MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

viernes, 25 de febrero de 2011

EL TRABAJO DE LOS INDIOS AMERICANOS


Desde la época de Colón se enviaban indios a España para ser vendidos como esclavos. De esta forma se buscaba sufragar los gastos propiciados por los viajes. Pero en 1500 Isabel la Católica ordena suspender la venta y liberar a los que habían sido vendidos.

Isabel la Católica
En 1493 Alejando VI promulga 5 bulas contra la esclavitud alegando que es un obstáculo para la cristianización. Consideraban que sólo se podía permitir la esclavitud en los casos en que fueran prisioneros de guerra justa. Caso que no se podía aplicar a la situación de los indios porque eran los españoles los atacantes y los indios los atacados y no se trataba de una guerra justa.

Papa Alejandro VI
El tema de la esclavitud fue un problema que sufrió muchas alteraciones legales en el siglo XVI.
En 1530 se vuelve a prohibir la esclavitud de los indios con la misma excepción del caso de guerra justa.
Sin embargo los colonizadores reclamaban la ganancia que les proporcionaba la esclavitud para pagar sus gastos de asentamiento. En 1534 se vuelve a permitir la esclavitud por razón de las ganancias que proporcionan. Pero en 1541 se vuelve a prohibir a los españoles comprar esclavos. Y en 1542 se vuelve a prohibir la esclavitud incluso en los casos de guerra justa.

En las Cortes españolas había muchos antiesclavistas. Los asesores religiosos tanto consejeros como confesores eran muy buenos teólogos y mantenían la teoria de la libertad del indígena como un derecho propio de estos. Este modo de pensar queda reflejado en las leyes que se proclaman para Las Indias.

El concepto de Hidalguía de los españoles suponía que los oficios serviles, esto es el trabajar con las manos, estaban prohibidos y se consideraba algo inaceptable. El Hidalgo tan solo puede vivir de rentas y dedicarse a guerra. Sus servicios tan solo estaban dirigidos hacia estos objetivos: la guerra, el ejercito, el mar y el servicio a la Casa Real.

Hidalgo Español
Por estas razones, alegaban la necesidad de la esclavitud de los indios para poder explotar tierras y minas. En 1503 Isabel la Católica publica una ley por la que se regula el trabajo de los indios, que deben de ser pagados y alimentados, además de tener un capellán dedicado a su formación y conversión. En la practica el sistema no es respetado y los Reyes Católicos tampoco se enteran de los desmanes que se cometen con lo que la Corona no puede vigilar los abusos.

REPARTIMIENTOS.

Libro de Repartimientos
Se denominan Repartimientos a las tierras y al número de indios que se entregan a los Asentadores de acuerdo con su rango y su grado de intervención en la guerra. La mentalidad de hidalguía que lleva a no trabajar con las manos, supone un hundimiento de la economía nacional.

Para solucionar estos problemas las Escuela de Salamanca, dictamina que el cristiano puede por vez primera y desde entonces dedicarse a la Banca, alegando que mover el dinero supone un riesgo equivalente a un esfuerzo físico, por el sufrimiento que implica. Hasta entonces había estado prohibido a los cristianos dedicarse a la Banca, porque parecía que era impropio de un cristiano dedicarse a negociar con dinero como tal. La Escuela de Salamanca toca el tema de la usura, el préstamo y los trabajos serviles o no serviles.

Escuela de Salamanca
El dominico Fray Antonio de Montesinos 1511 proclama o dicta un sermón de condena por el mal trato que se da a los indios. Fernando el Católico se enfada con los dominicos acusándoles de incentivar la rebelión de los Encomenderos contra las leyes regulando la esclavitud. En 1512 la Junta de Teólogos de Burgos dicta las Leyes de Burgos que regulan los asentamientos.

Fray Juan de Montesinos
Por Encomiendas se entiende las tierras y los indios que se encomiendan a los españoles y Encomendero es el español a quien se le da la tierra y los indios.

Sistema de Encomiendas
Los productos más duros de trabajar que son los que proporcionan más dinero son la caña de azúcar, el algodón y el tabaco.

BARTOLOME DE LAS CASAS

Bartolomé de las Casas
Bartolomé de las Casas gran defensor del indio, nace en Sevilla, donde recibe ordenes menores trasladándose a América con su padre que es Encomendero. En 1514 tiene una crisis moral. Se convierte, renuncia a la Encomienda, se ordena sacerdote y acaba haciéndose dominico. Predica su defensa de los indios y se va a la corte con Montesinos para comunicar al Rey Católico, lo que está ocurriendo en América en relación con el trato que se da a los indios. Pero el Rey muere a los cuatro días de su visita.

