MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

sábado, 28 de noviembre de 2009

TERTULIA DE MÚSICA

CORRECCIÓN.



Me acabo de dar cuenta, con horror, de que en la última entrada he colgado dos veces el mismo vídeo.

Para quién le interese, el que debiera estar subido es este que adjunto ahora. Se oyen muchas voces de fondo, pero también da una idea del ambiente amigable y de cordial contraste de ideas que surgen en las audiciones de los pasajes musicales.






TERTULIA DE MÚSICA

INTRODUCCIÓN


En esta segunda clase del trimestre Leonor nos ha hablado de dos compositores del postromanticismo, que todavía conservan muchos rasgos del Romanticismo. Bruckner y Mahler.

BRUCKNER

Incapaz de recordar literalmente lo que Leonor nos explico recurro a FEDERICO SOPEÑA.

“Nacido en Ansfelden el 4 de septiembre de 1821, vive en un ambiente muy típico del Imperio austro-húngaro, muy parecido al que vivió Schubert: el pobre hogar de un maestro que es también músico municipal y que difícilmente se evade del medio campesino. Bruckner, organista casi autodidacta a los 10 años, se beneficia de lo que en música y en cultura significaban todavía monasterios como el de San Florián y Linz. En 1848 es ya organista titular de San Florián siete años más tarde de Linz. Muy tardíamente, a través del trabajo solitario, de los viajes a Viena y de la revelación de Wagner, completa su formación musical. Le vemos en 1868 profesor en Viene: al año siguiente y luego en dos ocasiones más viaja por Francia e Inglaterra llamado no por su fama de compositor, sino de organista. Da una singular clase de música en la Universidad de Viena, obtiene algún triunfo con sus sinfonías y logra, sobre todo, solterón impenitente, una apariencia de hogar en el principesco Belvedere.
En el mundo del postromanticismo la figura de Bruckner ocupa un lugar raro y conmovedor: católico ferviente, casto en su intimidad, ingenuo y apasionado, mediocre en la cultura, muy artesano en su trabajo------resuelve a su manera la antinomia entre su religiosidad, muy dogmática, con la pasión casi idolátrica por Wagner, que el recibió en Bayreuth y bajó de su singular Olimpo para alabarle, y aparece como un islote al que se admira y se quiere precisamente por juntar misteriosamente la suma bondad y la suma grandeza.
… el centro de su obra lo constituye un imposible_ realizar sinfónicamente lo que Wagner veía como inseparable del teatro. Bruckner es beethoveniano en tanto en cuanto se siente fundamentalmente sinfonista...... la misma esencia del wagnerismo – el cromatismo que expresa la máxima tensión expresiva y formal -, aparece doblemente controlada y hasta corregida sinfónicamente por la longitud de sus sinfonías, obligadas por ello a una estructura muy carpinteada de repeticiones y de desarrollos, y por la constante de los planos de del órgano. Los arranques y el poderío sinfónico hecho éxtasis dan a ciertos periodos de las sinfonías de Bruckner una extraordinaria belleza: es la expresión sinfónica no ya del amor humano, sino de del ascenso de éste, purificado, al amor de Dios. En este sentido, las sinfonías cuarta, séptima y novena son una culminación del romanticismo.”

En los vídeos que vienen a continuación Leonor nos presenta a este compositor y se explaya sobre aspectos de su vida, creación , trayectoria artística. Lo hace con su habitual vivacidad que hace que los personajes se nos hagan cercanos. Nos animan a escuchar la música para disfrutar de ella, sin preocupaciones sobre si entendemos o no entendemos esta arte. Nos está enseñando a disfrutar de la música.

TERTULIA DE MÚSICA

Leonor nos explica las razones por las que Bruckner se dedica a la composición. Su fuerza interior lo transforma. Sinfonía nº 1.



Amalisis de la Sinfonía nº 1. Leit motiv.



viernes, 27 de noviembre de 2009

TERTULIA DE MÚSICA

Leonor analiza la música de Bruckner: contrates, viaje instrumental. No se atiene a la norma. Su instrumentalización




Leonor nos comenta la Sinfonía nº 4 de Bruckner. Similitudes entre Bruckner y Mahler



TERTULIA DE MÚSICA

VIDA DE MAHLER


Ante la imposibilidad de acordarme de memoria de todo lo que nos transmitió Leonor, recurro a F.Sopeña Ibáñez ( "Introducción a Mahler") Madrid 1960, para presentar esta segunda parte de la Tertulia.


