiro. Esta obra fue extremadamente popular en su época y condujo a lo que hoy en día se denomina “efecto Werther”; es decir,  el aumento de suicidios en una población cuando los medios de comunicación informan que una persona conocida se ha quitado la vida. Además de ello es una obrita breve donde concurren todas las características del romanticismo: el sentimiento elevado a la máxima potencia, la exaltación del yo, la naturaleza como reflejo de los sentimientos del protagonista y el amor no correspondido. Para el lector actual quizá resulte un tanto pomposo y exagerado pero esta es la historia de la literatura y no está mal atisbarla de vez en cuando. Mañana, si todo va bien, tendré la ocasión de acudir a la ópera para ver  la ópera de Massenet basada en Las desventuras del joven Werther, el tema, es desde luego, de lo más operístico.

https://leocuantopuedo.wordpress.com/2015/01/25/las-desventuras-del-joven-werther-j-w-goethe-catedra/

En MARZO  se leyó  LA fUENTE ENTERRADA  de Carmen de Icaza. El comentario de María José fue el siguiente.

LA FUENTE ENTERRADA, Carmen de Icaza (Planeta)

9788408085355
Hoy en día es raro encontrar estas lecturas, es lo que en la época franquista se denominaban “novelas rosas” y su autora, Carmen de Icaza fue fenómeno super ventas en los años 40. El argumento es sencillo: Irene Quiroga es una huérfana educada por una tía muy poco cariñosa. En un balneario conoce al escritor, Rául Fábregas de quien se enamora y con quien se casa. Ella mantiene el amor a la familia y a su marido a pesar de las numerosas infidelidades de éste. Tras un episodio de locura es internada en un manicomio de donde sale tras seis años de reclusión para reanudar su vida. Desde el punto de vista de la construcción narrativa es bastante correcto y están muy bien resueltos los saltos en el tiempo, los personajes, sin embargo, son, a mi entender, bastante planos: Irene es tan, tan buena y tan , tan virtuosa que no sé si te la crees mucho. Por lo demás, merece la pena acercarse a esta prosa que hemos arrinconado.
https://leocuantopuedo.wordpress.com/2015/03/01/la-fuente-enterrada-carmen-de-icaza-planeta/

Más adelante seguiré ofreciendo los comentarios de los otros trimestres.

viernes, 30 de enero de 2015

CONTINUACIÓN GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



Situación de España en el año 1936

General Franco
La prolongación de la Guerra obligaba a la unión de las fuerzas no ya militares sino también políticas. El  1 de octubre Franco había sido nombrado Jefe del Estado y del Gobierno además de generalísimo de los ejércitos, con lo que la coordinación en el bando nacional gana tanto en lo militar como en lo político. El Movimiento era un grupo de distintas  tendencias pero muchos de sus jefes no pudieron participar en el momento decisivo. Calvo Sotelo había sido asesinado, José Antonio Primo de Rivera, encarcelando en Alicante y fusilado el 20 de noviembre, el general Sanjurjo que iba a tomar el mando supremo de las fuerzas, muere en un accidente de aviación en Estoril el 20 de julio. Todo esto culmina con el Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937.
Calvo Sotelo
José Antonio Primo de Rivera