Bartolomé de las Casas no es tratado tan bien como él esperaba por parte de Cisneros y Adriano de Utretch. De las Casas señala como causa de la gran mortalidad de los indios - que está ocasionando la desolación de las Antillas - al trabajo duro que se da a los indios.

Adriano de Utretch
Cisneros comprende las reclamaciones de Las Casas como moralista, pero como político defiende la economía y plantea la reforma gradual de los Asentamientos, que nunca llegó a realizarse.

Cardenal Cisneros
Otra forma de organización de o trato a los indios son las Colonias de indios con sus propios jefes, normas y costumbres, sin trato con los españoles. Solo tienen a los sacerdotes que les educan y a cambio pagan impuestos como cualquier ciudadano.

Los Jerónimos son enviados para combatir a los Dominicos pero como orden contemplativa que es, no saben desenvolverse en aquellos ambientes. Los Dominicos, y las ordenes mendicantes, son los que mejor entienden la situación del indígena.
Inexplicablemente de Las Casas, que se declara protector de los indios, propone el traslado de negros de Africa para el trabajo de la caña de azúcar y conseguir una colonización pacifica que se establece en Cumana, Venezuela en 1521. En 1522 esta encomienda acaba rebelándose y matando a todos los sacerdotes.
Es en 1522 cuando Bartolomé de las Casas ingresa en la orden de los Dominicos y se retira a escribir las Historia General de las Indias. 1529 vuelve a la defensa del indio.

Historia General de las Indias de Bartolomé de las Casas

Hernán Cortes y Pizarro imponen las encomiendas en Méjico y Perú. Funcionan bien las de Hernán Cortes pero no así las de Pizarro que acabará siendo ajusticiado.

Hernán Cortés

Pizarro

En sus comienzos Las Encomiendas se entregaban a los españoles de forma temporal por lo que se denominaba de "dos vidas", esto es podían trabajarlas durante dos generaciones solo, al cabo de estas revertían a la corona. Más tarde se extendió su gobierno a tres generaciones y gradualmente se van haciendo privadas y ya no revierten a la corona.

En 1540 de Las Casas funda una encomienda en Méjico dirigida por Fray Juan de Zumárraga.

Fray Luis de Zumarraga
Carlos V renueva el Consejo de Indias, ajusticiando a algunos componentes por el fracaso del trato al indio. En 1542 se proclaman las Leyes Nuevas de Indias. En 1545 se mantienen las Encomiendas, y Gonzalo Pizarro se levanta contra la corona y muere ajusticiado.

martes, 22 de febrero de 2011

UN POCO DE TODO

Poco a poco vamos avanzando. Ya la semana pasada depositamos en una caja grande que hemos adquirido para ese fin, las labores finalizadas hasta ahora. Está semana ha sido está pequeña chaquetita de niña la que hemos aumentado a la colección.
Algunas seguimos debatiéndonos contra la torpeza para lograr que las labores nos salgan bien.
Este lunes ha sido un día azotado por el temporal y tan solo cuatro pudimos acudir a la cita.


Este lunes ha sido un día azotado por el temporal y otros acontecimientos familiares y solo cuatro de nosotras acudimos a la cita.
Decidimos que , además de trabajar, íbamos a aprovechar el tiempo. Mantuvimos una conversación interesante , hablando sobre las últimas películas que habíamos visto y que nos habían parecido estupendas.
Todas habíamos visto dos de ellas: "El discurso del rey" y "De Dioses y de hombres". Películas muy distintas pero con grandes valores ambas.
"El discurso del Rey" , cuya critica merece la pena leer, me absorbió por completo. Espero tener la ocasión de ver la versión original, porque el duelo entre los dos protagonistas, y la interpretación de Colin Firth como tartamudo , me parece que se podrá calibrar mejor si se le escucha en su versión original. Porque me parece que no interpreta solo al tartamudo convencional, sino a una personalidad muy rica con un tipo de tartamudez mezclada con otros elementos de origen educativo, que hace que su dificultad sea más profunda.
En cuanto a "De Dioses y de Hombres" me sobrecogió. Me parece tan rica en contenido que sería necesario, en mi caso, volver a verla, para captar en toda su profundidad y riqueza.
Por último pasamos a hablar de una tercera película pendiente de estreno: "There be Dragons".
Supongo que muchos de los que seguís este blog, habréis oído hablar de esta película. En Facebook me he tropezado con muchos vídeos sobre la misma.
Traigo aquí una crítica realizada por Melchor Miralles que incluye el trailer de la película y algunas de las entrevistas realizadas al Roland Joffé, así como otra escena del film.
También incluyo un par de entrevistas realizadas al director sobre la película y sobre las razones que le llevaron no solo a dirigirla, sino ha crear el guión, y coproducirla. Me parecen reveladoras.
Esta es una de ellas y esta es la otra. Me parece que las dos reflejan las claves de la película.
Tengo interés en ver el resultado de esta historia trenzada entre personajes reales - San Josemaría interpretado según Joffé lo percibe - y personajes ficticios. Observo , por lo que leo, que el trasfondo de la historia es una llamada a la paz y al perdón, personificada en los personajes que la componen.