“Nace en un pequeño pueblo, Kalischt, Moravia, el 7 de julio de 1860, de pobre familia judía; crece en un hogar triste presidido por la pena de la muerte, en la infancia, de seis hermanos, pena que se hace como permanente acíbar en los padres. Niño prodigio, va a los 15 años a Viene y obtiene todos los premios del Conservatorio. Su juventud vienesa se resume así en el más pródigo complejo de inquietudes. Discípulo de Hanslick y de Bruckner, en la Universidad, amigo íntimo de Wolf el alucinado, asistente a las aulas de filosofía, pero lector furibundo de Nietzsche y pronto de Dostoieveski, participa en las primeras inquietudes del socialismo austriaco….
De Budapest en 1888 hasta 1891 en Hamburgo , donde cuaja lentamente su personalidad que llega a su cumbre con el insólito nombramiento- insólito por la raza, insólito por los años- de directo de la Opera de Viena en 1897. En unos pocos años revoluciona toda la técnica de dirigir, especialmente del teatro y en particular del teatro de Mozart….
Vive el amor tardíamente como alucinación, con alma Schindler, hija del celebre pintor, amor que es boda en 1901. Vive en su carne la muerte de los niños, estrena con trabajo y algunas veces con éxito. Deja Viena harto de intrigas…..El éxito en Nueva York, en toda América, es extraordinario…..; pero el corazón de Mahler está definitivamente roto, incapaz de soportar esa dualidad del gran compositor y del gran intérprete, y regresa de América para entrever París y morir en la Viena de sus sueños y de sus amarguras(18 mayor 1911.
…..se crea una dialéctica interior que obliga a decisivas novedades de estructura, donde son inseparables la expresión los medios que emplea y que podrían resumirse así: frente al descriptivismo, la idea filosófica como forjadora del tema y, por tanto, la victoria neta de la sinfonía sobre el poema sinfónico; frente a al técnica orquestal de aglomeración, una técnica divisionista que crea, paralelamente a la primera pintura del expresionismo, la auténtica inspiración tímbrica, abriendo así un capítulo importantísimo a la música contemporánea; la aparición de la voz humana y de los coros, que si alarga el horizonte formal sirve no menos para agudizar el contraste entre lo que la época exige ideológica y socialmente y la vejez del material heredado, contraste que explica cómo la consecuencia no paradójica sino lógica de la longitud como inmensidad sea en los discípulos la concisión extrema. Apunta también al impresionismo, en la primacía de la inspiración contrapuntística sobre la armónica; la longitud como inmensidad se justifica en un deseo de superación de al habitual forma de oír, pues para Mahler debe estar en el programa una sola obra y debe oírse sin descanso, buscando de esta forma la audición como acontecimiento.
Mahler expresa a través de al técnica superdesarrollada, las angustias, los vacíos, la tentación de la nada- bien significativa en el orientalismo de la “canción de la tierra”- típicos de nuestra época. En este sentido Mahler, nombre no creyente del dogma, pero hombre tremendamente religioso, es una mezcla de resumen, de precursor y de profeta;….”

Leonor nos lo explica de esa forma expresiva y espontánea, tan suya, que tanto nos hace disfrutar.

Sin darnos cuenta habían pasado dos horas.

TERTULIA DE MÚSICA

Leonor nos habla de la vida de Mahler , sus orígenes, y hace comparaciones muy substanciosas respecto a Goya. También nos informa sobre su creación musical.



Leonor continua explicándonos la trayectoria la vida de Mahler y su creación musical.



TERTULIA DE MÚSICA

Leonor continúa hablándonos de la música de MAHLER y surgen comparaciones con la música de BRUCKNER




Comentarios sobre la Sinfonía nº 1 de Mahler




Es grande la tentación de seguir comentando y subiendo vídeos sobre otros aspectos que Leonor nos comentó, pero parece mejor dejarlo en este punto para no alargar en exceso las consideraciones de estas tertulias tan amenas que Leonor nos proporciona.


martes, 24 de noviembre de 2009

VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES


Como salida cultural hemos ido a visitar la Exposición del Jóven Murillo en el Museo de Bellas Artes
Conchita R. ayudada por Carmen T. actuaron de cicerones y el grupo nutrido que realizó la visita disfruto mucho de ella.
Esto es lo que nos cuenta el propio programa del Museo.

