MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

domingo, 3 de junio de 2012

IMPERIO BIZANTINO

JUSTINIANO I
Justiniano I
Emperatriz Teodora
En el año 518 fallece Anastasio I y el Senado elige a un viejo soldado originario de la Iberia, Justino, que contó con la ayuda de su inteligente sobrino, Justiniano, que tenía 36 años.  En sus manos dejo Justino la dirección política del Imperio. En  517, Justiniano,  fue asociado al Imperio y pocos meses más tarde, muerto Justino, accede al trono por derecho propio.
Justiniano se consideraba heredero  de Roma y llamado por Dios  a rehacer la unidad del Orbe. Contará con colaboradores de extraordinaria valía: el gran jurista Triboniano, Cuestor del Sacro Palacio, Juan de Capadocia, gran Estadista  y Administrador y de dos grandes generales: Belisario y Narses.  

Belisario

Narses
Pero las personalidades más destacadas fueron el propio Emperador y su esposa Teodora. Para casarse con ella el Emperador Justino hubo de derogar la ley que prohibía a los aristócratas a casarse  con actrices. Ella fue la que mantuvo el pulso ante la revuelta de la Niká: las  facciones Verdes y Azules con ocasión de unas carreras en el Hipódromo se rebelaron  contra el Emperador. Cuando  todos aconsejaban  la huida Teodora dijo “la purpura es una hermosa mortaja” y decidió quedarse. Las tropas fieles se lanzaron a la lucha, la revolución fue aplastada y el reinado de Justiniano, que parecía haber llegado a su fin, duró cincuenta y tres añoso más.
Hipódromo y Palacio Imperial
Del aspecto físico de Justiniano y Teodora dan cuenta los mosaicos de San Vital de Rávena, creados en el año 547.

POLÍTICA DE JUSTINIANO


Conquista hacia Occidente
La política del Emperador se dirigió a la restauración de la unidad del Imperio romano. En relación a la  política exterior se dirige a África, Italia e Hispania. Y al defenderse ante Persia y los Balcanes, gracias al pacto con Cosroes I de Persia, le quedaron las manos libres para  dar más   impulso a occidente. Precisamente en 532 se produjo la revuelta de la Niká contra los consejeros Triboniano y Juan de Capadocia.  A partir del momento en que se sofoca la revolución, Justiniano  pudo llevar a cabo más conquistas en occidente. Entre 533-534, Belisario conquista el reino vándalo del Norte de África, más tarde  conquista el reino ostrogodo del Norte de Italia. En 552 Atanagildo se sublevará  contra Agila en España. El primero pide ayuda a Justiniano y,  a cambio, el Emperador ocupa un territorio  que va de Cartago a Málaga.


Agila
POLÍTICA INTERIOR

Juan de Capadocia reorganiza el Imperio: suprime las diócesis y los vicarios, unifica el poder civil y militar. 

JURISPRUDENCIA

En el campo del derecho se redacta el Corpus Iuri Civilis llevada a cabo por Triboniano y compuesto por
Codex Justinianum: dividido en doce libros en recuerdo de la luz de la          romana
El Digesto: recopilación de la jurisprudencia de los grandes maestros, fundamentalmente: Ulpiano, Grapiceno y Paulo.
La Instituta: destinada a los estudiantes de derecho  y escrita por Triboniano, Teófilo de Constantinopla y  Doroteo de Berito
A la muerte del Emperador  se publican las Novella o leyes nuevas, la mayor parte de ellas se redactan en griego, dato que indica el retroceso del latín en Oriente.

CONSTRUCCIÓN.
Procopio de Cesaréa
Interior y Cúpula de Santa Sofía
Procopio de Cesárea en su obra “De los Edificios”, que consta de seis libros, describe las construcciones de esa época. Destaca Santa Sofía “La Santa Sabiduría” obra de Artemio de Tales e Isidoro de Mileto. Esta iglesia fue construida sobre otra destruida en la NIká. Su cúpula tiene treinta metros de diámetro a más de 50 metros del suelo. Se cuenta  que Justiniano dijo al entrar: “Salomón, te he sobrepasado” 
Santa Sofía de Constantinopla

Interior de La Vital en Rávena
Mosaicos de San Vitale.
Mosaicos de San Vitale de Rávena
En Rávena  destaca “San Vitale” y “San Apolinar” 


San  Viitale de Rávena , exterior

San Apolinar de Rávena

                                San Apolinar, Nave Central

                                Interior de San Apolinar
                            Mosaicos de San Apolinar de Rávena
Se edifican cientos de castillos para asegurar las fronteras. Se restaura Antioquía.