jueves, 17 de febrero de 2011

ACTITUD DE LA CORONA FRENTE A LOS TEÓLOGOS


Gran concentración cogiendo apuntes. Mi agradecimiento a Lourdes A.

La corona, aunque nunca se sintió vinculada a las tesis que procedían de los teólogos de Salamanca, sí que acabaría acatando sus postulados porque le resultaba importante lo que éstos dijeran para exhibir legítimamente, además del derecho de conquista, el gobierno que se estableciera en el Nuevo Mundo.
Fundamentalmente los títulos de gobernabilidad de la Corona hablan del Ius gentius que se basaban en el siguiente concepto: Dentro de una comunidad mundial, el individuo y los grupos de individuos, por el hecho de ser personas, sujetos de derecho humano, tienen todo el derecho a desplazarse por lo ancho y largo de la tierra; hecho que obliga a todos los pueblos, al menos en teoría, a establecer relaciones recíprocas, al libre comercio, y al derecho de instalarse en cualquiera territorio. Luego tomando como principio el Ius gentius los españoles se hallaban perfectamente legitimados para permanecer y echar sus raíces en América, siempre y cuando no se perjudicase a los habitantes, según el parecer de estos teólogos.
Resulta interesante que en pleno siglo XVI se llegue a un planteamiento tan importante. Al margen de la mala aplicación que se hiciera de esta doctrina jurídica, no deja de sorprendernos que se preocuparan en estos tiempos por la dignidad de la persona.
Es importante subrayar que en esta época las gentes eran auténticos creyentes - esto es tan válido para los católicos como para protestantes - y ambos no dudaban en afirmar que era más importante la vida trascendente que la vida terrenal. Les resultaba muy lógico afirmar que la conversión a la fe era lo único importante, prescindiendo de la libertad de la persona, algo que nos puede parecer espantoso desde el punto de vista actual pero no desde una sociedad profundamente religiosa que todavía no había alcanzado el concepto de dignidad de la persona, y el derecho a la libertad de las conciencias. Concepto que ha sido desarrollado relativamente hace poco tiempo.
El Padre Bartolomé de las Casas, en cuanto leyó el libro de Ginés de Sepúlveda que planteaba que la guerra contra los indios era justa, cogió un barco rumbo a la península con el objeto de rebatir y echar por tierra semejantes escritos. No deja de ser auténticamente asombroso que tuviera el valor de presentarse ante el mismísimo Emperador Carlos V y le espetara ante el asombro de cortesanos, que la conquista de América traía grandes problemas tanto para los indígenas como para la conciencia del Rey.



Bartolomé de las Casas
“Allá en aquellos dominios inmensos y lejanos; sometidos a cetro de Vuestra Majestad, la tiranía y la codicia destruyen y devoran una raza inocente, capaz de libertad y de cultura; a Vuestra Majestad toca remediarlo; suya es la responsabilidad ante Dios; y en avisarle de ello, sé yo de cierto que hago a Vuestra Majestad uno de los servicios que hombre vasallo hizo a príncipe o Señor del mundo... No lo hago por servir a Vuestra Majestad, sino por el servicio de Dios; y para vindicar la humanidad ultrajada he venido a decíroslo: ni me va en ello interés de merced o galardón mundano, porque os aseguro que, salva la fidelidad de súbdito, por el servicio de Vuestra Majestad no me movería desde aquí a ese rincón, si no pensase y creyese hacer a Dios en ello gran sacrificio...”.