"Hacia 1645 Murillo obtuvo sus primeros éxitos artísticos e inició una carrera ascendente que desplazó la posición de Francisco de Zurbarán, que por entonces era el pintor más estimado de la respetada escena artística sevillana. El joven Murillo, reúne por vez primera 42 obras del periodo de formación y primera madurez de Bartolomé E. Murillo (Sevilla, 1617 - 1682), una etapa poco estudiada hasta este momento, y sin embargo crucial en su carrera artística, pues marcó incluso la orientación posterior de su obra. Durante los escasos quince años que van desde 1640 hasta 1655 la literatura picaresca del Siglo de Oro y la doctrina de la justicia social predicada por los franciscanos despertaron la conciencia social del joven Murillo. Pintó entonces una serie de obras dedicadas a los desamparados y los niños mendigos: El joven mendigo del Museo del Louvre, Vieja con gallina y cesta de huevos y Dos muchachos comiendo melón y uvas, ambos de la Alte Pinakothek de Múnich, son obras maestras de este periodo y forman junto con otras obras un grupo único en el que estilísticamente se aprecia la influencia de Caravaggio, Ribera, Velázquez y la pintura holandesa en el realismo inmediato del tema, los magistrales estudios de luces y sombras, y el gusto por la atenta observación de la materia. Son años decisivos en los que aparecen los elementos fundamentales del estilo característico de Murillo, que apela directamente a las emociones de quien contempla su pintura.El proyecto ha contado con el apoyo por prestigiosos museos y colecciones internacionales, cuyos préstamos han contribuido decisivamente al estudio de esta etapa crucial de uno de los artistas más relevantes de la pintura española."







jueves, 19 de noviembre de 2009

CLASE DE HISTORIA

LOS TRES ERRORES DE NAPOLEÓN




D.Luis Crovetto comenzó la clase, retomando la idea de los aspectos del periodo napoleónico que verdaderamente han perdurado a través de los siglos, pasando después a recorrer los tres errores cometidos por Napoleón que le llevaron a su fracaso final: EL INTENTO DE INVASIÓN de Inglaterra, LA INVASIÓN DE ESPAÑA y la CAMPAÑA RUSA.










CLASE DE HISTORIA

VUELTA DE ELBA


Coalición de las fuerzas europeas contra Napoleón.




LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Los antecedentes de la Revolución Industrial




Continúa el análisis te los antecedentes de la Revolución Industrial




Razones por las que revolución industrial empieza en Inglaterra



viernes, 13 de noviembre de 2009

TERTULIA DE CINE

EL PROCESO PARADINE

Como todos los meses nos hemos reunido varias amigas para disfrutar de una tarde juntas y comentar la película de Hitchcock El Proceso Paradine de 1947.

Vi esta película, hace relativamente pocos años y me sorprendió que no me hubiera topado con ella hasta entonces, ni hubiera oido hablar de ella. Me fascinó: por la trama, por las actuaciones, por los encuadres, por los contrastes de blanco y negro. La he visto hasta cuatro veces y en cada una de ellas he podido observar distintos aspectos que anTes me habían pasado desapercibidos: la fotografía tan intimista, los planos cortos en los que con tanta frecuencia Hitchcock destaca los perfiles de los actores, que se miran frente a frente, queriendo significar algo que se me escapa, los juegos de luces, los movimientos de cámara teniendo en cuenta que en aquellos tiempos no se utilizaba más que una cámara, los travellíng. La capacidad de Alida Valli de reflejar sus pensamientos más ocultos y procesos mentales, su calculadora frialdad, es algo digno de destacar.

Me ha gustado reconocer entre los extras de la película a actores que más tarde he visto actuar en películas famosas, como por el ejemplo el que hacía el papel de padre de la protagonista en la primera versión de "SABRINA". Es siempre agradable encontrarte con caras conocidas como la del Fiscal (F.G. Carroll, creo recordar) tantas veces actuando en películas inglesas y no siempre en papeles de buena persona. Y que todas recordaremos en su papel de médico en "REBECA"

Y no se si alguien estará de acuerdo conmigo pero la habitación de la Señora Paradine, recuerda muy llamativamente a la habitación de la difunta REBECA. No se si es un efecto buscado o simplemente una casualidad que subraya la ambiguedad de ambos personajes.

Ha continuación incluyo dos vídeos en los que Mabel comenta distintos aspectos de la película


TERTULIA DE CINE

SIGUEN LOS COMENTARIOS DE MABEL SOBRE LA PELÍCULA



El este primer vídeo Mabel nos introduce en la trama de la película y además nos sitúa en el modo en que está concebida, con dos partes muy definidas.

En este segundo vídeo va apuntando el empleo de la cámara, los ángulos y contra ángulos, el travelling, los distintos planos. Destaca la mirada de Gregory Peck como una de sus armas como actor. Merece la pena escuchar el vídeo, como preparación para ver la película, cuando cada cual queramos verla.