General Sanjurjo
La unificación fracasara sin embargo en el lado de la República. Se nombraron comités rectores  compuestos por hombres de todas las tendencias pero fue imposible ponerlos de acuerdo y someterlos a una disciplina única. Los anarquistas que eran  los más numerosos, resultaron ser los peor representados; por el contrario los comunistas que eran el partido más minoritario eran los que llevaban la voz cantante, ya que el Gobierno tenía que tratarlos bien para conseguir la ayuda de Moscú. En  abril de 1937 al tiempo que se publica en el bando nacional el Decreto de Unificación, en la zona republicana, sobre todo en Barcelona, estalla una verdadera guerra civil entre socialista y comunistas de un lado y anarquistas y trotskistas del POUM por otro.
Añadir leyenda
El fracaso de la guerra a corto plazo precipitó la intervención extranjera. La  llegada de las Brigadas Internacionales que pusieron en peligro el equilibrio, hace que a regañadientes Franco acepte la venida de 40.000 voluntarios italianos que llegan justo a tiempo para ayudar a Queipo de Llano a conquistar Málaga en febrero de 1937. Esto significará una compensación ante el fracaso de la ofensiva nacional sobre Madrid, pero los italianos fracasaran estrepitosamente en su ofensiva sobre Guadalajara por lo que a partir de ese momento quedan elevados a misiones secundarias.
Batalla de Guadalajara
Queipo de Llano
La internacionalización el conflicto hace que por iniciativa de Inglaterra y con la simpatía de la potencias europeas, excepto Rusia, se cree el Comité de No Intervención que limitó las ayudas extrajeras que pasan a ser extraoficiales.
La Legión Condor
La llega de la Brigadas Internacionales obligan a Franco a adquirir nuevo material bélico y a admitir a la Legión Cóndor, escuadrilla alemana de aviones. La  intervención extrajera no va a variar la suerte de la guerra pero la va a hacer más larga y más dura.

La conquista de Málaga en febrero de 1937 inicia una nueva táctica que variará según el bando:
El Gobierno organiza grandes ofensivas, con acumulación de medios, sobre áreas reducidas, para provocar una ruptura del frente y lanzar luego, utilizando elementos motorizados soviéticos, amplios despliegues sobre la retaguardia nacional. Franco escogió una táctica menos ambiciosa pero más realista: aprovechar aquellos sectores donde eventualmente tenía superioridad para lanzar pequeñas ofensiva locales de objetivo limitado. Esta  táctica iba en consonancia con el ritmo lento que quería imprimir a la guerra ya que pensaba que una victoria dañada podría ser una derrota política si en el bando contrario no había cundido el desengaño.
Belchite, escenario de la guerra civil
Teruel
En el año 1937 se alternan ofensivas de uno y otro bando, con la diferencia de que las grandes ofensivas gubernamentales: Brunete, Belchite y Teruel se saldan con fracasos y grandes pérdidas de hombres y material, mientras que las nacionales: Bilbao, Santander, Asturias se salda con éxito.
La caída de Bilbao
Desfile de las tropas nacionales en Bilbao
Bombardeo del Cinturón de Hierro
Franco y Mola se proponen  en principio conquistar la zona norte: Asturias, Santander, Vizcaya y algo de Guipúzcoa. Esto permitiría conseguir ricos centros mineros y siderúrgicos. La ofensiva se desencadenó en mayo de 1937 por Vizcaya y bajo el mando de Mola. Bilbao guarnecido por el Cinturón de Hierro se pensaba que era inexpugnable pero la fuga de su diseñador con los planos y el avance a través de la cuenca del Nervión culmina el 19 de junio con la conquista de la capital vizcaína.

General Mola
General Miajas
Las vanguardias nacionales aprovechando el desconcierto avanzan hacia Santander pero el general Miaja, uno de los pocos jefes el estado mayor fieles a la República prepara un plan de ataque sobe Brunete. Utilizando  tanques rusos pensaba romper el frente nacional y cambiar el curso de la guerra. Pero  pese a que lleva a cabo un avance muy profundo no puede romper el  flanco nacional en la Ciudad Universitaria, que se mantiene por decisión personal de Franco, que mandó mantenerse a cualquier precio. Esto  hace que Miaja no se atreva a continuar y ordena  la retirada dejando 24.000 soldados muertos en la ofensiva.
Ataque a la Ciudad Universitaria
Cruzando el Ebro
Restablecida la situación, los nacionales reanudan la ofensiva sobre Santander en agosto, ciudad en la que se produce una insurrección a favor de los nacionales y que cae el 24 de agosto ante la ofensiva del general Dávila. En el momento que cae Santander, los republicanos lanzan una ofensiva sobre el Ebro frente a Zaragoza, ciudad que esperaban conquistar fácilmente gracias al efecto sorpresa y a la acumulación de efectivos. La operación se inicia con 100.000 hombres y un número de tanques y aviones no visto hasta ese momento; para aumentar la sorpresa el general Pozas atacó sin preparación previa de artillería y aviación; los nacionales, con pocas tropas, fueron cogidos de improviso. En un principio el avance republicano fue impresionante y Zaragoza estaba al alcance de la mano, pero la villa de Belchite, única fortificación de importancia que tenían los nacionales se defendió heroicamente  y los atacantes pensaron que era necesario tomarla entes de seguir a Zaragoza. Esto salva la capital de Aragón porque permite enviar tropas de Madrid y del Norte para lanzarlos a la batalla. Los defensores de Belchite se morían de sed pero increíblemente resistieron hasta el 6 de septiembre. Pero esto permitió reforzar Zaragoza y aunque la batalla se prolonga hasta finales de septiembre, la ofensiva fracasa.