Ante estos acontecimientos se reune una Junta de teólogos con el Consejo de las Indias y en 1550, el emperador manda suspender todas las conquistas mientras no se aclarasen estas controversias. Los dos protagonistas principales de esta polémica son el contumaz Padre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, además de otros célebres teólogos y juristas, todos ellos discípulos del Padre Vitoria.



Consejo de las Indias

Juan Giménez de Sepúlveda
Después de una semana de grandes deliberaciones se asustan de las conclusiones a las que llegan y deciden aplazar las reuniones hasta enero de 1551; no dejan por escrito sus debates, y le dan la razón al Padre de las Casas, aunque matizando que exagera.
Pero también es verdad que a raíz de estas discusiones se van a promulgar Las Leyes de Indias, leyes que van a proteger a los indígenas. Todo esto tiene lugar gracias a la influencia del Padre de las Casas.



Leyes de las Indias

Hay que tener en cuenta que los primeros conquistadores eran gentes bastante rudas y violentas, pero con la llegada de los misioneros todo esto se suavizará, aunque como muchas veces ocurre, hecha la ley hecha la trampa. De todas formas para que no se produjeran abusos se exigió que no podían viajar a las Indias hombres solteros, con el fin de no se produjeran desarraigos y concubinatos y evitar quizás una violencia contra las mujeres indígenas. También hay que decir que fue beneficioso el que los hombres fueran casados así se favoreció la presencia de la mujer en aquellas tierras.
Se ha exagerado mucho sobre la riqueza que se extrajo en oro y plata, pero no se ha hablado del capital que produjo la agricultura y la ganadería que dieron mucho dinero a la Corona en forma de impuestos, pues se introdujo la cría de gallinas, ovejas, caballos, cerdos, cabras, perros, gatos y vacas. De esta forma se comenzaron a formar granjas, estancias o haciendas. Además las grandes extensiones de pasto que había en ciertos territorios dieron lugar a una floreciente cría de ganado llegándose a producir una puntera industria de cueros.
Los indígenas eran expertos artesanos en el arte de confeccionar preciosos y coloridos objetos con las plumas de las aves. Con la introducción del gusano de seda basándose en esa pericia, se produjo una gran industria artesanal de lujo con la fabricación de tapices y alfombras muy apreciadas en España y Europa. También se llevaron semillas de especias que se utilizaban en España pero que procedían de Asia. El clima en España no era apto para su cultivo, pero sin embargo se adaptaron muy fácilmente allende los mares.


Tapices y alfombras
La minería más importante es la del Potosí en Perú y Zacatecas en Méjico; se introdujo el mercurio y se extrajo gran cantidad de oro y plata, pero también floreció una importante fabricación de joyas, combinando las técnicas de los orfebres indígenas con las españoles. La forma resultante de engastar las piedras preciosas fue una gran novedad.
Hay que decir que todo lo que llegaba como lo que embarcaba estaba centralizado en Sevilla concretamente en la Casa de Contratación llegándose a la saturación y no hubo más remedio que fundar otra en Cádiz.



Minas de Potosí


Casa de Contratación

La mortandad entre los indígenas fue enorme; se relaciona esta mortandad con las condiciones de desarraigo que provocó al principio la desestructuración social a la que se vieron abocados y a las malas condiciones de trabajo, pero también se ha constatado, según los estudios llevados a cabo que - a parte de las bajas por este concepto – existen otras como la guerra pero el factor principal fue las enfermedades que llevaron los españoles, concretamente la viruela, enfermedad que había sido mortífera en Europa. A pesar de que seguía endémicamente subsistiendo en Europa ya no producía la muerte. Sin embargo los indígenas que no poseían anticuerpos para resistirla

martes, 15 de febrero de 2011

CONTINUAMOS CON NUESTRAS LABORES

"Dadme un plano y levanto un puente", dijo. Pero está claro que el punto requiere tanta concentración como la edificación de un puente porque L.A. no levantaba la cabeza de la labor.

Auténticamente concentrada


Sin parar, así trabajan Pili y Conchita.

Algunas lo cogen con autentico interés.

Dos están con una nueva labor y la tercera continua con la chaquetita empezada.