LAS LETRAS BIZANTINAS

La época de Justiniano fue también un siglo de oro de las letras, abundaron los historiadores, entre los que destaca Procopio de Cesárea, con las tres grandes obras que le han hecho famoso: Historia De las Guerras, la Vandálica, la Gótica y la Persa, que escribió por instigación de  Belisario. El Tratado  de los Edificios, compuesto por mandato Imperial y finalmente La Historia Arcana. Además la Historia Secreta, un panfleto clandestino contra Justiniano y su gobierno. 
El periodo de las Guerras de Procopio abarcó hasta el año 554 y fue proseguido para el periodo posterior por Aghatías, más jurista  que historiador, que compuso una Historia del Imperio. Menandro continuó a Aghatías y su Crónica llega hasta el año 582; comprende los años finales de Justiniano y la época que sigue a su muerte. 

Juan Malalas
Otro género histórico cultivado en la época de Justiniano fue el de la Historia Universal. Destaca Hesiquio de Mileto que se remonta al año 2.000 antes de Cristo y termina con la muerte del emperador Anastasio en 518. El más famoso de estos cronistas fue Juan Malalas, cuya obra en estilo popular y con muy poco rigor alcanzó gran difusión. Juan de Éfeso  escribió una importante Historia Eclesiástica que llegó hasta el año 584. El Obispo  Jordanes escribió la Historia de los Godos y gracias a él nos ha llegado parte de la obra de Casiodoro, que se ha perdido, ya que Jordanes se baso en él para redactar su historia. 
Casiodoro
La organización y el gobierno interior en tiempos de Justiniano fueron expuestos por  el gramático Juan Lydus, profesor de la Universidad de Constantinopla en su tratado De Magistratidus Populi Romaní. El  geógrafo Hierocles describió  en su Synekdemos la geografía administrativa del Imperio. Pedro el Patricio, dignatario que fue Magister , escribió sobre las instituciones imperiales y su obra fue utilizada cuatro siglos más tarde para escribir el Libro de las Ceremonias del Emperador Constantino Porfirogénito en 959. Incluso  la poesía tuvo valor de fuente histórica porque el chambelán Pablo el Silenciario celebró en verso las construcciones de Justiniano, especialmente Santa Sofía y Coripo escribió en latín el poema In lauden Iustini, en honor de Justino II. 


Geografo Hierocles 
Pablo el Silenciano
León de Bizancio
La teología tuvo en León de Bizancio su más importante representante. Sin embargo la literatura jurídica fue pobre porque el Emperador prohibió que se comentaran las leyes y constituciones contenidas en el Código. Solo se permitía hacer antologías de los textos legales más usados o traducciones al griego que era la lengua más usada en oriente.

POLÍTICA RELIGIOSA

Justiniano llevó a cabo una lucha para terminar con los residuos de paganismo que todavía existían: clausuró la Academia de Atenas y retiró la licencia de enseñar a los maestros no cristianos, filósofos neoplatónicos en su mayoría, que buscaron su refugio en Persia. También se cerraron los últimos santuarios paganos que permanecían abiertos. 
El acercamiento a Roma planteó nuevamente el sempiterno problema de las relaciones con las provincias orientales monofisitas. El retorno a la ortodoxia era congruente con el deseo de rehacer la unidad del Orbe romano, mediante la  restauración  imperial sobre la parte occidental. Pero una actitud resuelta frente a los monofisitas, que gozaban de la protección de la Emperatriz Teodora, favorecía las tendencias separatistas de Egipto  y Siria, donde el Monofisismo tenía absoluta preponderancia. Se trataba en suma de un problema que desgarró el Imperio Oriental desde el Concilio de Calcedonia hasta la invasión de los árabes.
Concilio de Calcedonia
Igual que otros emperadores, Justiniano trató de conseguir fórmulas de compromiso con los monofisitas, pero sin romper la ortodoxia de Calcedonia. En 543 promulgó un edicto condenando los escritos de tres teólogos, fallecidos hacía tiempo, cuyas obras habían sido aprobadas por el Concilio de Calcedonia y que eran tachadas de nestorianas por los monofisitas. Justiniano trató por todos los medios de obtener la confirmación pontificia de la condena.
El Papa Vigilio
El Papa Vigilio viajó a Constantinopla y sometido a fuertes presiones, aceptó adherirse al anatema contra los escritos, pero no contra sus personas y salvando además expresamente la autoridad de los cánones de Calcedonia. Por iniciativa del Emperador se celebró el Concilio de Constantinopla, o quinto Concilio Ecuménico, que condenó los escritos de los tres teólogos pero que fue mal recibido sobre todo en occidente y que además no satisfizo a los monofisitas que no volvieron a la ortodoxia.
Concilio de Constantinopla