A principios de octubre los nacionales pueden continuar su ofensiva en el Norte, lo único que quedaba a la República en  la mitad oriental de Asturias, de forma que el 21 de octubre cuando toman Gijón, el frente de Norte deja de existir.

La liquidación del frente Norte deja libres 65.000 hombres para los otros frentes sin que los republicanos hubieran podido evacuar sus tropa del Norte.

A mediados de diciembre los republicanos lanzaron su tercera ofensiva sobre Teruel. Ni el lugar ni la estación eran los adecuados pero querían conquistar una capital de provincia. La  ofensiva de  Teruel se prolongó durante un mes en medio de unas temperaturas muy bajas. Las  condiciones del clima impidieron que llegara la ayuda nacional y Teruel cae aunque fue recuperada en febrero.

La cuenca de Ebro y el Maestrazgo eran el lugar preferido por los republicanos para atacar por lo que Franco decidió convertir aquel sector en el, eje de las futuras operaciones.
General Alonso Vega
En marzo comienza la ofensiva de Aragón. Se  vuelve a la guerra de movimientos pero con medios técnico muy modernos: carros de combate, aviones y vehículos de todo tipo rompen el frente republicano por  Belchite y se llega a Caspe y Alcañiz y a fines de marzo entran en Cataluña tomando la central eléctrica de Tremp que priva a Barcelona de su principal fuente de energía, mientras que el general Alonso Vega llega a Vinaroz el 15 de abril y deja la España republicana dividida en dos

lunes, 1 de diciembre de 2014

TERTULIA LITERARIA

IOANNES, Alfonso del Río (Libros Libres)

9788415570226[1]


Novela en la que se mezcla la aventura y la historia. El Papa Pedro II es asesinado en Venecia por un personaje encapuchado. Entretanto llegan a la ciudad John Sheppard que desea recuperar el cadáver de su hermano y María Ayarza, una arqueóloga empeñada en descubrir un secreto. Los crímenes se suceden y el asesino va dejando pistas en forma de naipes, dichas huellas son seguidas por los arriba mencionados más un sacerdote católico, miembros el Mossad y guardias suizos. Además la novela se remonta al pasado con narraciones  que se refieren a la historia de Venecia y referencias a un cofre misterioso. Si lo tuviera que comparar con la televisión diría que es similar a un zapping:  espías, espadachines, acciones y algo de historia. Las he leído peores pero también mejores.
http://leocuantopuedo.wordpress.com/2013/08/16/ioannes-alfonso-del-rio-libros-libres/

Esta tertulia fue diferente a las habituales. MªJosé, había invitado al autor a participar en ella y pasamos una hora deliciosa escuchando sus respuestas a todas las preguntas que se le formularon: como se lanzó a la literatura cuando es un hombre muy ocupado y con una familia numerosa. Los viajes realizados para conocer el lugar de los hechos. Como superó las dificultades que se presentaban para conseguir editor. La tenacidad que se necesita para no venirse abajo y seguir intentándolo. En quién se inspiró para construcción de sus personajes. El porvenir de la literatura de papel frente a los e books. Los planes futuros para un segundo libro. Tiempo que dedica a escribir. Como saca ese tiempo. Y nos dejó admiradas la ayuda que le ha prestado su mujer apoyándole en sus proyectos.

jueves, 6 de noviembre de 2014

LA II REPÚBLICA DE ESPAÑA. Continuación




Cartel del Frente Popular
El Frente Popular.