Empezando una nueva labor: cortando la tela para hacer toallas. Ha sido un regalo que nos han hecho. Hubo que discurrir un poco para hacer rendir la tela cuanto más se pudo. Se consiguió sacar tres toallas grandes de baño y tres pequeñas para las manos.

viernes, 11 de febrero de 2011

CONTROVERSIA SOBRE LA CONQUISTA DE AMERICA


Apuntes tomados por Lourdes A.

El impacto que produjo el Descubrimiento de América fue brusco tanto para los pueblos que lo habitaban como para los futuros pobladores. En verdad se puede decir que se descubrió un Nuevo Mundo, pues nunca se soñó con toparse con unas civilizaciones tan desconocidas hasta el momento. Aunque se desconocía mucho sobre las Indias, la China y el Japón, al menos se tenían referencias indirectas a través de algunos viajeros que habían llegado hasta sus fronteras. Así que no es de extrañar el asombro natural en sus albores, pues hasta que Magallanes y Elcano no dieran la vuelta al mundo no se sabrían las dimensiones que alcanzaban tan ignota tierra. Desde luego que digerir semejante descubrimiento no resultaría tarea fácil. Iban a ser los acontecimientos pretéritos los que tras el primer impacto marcaran la hoja de ruta.
Magallanes

Juan Sebastián Elcano
Ante este hito tan descomunal para la historia del momento no es de extrañar que se suscitaran controversias, tanto respecto a cual había de ser la forma de gobierno de las nuevas tierras como al derecho de sus gentes. Quedando claro que tanto por parte de los reyes como de los teólogos de la época, no había dudas de que era un deber cristiano evangelizar aquellos mundos y que por fuerza mayor se hacía necesario enviar misioneros; hasta aquí todo era correcto, pero el problema surgía en el tratamiento que se debiera dar tanto a las personas como a sus territorios y a sus posesiones.
La reina Dª Isabel ya había dejado claro en su testamento que los indios americanos eran súbditos directos de la Corona por lo tanto nadie podía esclavizarlos en su beneficio; pero si en este punto la cosa quedaba clara no lo era tanto en el asunto de quién tendría el derecho de conquista.

Isabel La Católica

Testamento de Isabel La Católica
Así que para evitar que reyes cristianos guerrearan entre sí, tanto el Papa Nicolás V como el Papa Alejandro VI, ya se adelantaron decretando varias bulas en las que se hacía hincapié en que el derecho de conquista estaba supeditado a la predicación del evangelio.


Bula de Arbitrate de Intercaetera

Papa Nicolas

Papa Alejandro VI




Bula de Arbitraje Intercaetera
Los teólogos de la celebérrima Escuela Jurídico Teológica de Salamanca en manos de los dominicos fieles seguidores de Santo Tomás de Aquino, postulaban, que la formación de los Estados y su gobierno pertenecían al derecho natural y que este derecho por lo tanto provenía de Dios, luego si este criterio era válido y legítimo en Europa la misma ley natural era de aplicación inmediata a los príncipes paganos a los cuales se les consideraría de esta forma legítimos, debiéndose de respetar sus bienes de los que no se les podía desposeer.




Escuela Juricido Teológica de Salamanca
En esta época se seguía en toda Europa las doctrinas de esta escuela salmantina. Como cabeza visible estaba el dominico Francisco de Vitoria teólogo y jurista célebre que había sentado Escuela y que era un referente del momento; había asentado cátedra en el derecho natural y la filosofía del derecho con base tomista, pero este dominico iba todavía más allá asegurando que no existía por parte de los conquistadores el derecho de propiedad sobre esos territorios y que por lo tanto el Santo Padre no era quien para dar carta de naturaleza a la conquista, sino que sólo como pastor podía dar esta carta de naturaleza para extender el Reino de Dios y que ahí acaban sus competencias, ateniéndonos a que el mismo Jesucristo nunca tuvo la tuvo intención de instaurar un Reinado temporal.




Francisco de Vitoria
Estos teólogos sólo aceptaban la primera bula del Papa, dicha Bula obligaba a los príncipes cristianos a poner todos los medios a su alcance para efectuar la conversión por medio de la evangelización de los indígenas. De esta manera se aceptaría el derecho de conquista como mal menor en un intento de evitar las luchas fratricidas entre cristianos.