A continuación voy a intentar incluir algunas de las carátulas de la película tal como aparecían en los años en que fue estrenada



Por si a alguien le interesa leer una crítica sobre la película puede encontrarla en la siguientes dirección:http://www.decine21.com/Peliculas/El-proceso-Paradine-3433








jueves, 12 de noviembre de 2009

CLASE DE HISTORIA

LA FIGURA DE NAPOLEÓN

Esta clase ha estado dedicada a la figura de Napoleón y al desarrollo de su evolución militar y política. En los distintos vídeos que siguen a continuación, se van mostrando algunos de los temas en los que el ponente hizo más hincapié.

Luis Crovetto comenzó esta clase presentándonos los orígenes de Napoleón:nacimiento en Córcega, entonces posesión francesa, perteneciente a la pequeña nobleza. su padre es conde. Es enviado, junto con su hermana no José a la Escuela Militar de París, a la que sólo acudian los nobles. Termina sus estudios a los 16 años con la titularidad de Teniente. Se declara partidario de la Republica. Pero lo que le lanzó en su carrera meteórica hacia el poder fue su triunfo en Tolón contra la la Escuadra Angloespañola. Se le nombra general a los 24 años de edad, con lo que resulta ser el general más jovenes de Francia. A su vuelta a París sofoca una rebelión realista. Se convierte en el hombre de moda y se casa con Josefina Beauharnais.

Lo que más nos gusta de estas clases no es sólo los hechos históricos sino el modo en que los personajes históricos están analizados y el planteamiento de los cambios políticos, desde la perspectiva de los hechos que los motivaron, sin quedarnos en los convencionalismos utópicos que tratan la Historia de forma simplista y maniquea.


CLASE DE HISTORIA

ASCENSO DE NAPOLEÓN.
Napoleón reorganiza el ejercito francés convirtiéndolo en una poderosa máquina de guerra. Derrota al ejercito austriaco considerado hasta ese momento el más eficaz.
Contribuye al triunfo del ejercito francés la nueva táctica introducida por Napoleón de los rápidos desplazamientos en marchas nocturnas que sorprende al enemigo inadvertido
Después de la derrota de Austria viene la Creación de las llamadas Repúblicas Hermanas: La Lombardía, Venecia y los Estados Pontificios.
Las conquistas y bienes adquiridos en sus triunfos sobre otros países contribuyen a inyectar nueva capacidad económica en Francia, superando así la crisis en la que el país había estado inmerso.

CLASE DE HISTORIA

CAMPAÑA DE EGIPTO.
Napoleón emprendió esta campaña con el objetivo de debilitar la influencia inglesa en el Mediterraneo.
Además de este objetivo estratégico, llevo consigo un grupo de sabios. Entre sus descubrimientos se encuentra el hallazgo de la Piedra Rosetta, la cual posibilito el descifrar los jeroglífico egipcio, y encontrar las claves para poder realizar transcripciones a otras lenguas.
Además de esto se trajo a Francia varias Momias y otros tesoros encontrados allá.

CLASE DE HISTORIA

GOLPE DE ESTADO Y CREACIÓN DEL CONSULADO. NAPOLEÓN EMPERADOR. COALICIÓN ANTIFRANCESA.
Tiene lugar un golpe de estado y se crea el Consulado, formado por tres Cónsules. Debido a la personalidad arrolladora de Napoleón, los otros dos Cónsules quedan oscurecidos y cuando Napoleón se convierte en Emperador desaparecen del horizonte político sin presentar ninguna oposición.
Se crea una nueva constitución para armonizar el hecho de tener un Emperador con la constitución Republicana existente.
Las Monarquías Europeas forman una Coalición Antifrancesa pero son derrotadas por Napoleón que crea estados satélites: Prusia, Austria, llegando sus fronteras hasta el Rhin. Se crea así la problemática situación de Alsacia y Lorena, que dependiendo de los avatares de la guerra pasan a depender de Alemania o Francia, no solo en este momento histórico, sino durante los siglos siguientes.