En febrero del 36 los gobiernos radicales, cada vez más desprestigiados, y la negativa de la CEDA a asumir el poder, obliga a ir otra vez a las urnas.
Gil Roble
Pero en este momento las cosas han cambiado. La  derecha estaba desorientada por la táctica dilatoria de Gil Robles, de quien muchos desconfiaban que pudiera sacar a España del atolladero. 

Aumentaba la fuerza de un pequeño grupo, Falange  Española, que acababa de unirse con un núcleo sindicalista, las JONS, que dirigía Ramiro Ledesma
Ramiro Ledesma
Por otra parte los Tradicionalistas ampliaban sus filas dirigidos por Fal Conde y Rodezno. Pero los monárquicos de Alfonso XIII no podían unirse a los carlistas y muchas personas de orden no sintonizaban con la dialéctica de puño y pistolas de Falange. Aparece entonces un nuevo grupo claramente antirrepublicano-  Bloque Nacional - encabezado por Calvo Sotelo, pero que no se llevaba bien con Gil Robles.
Fal Conde
Rodezno
La izquierda sin embargo aparece ocasionalmente unida. Siguiendo las instrucciones de Moscú, socialistas, anarquistas y comunistas forman el Frente Popular y aceptan candidaturas comunes.
Casares Quiroga
Martínez Barrios
El resultado de las elecciones fue muy discutido y es cierto que hubo violencia y falsificaciones, pero el resultado es: derecha 145 escaños, centro 65, izquierda 263.
El Frente Popular exige el gobierno y miembros de la UGT, FAI y CNT impusieron un clima terrorífico en el país sin que las autoridades hicieran nada por impedirlo. No  olvidemos que los anarquistas habían votado pero ninguno era candidato porque ningún anarquista podía ser, por principio, diputado a Cortes. Así  que los elegidos eran o miembros de la izquierda burguesa -  Azaña, Casares Quiroga, Martínez Barrios - o dirigentes del partido socialista -  Besteiro, Prieto o Largo Caballero, algunos de ellos, como los dos primeros, mal vistos por la masa obrera porque los consideraban burgueses. Lo que de verdad ocurre es que fueron los votantes los que tomaron el poder, por lo que Azaña, incapaz de mantener el orden, abandona el gobierno y pasa a presidir la República, desbancando a Alcalá Zamora que hubo de salir acusado de fascista  y reaccionario, quedando de presidente del gobierno el galleguista Casares Quiroga.
Besteiro
Prieto
Alcalá Zamora
El terror se apodera de España mientras las fuerzas del orden permanecen impasibles ante la quema de conventos e iglesias, los tiroteos y los desórdenes en general. Calvo Sotelo se convierte en la voz de la oposición, porque Gil Robles estaba desbordado, y leía en el hemiciclo la lista de barbaridades que se cometían  en España: robos, incendios, asesinatos políticos, tiroteos, atracos etc. El país entero estaba sumido en la anarquía.
Obreros y jornaleros del campo eran los dueños de la situación pero no acertaron a canalizar sus -  en muchos casos dignas y humanas aspiraciones -  y no concebían otro camino que el de la violencia. Esto hace que la Falange aumentara sus efectivos a gran velocidad mientras que en Navarra se entrenaban batallones de requetés y sus jefes se ponían en contacto con el general Mola gobernador militar de Pamplona.
General Mola
El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 por guardias de uniforme acelera el golpe de los militares que se adelanta al 18 de julio sumiendo a España en una guerra civil.
  
Cadaver de Calvo Sotelo
La Guerra Civil

Podemos hablar, en el momento de la Guerra Civil, de tres formas de  ver  España por los españoles:
  1. Un pequeño grupo cada vez más reducido de intelectuales y políticos que seguían creyendo en los viejos sistemas, aunque reconociendo que había que reformarlos, como única forma de lograr la concordia entre los españoles.
  2. Otro grupo que pretendía una revolución tradicional y católica en la que España se volviera a encontrar a si misma bajo un régimen  de autoridad y orden que barriera para siempre la anarquía.
  3. Un tercer grupo que buscaba la revolución pero una revolución destructora  y violenta que permitiera después edificar una sociedad marxista. 