BALANCE DEL REINADO

Justiniano falleció al 14 de noviembre de 565. Reinó 38 años, aunque hay que añadir los 12 que gobernó con su tío Justino. Es un reinado lleno de admirables realizaciones y puede ser considerado como una de las personalidades más insignes del pasado, pero su política expansionista arruinó a los campesinos y dejó al erario público en bancarrota.

jueves, 31 de mayo de 2012

BIZANCIO




Constantinopla
Con la dinastía isaúrica, entre los siglos V y VI, aparecen unos factores que serán muy importantes, hasta la irrupción de los árabes.
La Persia Sasánida será la gran amenaza exterior que,  a partir del año 502, tendrá que sufrir  el Emperador Anastasio I (491-518). La otra amenaza serán los eslavos y los búlgaros que penetraron por los Balcanes. En consecuencia el Emperador orientaliza el imperio para atraer a las provincias  separatistas de Egipto y Siria, por lo que, ante  la presión de  los monjes egipcios, se manifiesta favorable a  los monofisitas.
Anastásio I
Anastasio I lleva a cabo uno reforma tributaria que favoreció a industriales y comerciantes y perjudicó a los campesinos, porque les obligaba a vender sus productos a bajo precio. Su política le enfrentó con los grandes propietarios, con los ortodoxos, por su política religiosa y también con el Papa. Los últimos años de reinado estuvieron precedidos por levantamientos y agitaciones. El general Vitaliano, sublevo al ejército del Tracia y puso sitio tres veces a Constantinopla. 

MODO DE GOBIERNO

Con la dinastía Isaúrica el Senado intervine en la elección del emperador que ostentaba los cargos de Jefe del ejército, Legislador Supremo y Defensor de la Iglesia y de la ortodoxia. Un Consejo Imperial llamado “Sacrum Consistorium”, cuyas sesiones eran denominadas “Silentium”,  asesoraba al Emperador. El dignatario más importante era el “Magister Officiorum”, que ejercía su autoridad sobre las secretarías del palacio Imperial- “Officia”- y controlaba los principales servicios: Correos, Fábrica de armas, los “Agentes in rebus”: policía y servicio secreto. Después venía el “Quaestor Sacri Palatiu” que redactaba las leyes y refrendaba con su firma las ordenanzas imperiales. Le seguían el “Comes Sacrarum largetiorum” y el “Comes Rerum Privatum” que administraban respectivamente las Finanzas Publicas y el Patrimonio Imperial. Los actos dignatarios recibían el título de "Gloriosi", les seguirán los Ilustros, los Spectabules y los Clarissimi. 
En la Administración Territorial había dos prefecturas del Pretorio, una en Constantinopla y otra en Tesalónica. A estos les seguían los Vicarios y los Gobernadores que dirigían las Diócesis y las provincias respectivamente. 
Los Generales eran los "Magister Militium" y los que tenían mando en Constantinopla eran los "Proesentalis"

GOBIERNO DE CONSTANTINOPLA

Santa Sofía 

Constantinopla fue inagurada  oficialmente el 11 de marzo del 330, aniversario que se celebraba solemnemente todos los años. La ciudad estaba exenta de la autoridad del Prefecto del Pretorio y era dirigida por el Prefectus Urbi.El pueblo recibía suministro gratuito de vivieres, como se hacía en Roma.
El trigo llegaba de Egipto. También contaba con su propio Senado compuesto por la Asamblea Municipal y el Consejo del Imperio.  Pero en Constantinopla no se obtenían estos cargos por ser de familia senatorial sino vía carrera administrativa. Eran senadores los  “Clarisimi” así como  también los ricos propietarios que eran nombrados" pretores" tras el pago de una factura que podía consistir en pagar unos juegos o hacer algún edificio público. Como estos cargos se concedían a muchos- llegaron a alcanzar el número de 2000- se llegó al acuerdo de que solo aquellos senadores que tenían el título de ilustres y residían en Constantinopla, participaban efectivamente en las deliberaciones. Este Senado tuvo menos poder que el de Roma y solo en caso de crisis sucesoria entraba en juego.