CLASE DE HISTORIA

REFORMAS REALIZADAS POR NAPOLEÓN Y QUE HAN PERMANECIDO A TRAVÉS DE ESTOS SIGLOS.
Existe una faceta menos conocida de Napoleón que es la de las Reformas Administrativas llevadas a cabo durante dos años de paz entre guerra y guerra. Reformas que han perdurado hasta nuestro días. Se trata de la creación del Código Civil Napoleónico, el Banco de Francia, Dos Liceos, L'Ecole Francais y El Franco constituida como moneda nacional.
También quiso llevar a cabo la labor de crear una Europa Unida, teniendo a Francia como eje, a través de situar a su propia familia en los tronos europeos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

TERTULIA LITERARIA

INTRODUCCIÓN A LA NOVELA POLICÍACA NÓRDICA.


Esta tertulia estaba dedicada - como anunciábamos en el programa de las actividades, aparecidas en el blog hace varias semanas- a "La Quinta Mujer" de Henning Mankell.
Mª José nos situó en la sociedad sueca, subrayando su tradición lectora. De hecho me ha enviado unas fotos que subo aquí de una Biblioteca en Estocolmo, construida en forma de cilindro, en la que uno se siente inmerso en el mundo del libro. Debe de ser un disfrute para quién sea un adicto a la lectura. Su nombre es STADSBIBLIOTEKET, por si alguna se anima a visitarla en su próxima visita a Estocolmo.







A continuación nos introdujo a la novela Policíaca Nórdica, mencionando específicamente a las obras de este autor como se puede ver en el siguiente vídeo.

TERTULIA LITERARIA

BREVE INTRODUCCIÓN A LA BIOGRAFÍA DE MANKELl



Mª José introduce una breve biografía del autor, así como las actividades a las que ha dedicado su vida tanto artísticas como sociales.

Nos sitúa en la geografía en las que se desarrollan la mayoría de las novelas del autor.


TERTULIA LITERARIA

LIBROS ESCRITOS POR HENNING MANKELL E INTRODUCCIÓN A SUS PERSONAJES

Tuvimos una introducción a la producción literaria de Mankell.

TERTULIA LITERARIA

MANKELL MARCA EL TIEMPO EN SU NOVELA.

En "La Quinta Mujer"Markell marca el tiempo en que transcurre la novela. Nos va dando datos y fechas en los que ocurrieron sucesos que podemos recordar: nos sitúa en en el tiempo de la acción de la novela.
En este Video también se refleja el ambiente distendido de las tertulias así como algunas intervenciones, comentarios, y sugerencias de las asistentes.

TERTULIA LITERARIA

LA CRUELDAD DE LOS CRÍMENES REFLEJADA EN LOS LIBROS DE MANKELL
En este otro vídeo comentamos sobre la crueldad de los crímenes reflejados en la novela en contraste con la opinión idealizada que generalmente tenemos sobre la ordenada, razonable y intelectual sociedad sueca.

TERTULIA LITERARIA

WALLANDER Y SUS PREOCUPACIONES SOCIALES Y FAMILIARES.

En muchos de los libros de Mankell, queda reflejada la preocupación de este autor por la actual situación de la sociedad sueca. Asoma cierta nostalgia por los tiempos en los que se "remendaban los calcetines"una imagen de tiempos más tranquilos en los que era posible una mayor vida familiar y en los que la sociedad de consumo no se había hecho presente todavía. La relación con su padre da un pequéño giro en el que aparece la posibilidad de llegar a comunicarse de alguna manera
También se abordó el tinte de crueldad de los crímenes cometidos.
Este vídeo refleja lo señalado más arriba. Como vereís Mª José Arévalo va desgranando aspectos que confirman esta opinión:

viernes, 6 de noviembre de 2009

CLASE DE HISTORIA

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El interés en esta clase crece de semana en semana, precisamente porque D. Luis Crovetto no se limita a dar información sobre acontecimientos y fechas puntuales sino que va desarrollando el camino recorrido hasta el estallido de la Revolución mientras analiza los acontecimientos sociales y políticos que fueron sus causa y la evolución de estos hasta desembocar en un levantamiento de masas sin precedentes.

DIVISIÓN ESTAMENTAL DE LA SOCIEDAD FRANCESA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

CLASES DE HISTORIA

NOBLEZA DEL CLERO

La situación del clero dentro del entramado social francés anterior a al Revolución y su evolución.


CRISIS ECONÓMICAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN
Puntualizaciones sobre la situación económica en Francia, previa a la Revolución, que propiciaron esta.




CLASES DE HISTORIA

ASPECTOS DE LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO. CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO
Otro de los aspectos que se tocaron fue lo que indico en el título, que aunque no está muy bien grabado, queda reflejado en el siguiente vídeo.

EXPANSIÓN DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS

Llegamos ya al final de la clase. Como se puede ver, la gente participa también con preguntas u observaciones sobre lo que se ha escuchado.