Estos dos últimos grupos eran los más numerosos y van a ser los antagonistas en la Guerra.
Lo que se disputó más que una forma política o un programa de partido, fue un concepto de España. De  ahí el radicalismo de la contienda, la violencia, las matanzas y también el admirable heroísmo  de tantos hombres y mujeres de ambos bandos.

Las durezas en lucha

En aquella confrontación participaron todos los grupos y todas las tendencias ideológicas políticas y sociales de España ya que era casi imposible permanecer indiferente. Solo un pequeño grupo de intelectuales y políticos pertenecientes a la España de en medio prefirió exiliarse y permanecer ajenos a la lucha.
La casi totalidad de los españoles participaron en la lucha de manera más o menos activa.
En el bando nacional se alinearon desde terratenientes hasta miembros de las JONS partidarios de la revolución social y en los republicanos desde viejos políticos liberales hasta fanáticos  anarquistas. Podemos destacar:
Por el bando nacional
El ejército. Muchos militares por razones de patriotismo y del sentido del orden no podían soportar la anarquía y la descomposición del país. Desde hacía años existía una organización semi clandestina, la U.M.E. Muchos jefes y oficiales se estaban poniendo de acuerdo sobre  la necesidad de un golpe militar para derribar la República o al menos implantar una nueva.
La Falange. Era  una fuerza relativamente pequeña, pero muy influyente por su entusiasmo y decisión que la convierten en una fuerza de choque con la que desde el primer momento se podía contar; muchos de sus miembros eran jóvenes de clase media decididos a dar la cara. Aunque  estaban implantados en toda España, sus núcleos más importantes eran la Meseta del Duero y la Baja Andalucía. Sus ideas estaban muy influidas del fascismo imperante en esos momentos en Italia y en ella confluían las ideas de José Antonio, puramente falangistas -  religión, patria, unidad -  con las de Ramiro Ledesma, de las JONS, de alto sentido social revolucionario pero con  sentido cristiano al margen de cualquier connotación de lucha de clases. El pensamiento falangista queda truncado por la temprana muerte de José Antonio que desaparece en  pleno momento fundacional.

Los Carlistas. Su  fuerza de choque son los requetés de la boina roja. Era  una fuerza tradicional con elementos nuevos. Conservaba  la fidelidad a la monarquía y a la dinastía encarnada en aquel momento por el anciano don Alfonso Carlos, pero estaban también dispuestos a luchar por la religión y la renovación de la patria. Su  lema era Dios, Patria, Rey. Eran  antiliberales por excelencia y estaban de acuerdo con los falangistas en que había que superar los últimos 125 años de la historia de España. Sin embargo, discrepaban en el tema de la monarquía y en el concepto de la unidad de la patria. El núcleo fundamental de los carlistas radicaba en las provincias del Norte y particularmente en Navarra donde eran mayoría.
Requetés