Bula Papal Intercaaetera
John Major teólogo escocés da una solución intermedia y en 1510 desde su cátedra de la Sorbona; sugiere que se podría deponer a los príncipes indígenas que se opusieran a la evangelización de sus súbditos, pero respetando siempre sus bienes; sin embargo pudiera ser lícito el embargo de los bienes a aquellas personas que se negaran a su conversión; Major veía en esta teoría una forma de sufragar la conquista. Más adelante Juan de Sepúlveda teólogo español siguiendo las tesis de Major, afirma que solamente si el príncipe indígena no permitiera la evangelización de sus súbditos sería lícito ir contra él. Sepúlveda se basa en Arístóteles para hacer estas afirmaciones el cual afirmaba que los hombres incultos debieran ser guiados por las personas más capacitadas intelectualmente.

De todas estas discusiones no se haya alejada Roma, pues ya en 1537 Paulo III declara que los indígenas son seres racionales y por lo tanto como todo el mundo, tienen derecho a sus bienes.

Papa Pablo III
Los teólogos continuando en esta línea hacen hincapié en que a pesar de que estas civilizaciones indias no eran sociedades justas ya que esclavizaban a otros pueblos, daban muerte a los prisioneros e incluso practicaban sacrificios humanos - pudiéndose decir que eran civilizaciones crueles - a pesar de todo esto repetimos, a sus gobiernos les asistía el derecho natural, lo que les hacía legítimos. El que se reprobaran sus formas inicuas de dirigir el gobierno no justificaba el acto de la conquista y menos la apropiación de sus bienes. Sería más deseable instaurar una especie de protectorado y devolverles el poder cuando se hubiera perpetuado el cambio.Lo importante de todas estas teorías es que hay que verlas por un lado como una manifestación del despertar de las conciencias. Y, por otro lado, constatar la valentía de todos personajes cuando proponían estas discusiones

martes, 8 de febrero de 2011

LA ISLAS DE LA FELICIDAD.



La gran mayoría hemos coincidido en que nos han parecido un libro que le falta peso. Para empezar opinábamos que la historia que se cuenta no capta la atención; le falta garra, contenido. Los hechos históricos se describen de forma susperficial, sin dar razón de los motivos que los provocan Se pretende utilizar un lenguaje de la época que acaba resultando pseudo arcaico .
Las referencias que se hacen a los pueblos de los que descienden tres de los personajes de la historia; Elcano, Urdaneta y el narrador pueden tener significado para aquellos que los conocemos, pero no proporcionan una buena descripción para aquellos que los desconozcan.
Los lugares en que transcurre la acción no están muy definidos, y uno acaba perdiéndose entre los nombres de las distintas islas con las que se encuentran. Tampoco se saca fuerza dramática del paso del estrecho de Magallanes.
Los caracteres no están bien analizados ; se habla más de sus hechos externos que de sus personalidades y luchas internas. Y cuando estas se describen, es de manera ligera y si profundizar. Tanto Elcano como Urdaneta son dos personajes de rica personalidad y trayectoria histórica muy significativa y sin embargo se pasa muy por encima de estos aspectos.
Deja ver con claridad la diferencia entre el trato que los portugueses daban a los habitantes de los terrenos conquistados y el modo de enfocar este tema de los españoles . Los portugueses son pro esclavitud, mientras que los españoles saben ver en habitantes del nuevo mundo, seres humanos, con alma, a los que quieren cristianizar. La esclavitud no está contemplada. Sin embargo no aporta datos interesantes sobre la cristianización.
Sobre el ambiente de la vida abordo y de la marinería solo se dan pinceladas pero no se hace una exposición en profundidad ni se encuentra uno involucrado en el ambiente del barco.
Sin embargo la narración , aunque sea escrita de una manera algo superficial, transmite la valentía de estos hombres que se embarcaban - literalmente - en empresa de futuro incierto y muy arriesgadas aventuras.
Sin embargo tengo que decir que otros libros que he leído de este autor me han gustado, principalmente: "La Guerra del General Escobar" que recibió el premio Planeta y "Ciudadana Mínima".
De todas formas, a pesar de este corto comentario , incluyo la opinión que sobre el libro, tiene José Árevalo, nuestra ponente, en su blog.
Una de las tertulianas escuchas con verdadera concentración.
Hay verdadero interés en escuchar aunque a veces hablamos más de la cuenta, pero así también nos encontramos a gusto. y en un ambiente familiar.
Expresiones muy distintas ante las mismas palabras. Está claro que cada cual tenemos distintas opiniones, expresadas con toda libertad.

domingo, 6 de febrero de 2011

LA CONQUISTA DEL PERU

Con la colaboración impagable de Lourdes A.