EL HIPÓDROMO

Fue el escenario de los juegos y carreras y también el principal ámbito de intervención popular en la vida política del Imperio.  En las tribunas de los costados estaban las dos grandes facciones _ Los Verdes y los Azules-. También estaban los Blancos y los Rojos pero eran menos poderosos.  Estas facciones se llamaban DEMAS. Las Demas Verdes y Azules desbordaron el terreno de las competiciones deportivas para convertirse en facciones políticas, que  fueron cauce de enfrentamientos entre grupos rivales, barrios, ortodoxos y monofisitas.  
Los Emperadores manifestaron sus preferencias: Teodosio II y Anastasio I fueron Verdes, Marciano y Justiniano Azules. Los verdes eran de carácter más popular y más numerosos que los Azules.

Columna de Marciano

Teodósio II

ECONOMÍA

La moneda creada por Constantino, el  “Solidus aureus” fue el fundamento de la vida económica del Imperio. A diferencia de lo que ocurrió en Occidente había una abundante circulación de moneda. De  hecho el “Solidus áureo”, se constituyó en patrón universal de cambio.
El enfrentamiento entre Bizancio y Persia  se debió a la lucha por el control de la ruta de la India y el acceso a la ruta de la seda hacia China. La India, China, Yemen y Etiopía eran los principales proveedores de materia prima para sus industrias. India suministraba especies, colorantes, oro, perlas, piedras preciosas y maderas raras. Arabia y Etiopía eran una fuente de incienso, mirra y marfil. La seda  era un artículo de lujo de gran demanda que  se adquiría en China, hasta que dos monjes que habían residido allí, pudieron transportar  ocultamente gusanos de seda y en pocos años la industria sedera se  convirtió en monopolio imperial. Bizancio exportaba cerámica, instrumentos de hierro y tejidos. 

jueves, 24 de mayo de 2012

TERTULIA LITERARIA



Siento el retraso con que subo esta entrada y pido disculpas por ello, pero por razones que no vienen al caso, me ha resultado difícil hacerlo con puntualidad. 
Como en ocasiones anteriores y desde que no puedo asistir personalmente a las tertulias, recurro a los comentarios sobre el libro que realiza la propia ponente, Mª José Arévalo en su blog.
Las asistentes a la tertulia me han comentado que disfrutaron mucho de su lectura así como de la tertulia en sí. 

LA FÓRMULA PREFERIDA DEL PROFESOR, Yoko Ogawa




Una asistenta, madre soltera, es requerida por su empresa para atender a un anciano profesor de matemáticas cuya memoria sólo dura ochenta minutos. Poco a poco se crea una amistad entre la mujer, su hijo y el profesor ya que éste, a pesar de sus limitaciones, ejerce el papel de padre y de abuelo, los tres acaban formando una peculiar familia. De fondo dos temas: el béisbol y un jugador denominado Enatsu y el equipo de los Tiger (de los cuales, Root, el niño es un gran aficionado) y ,por supuesto, las matemáticas. Materia que siempre he aborrecido por considerarla incomprensible: los números se me embarullaban en la hoja, las operaciones no salían y sólo me interesaban los problemas porque había que leer algo entretenido (¿a dónde irá el tren del problema? ¿qué harán con las manzanas caídas del árbol? ) y sin embargo aquí aparece la poesía de los números, la explicación de números primos, naturales y amigos, todo se relaciona con ellos puesto que adquieren significado y protagonismo hasta que llegan a personificarse: “La raíz cuadrada es un signo generoso que puede dar refugio dentro de sí a cualquier número sin decir nunca que no a ninguno” (p. 50).

Queda demostrado en este cuento tan delicado y entretenido que todo puede ser tocado por la varita mágica de la literatura…¡hasta las matemáticas! 

lunes, 14 de mayo de 2012

EL IMPERIO BIZANTINO



Imperio Bizantino

Por una temporada no vamos a tener la impagable ayuda de Lourdes A. Por lo tanto pido excusas si estos apuntes cogidos en la clase,  no son tan completos como los anteriores o contienen algún error al interpretarlos.