lunes, 3 de noviembre de 2014

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA





Apuntes tomados de la clase

El Bienio Social-Azañista 1931-33
Azaña
Una vez aprobada la Constitución republicana de 1931, utópica y con múltiples contradicciones para dar gusto a unos y otros, parecía que los dirigentes iban a ser unos nuevos políticos intelectuales dirigidos por Manuel Azaña
Lerroux
Pero  este grupo era tan pequeño que no podía formar gobierno, por lo que tenían que pactar. Una  posibilidad era con los radicales de Lerroux  pero Azaña pensaba que era un partido viejo e inoperante y quería llevar a cabo políticas más reformistas por lo que decide pactar con los socialistas, que eran la minoría más fuerte en las Cortes. 
Largo Caballero
Pero  Azaña no contaba con que su jefe Largo Caballero había heredado el espíritu cerrado e inflexible de Pablo Iglesias, persona imposible de mantener satisfecha sino era a base de concesiones,  es decir de convertir el régimen republicano en un régimen marxista. Por  otra parte, los  demás grupos de la izquierda, sobre todo los anarquistas, al ver que los socialistas forman parte del gobierno se radicalizan aún más.
Pablo Iglesias
En un principio, el pequeño grupo de Azaña intentó llevar la voz cantante con sus programa de reformas pero más que una política por el porvenir se dedicó a luchar contra el pasado; se deshicieron todas las medidas tomadas durante la Dictadura sin tener en cuenta las más elementales conveniencias, se trató de humillar a la Iglesia y al Ejército y los jesuitas, una vez más, fueron expulsados de España.
Pero la dirección del país se les escapo de las manos muy pronto a los auténticos demócratas y el partido Socialista cuyo Sindicato, la UGT, que  contaba con un millón de afiliados, solo estaba dispuesto a apoyar al Gobierno si este emprendía la revolución social, tal y como la entendían Largo Caballero y los suyos.
Se propone una reforma agraria, que por otra parte era necesaria, sobre todo en Andalucía, Extremadura y la Mancha: por ejemplo en Badajoz medio millón de hectáreas pertenecían a 200 propietarios, en Almería 11.000 hectáreas eran de 5 señores, en la provincia de Córdoba los latifundios constituían el 44% de la extensión total, en Sevilla el 50% y en Cádiz el 58%. La reforma, que era necesaria había fracasado en la Dictadura y fracasaría otra vez en la República.
Reforma Agraria
Los políticos republicanos querían repartir las tierras individualmente entre pequeños propietarios pero los socialistas querían imponer el sistema soviético de granjas colectivas. Grandes extensiones de terreno, fundamentalmente de la nobleza, fueron confiscadas mediante bajas indemnizaciones, pero  los socialistas cometieron errores en la distribución. Uno de ellos fue  organizar la propiedad colectiva, cosa que no estaba de acuerdo con el carácter individualista de los españoles, sobre todo del andaluz. En  algunos casos los campesinos se repartieron las parcelas rechazando el régimen comunitario.Y otro error fue entregar la tierras a sus amigos afiliados a UGT y organizaciones afines, con gran escándalo de los anarquistas que recrudecen sus campañas de violencia.
La reforma agraria fue un fracaso porque el Estado, en plena bancarrota, no tenía medios.  Además  provocó todo tipo de críticas: por una parte los que no aceptaban el colectivismo, por otro los anarquistas que se ven marginados y por otro los propietarios que serán enemigos declarados del régimen. A esto hemos de añadir la crisis económica que afectaba especialmente a los productos del campo produciendo paro a cientos de miles de jornaleros.
Otra medida que adoptó el gobierno republicano fue la concesión del Estatuto de Cataluña que la convertía en Estado semiautónomo; de hecho los catalanes quedaban supeditados al poder central en poco más que en las relaciones internacionales.
General Sanjurjo
Parece ser que el secesionismo provoca el movimiento del general Sanjurjo en agosto de 1932, que sólo estalla en Sevilla y Madrid; fue un golpe sin plan ni unión entre sus miembros y Sanjurjo y los suyos fueron desterrados al Sahara.
Todo esto deja herido de muerte al gobierno de los intelectuales, que al ser superados por los socialistas, hunden a la República en la demagogia social sin que la situación laboral mejorase en absoluto. Los obreros desengañados del régimen estaban dispuestos a organizar la revolución por su cuenta, sobre todo los anarquistas, cuya CNT contaba ya con un millón de afiliados.
Colectividad de Aragón de la CNT
Los  sucesos de Castilblanco, Casa Viejas, producen escenas de una impresionante crueldad. Los  obreros y campesinos se sentían engañados, los católicos manifestaban su disgusto, las gente de orden, los militares y los grandes propietarios casa vez estaban más en contra de la  situación.
Matanza de Casas Viejas
El Bienio Radical-Cedista (1933-35)