D. Francisco de Pizarro (1478-1541) era hijo ilegítimo de un Capitán del ejército que había luchado a las órdenes de Fernando Fernández de Córdoba. A diferencia de Hernán Cortés era un hombre de pocos estudios y más impulsivo, así que en 1502 llegó a América en la expedición del nuevo gobernador de La Española, D. Nicolás de Ovando. De sus primeros años en América sabemos escasas cosas; parece ser que participó en varias exploraciones entre otras con D. Alonso de Ojeda y con D. Vasco Núñez de Balboa.

Nicolás de Ovando y Vasco Nuñez de Balboa

Alonso de Ojeda
En 1524 se asocia con D. Diego de Almagro y con D. Hernando de Luque, este último sacerdote y canónigo de la catedral de Panamá, hombre influyente que se hizo cargo de las finanzas.

D. Diego de Almagro y D. Hernando de Luque
En septiembre de 1526, después de dos años de viajes hacia el sur afrontando toda clase de calamidades, llegaron a la isla de Gallo extenuados. El descontento entre sus seguidores era de tal proporción, pues no se obtenía ningún resultado de esta aventura que Pizarro, desesperado, intentó convencer a sus hombres, y en una acción extrema, trazando una línea en el suelo de la isla, obligó a decidir a sus hombres entre seguir o no. Tan sólo la cruzaron “Los Trece de la Fama” . Sobre esta escena que se vivió en la Isla del Gallo, nos la cuenta el historiador D. José Antonio del Busto que a su vez lo había recogió de lo transmitido por D. Juan Tafur al gobernador D. Pedro de los Ríos.

Los trece de la Fama
Pizarro y “ Los Trece de la Fama” permanecieron en la isla, esperando que los refuerzos les llegaran de Panamá. El navío procedente de Panamá encontró a Pizarro y sus trece en la Isla de la Gorgona, hambrientos y acosados por los indios. Pero a pesar de su estado, ese mismo día, sin ningún tipo de dilación, Pizarro al mando de la expedición mandó poner rumbo hacia el sur.
En 1528 consigue Pizarro que D. Carlos V, por las Capitulaciones de Toledo le concediese el derecho a la conquista del Perú, dándole el título de gobernador perpetúo. A Almagro le otorga el título de lugarteniente y a Hernando Luque sacerdote, defensor de los indios; sin embargo Almagro no se queda conforme, lo que dará lugar a enfrentamientos.

Las capitulaciones de Toledo
Después de fundar San Miguel de Piura, ciudad de nueva planta, con 62 jinetes y 110 soldados, llegan hasta donde está el inca Atahualpa; se acercan a ellos y lo secuestran. Éste les da oro, pero Pizarro y sus tropas lo asesinan. Carlos V enterado de estos acontecimientos le escribe una durísima carta afeando la conducta de Pizarro. El emperador influenciado por el Padre Vitoria y la escuela de Salamanca, preconizaba que los indios paganos tenían derecho a sus bienes y a su gobierno como un derecho natural el cual no se podía contravenir. De esta manera en 1550, los teólogos de Salamanca con el emperador Carlos V convocan un congreso en el que dictaminan los derechos de los indios, así como debía ser el comportamiento a seguir por parte de los españoles y lo que estaba bien o mal. Obvio es decir que muchas veces los nuevos colonizadores no hicieron caso.

Atahualpa


San Miguel de Piura

El Padre Vitoria
Atahualpa había depuesto a su hermano Huascar, tras haber librado una guerra civil entre los pueblos incaicos, así que después de su asesinato los pueblos incas se quedaron descabezados a pesar de que su hermano le sucediera en el trono.
Almagro se fue a Chile a intentar conquistarlo pero los araucanos resultaron ser unos aguerridos soldados. Almagro intentó aliarse con el nuevo emperador inca para sublevarse contra Pizarro, pero fueron derrotado. Entonces comenzaron los disturbios principalmente organizados por los partidarios de Almagro, quien nunca se quedó satisfecho con el nombra miento de lugarteniente. Pizarro, además que no tenía la cultura ni el temple de Cortés, nunca supo organizar el Virreinato, así que desde España hubo que enviar al gobernador plenipotenciario D. Pedro de Lagasca que manu militari tuvo que imponerse a todas estas rivalidades entre españoles.


Los Araucanos


D. Pedro de Lagasca o La Casca