El fracaso de Azaña como gobernante, el sectarismo antirreligioso,la crisis económica y social, los movimientos separatistas etc. habían hecho reaccionar a muchos contra la República. Algunos  de los que habían propiciado su venida se sentían desengañados ,como es el caso de Ortega y Gasset que escribió su famoso artículo: "No es eso, no es eso".
Ortega y Gasset
Las masas católicas, que seguían siendo la porción más considerable del país, comprendieron la necesidad de unirse y participar en la vida política y surge un movimiento inspirado por Ángel Herrera y dirigido por un joven catedrático de Salamanca, José María Gil Robles, la CEDA. Pretendía  aglutinar a todos los grupos de derecha bajo el común denominador de católico. Propuso  a los obreros una justa reforma social, a los propietarios la defensa de la propiedad, el orden y la autoridad.
Gil Robles
Gil Robles, gran orador supo captar las simpatías de mucha gente y se presenta como la segunda oportunidad de la República, ya que no pretendió acabar con el régimen sino moderarlo.
José Antonio Primo de Rivera
También en esos momentos aparecieron otros grupos: el hijo del Dictador José Antonio Primo de Rivera funda la Falange que más que un partido es un anti partido; el carlismo con un planteamiento modernizado y sugestivo tanto en lo político como en lo social. Así como  Renovación Nacional, que pretendía la renovación del país sobre bases monárquicas.
El éxito de la CEDA es que la derecha se presenta unida mientras que la izquierda lo hace desunida porque  los anarquista proponen la abstención ya que afirmaban que la política corrompe y la CNT llena España de carteles con el eslogan: "Obrero, no votes"
El resultado de las elecciones es: CEDA 152 escaños, radicales 79, socialistas 58, el resto de grupo obtienen cifras muy pequeñas. En  resumen, Derecha 207 escaños, Centro 267, Izquierda 93.

Como la CEDA no tenía mayoría absoluta tiene que pactar y dan el gobierno a los radicales sin presencia de ministros de la CEDA en el gobierno. De esta forma  si el ministerio fracasa Gil Robles y los suyos  podían lavarse las manos.
Pero la corrupción del partido de Lerroux, sobre todo cuando estalla el escándalo del Estraperlo, hace que Gil Robles decida entrar en el gobierno en otoño de 1934 lo que  provocó una revolución.

Los socialistas, que no se conformaban con el papel de minoría, propalan la idea de que Gil Robles pretendía implantar una dictadura fascista; no olvidemos que por esos días Hitler había dado el golpe en Alemania. En conclusión: anarquistas, comunistas y socialistas se lanzan a la calle con distintos resultados: en Madrid, donde la UGT era muy fuerte fracasa, porque las armas destinadas a los revolucionarios fueron descubiertas  por las autoridades y aunque se luchó en las calles, las fuerza del orden y el ejército sofocaron  la revolución.
Hitler
Pero  el 5 de octubre en Barcelona,  el presidentes de la Generalidad Companys, aprovechó el desorden y proclamó la República Federal de Cataluña pensando que el pueblo, en masa, le iba a secundar. Pero  no fue así, Companys se quedó solo en el palacio  de la Generalidad sitiado por el ejército y  tuvo que rendise.
Companys
Donde hubo una verdadera guerra fue en Asturias. Más  de 50.000 mineros, en su mayor parte de e UGT, se lanzaron a la revolución consiguiendo armas en la fábrica de Trubia, tomando la cuenca minera, Oviedo y Gijón. Se  recurrió  al ejército y se traen de Marruecos a la Legión y a los Regulares que tardaron quince días en restablecer el orden a costa de 3.000 muertos y 7.000 heridos, cuantiosas pérdidas materiales y artísticas como la voladura de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo y el incendio  de la Universidad.
Gil Robles no aprovecha la oportunidad y sigue esperando a que le llamen.  Su  táctica de esperar descompone la CEDA.
Levantamiento de Asturias
Por otra parte los socialistas se divorcian del  régimen ya que la revolución de octubre abre una brecha imposible de rellenar y el abandono de los socialistas de una actitud más o menos colaboracionista con la República fue la sentencia de muerte de la misma.