El imperio Bizantino tiene su origen en la división del Imperio Romano llevado a cabo por  Teodosio que otorga la parte Oriental de su Imperio a su hijo mayor Arcadio, periodo que concluye en el 718, cuando fracasa el segundo intento árabe de conquistar la ciudad defendida por el Fundador de la dinastía Isáurica León III. 
Arcadio
Los siglos que van de Arcadio a León III son de grandes transformaciones, que modifican su espíritu y su cultura: el imperio pasa de ser romano oriental a Bizantino. 
Las estructuras administrativas heredadas del bajo Imperio, evolucionan, desapareciendo la antigua diferencia entre el ámbito civil y  militar y la implantación de una estructura básicamente castrense.  Se abandona el uso del latín en beneficio del griego y otras lenguas orientales.
Esta época estuvo muy influida por dos grandes disputas teológicas. La primera  era de carácter cristológico y pasó a ocupar   un primer plano durante dos siglos y medio. La otra cuestión  era eclesiástica y tuvo repercusiones muy amplias. Se trataba del  estatus del Patriarcado  de Constantinopla y sus relaciones con otros Patriarcados, especialmente con Roma.
Entre los siglos V y VII, el imperio Bizantino hubo de afrontar gravísimos peligros, procedentes de la frontera del Danubio y la frontera oriental  por una parte: invasiones de Germanos, Hunos, Avaros, Búlgaros,etc. Por  otro lado  existía el gran peligro de la Persia Sasánida, la  otra gran potencia del cercano Oriente, que  será el principal adversario del Imperio en los siglos VI y VII. Sin embargo el gran peligro a partir del siglo V II serán los musulmanes.

LA DINASTÍA IMPERIAL TEODÓSICA 

Se  mantiene más de medio siglo en el poder. 
Arcadio (395-408)  hijo mayor de Teodosio, fue una personalidad débil que dejó el poder en manos de prefecto Rufino, el eunuco Eutropio y sobre todo  en su mujer, la Emperatriz Eudoxia, quién mereció los reproches de San Juan Crisóstomo , Patriarca  de Constantinopla, a quien ella persiguió y expulsó de la ciudad. 
Llama la atención el contraste que se advierte entre la escasa valía de los varones de está época y la brillante personalidad de las mujeres de la dinastía teodosiana, lo que  representa Eudoxia  al lado de Arcadio, que  consigue desviar a Alarico y a la godos de Oriente.
Mapa de Constantinopla

Pulqueria
Teodosio II

Al lado de su sucesor, Teodosio II, estarán un inteligente y capaz prefecto de Pretoria Antemio, su hermana la prudente y enérgica Pulqueria y el eunuco Crisalpio. Teodosio II vivió del 408 al 450. Y durante gobierno destaca por su importancia la construcción  de la Gran Muralla  de Constantinopla, con un triple muro de seis metros de longitud con diez puertas y noventa y seis torres. En el campo de la cultura crea la Universidad de Constantinopla  en 425, dotada con treinta y una cátedras. Otra de sus obras fue la redacción del Código Teodosiano, una recopilación de las leyes dadas desde Constantino, tanto para oriente como para occidente, a nombre de los dos Emperadores Teodosio II y Valentiniano III
En torno al año 430 Teodosio II empieza a pagar a los Hunos un  subsidio de 300 libras de oro al año, para mantenerlos fuera de las fronteras del Imperio Oriental, cantidad que llega a aumentar hasta 2.100  libras en el año 443, pero la tendencia de Atila de dirigirse a Roma y su muerte en el año 453, termina con este problema. 

EL ACONTECIMIENTO MÁS IMPORTANTE DE SU REINADO SERÁ LA APERTURA DE LA CRISIS CRISTOLÓGICA QUE VAN A TENER GRAN INFLUENCIA EN LA VIDA DEL IMPERIO.

Se basa esta cuestión en la oposición entre la teología mística y alegórica de la Escuela de Alejandría y la  positiva de la Escuela de Antioquía de acusado acento racionalista.
En el año 428 Nestorio, oriundo de Alejandría y entronizado como Obispo de Constantinopla, llamaba a la Virgen María, en sus predicaciones, madre de Cristo pero le niega  el título de Madre de Dios, hiriendo el sentido de la fe del pueblo. Frente  a Nestorio se levantan el Patriarca Cirilo de Alejandría  con el apoyo del episcopado y el monacato de Egipto y  respaldado por la autoridad del Papa.
Cirilo de Alejandría 
El Concilio de Éfeso en el año 431, tras accidentadas reuniones, terminó dando la razón a Cirilo de Alejandría. Se definió dogmáticamente la Maternidad divina de la Virgen y Nestorio fue depuesto de la  cátedra y enviado al exilio.
Triunfo de la Ortodoxia

El prestigio de Cirilo y el Patriarcado de Alejandría  alcanzó un más alto nivel  pero a la muerte de Cirilo, su sucesor Dióscuro propago un extremismo radical dentro de la línea teológica alejandrina, defendiendo la tesis de una  sola naturaleza en Cristo. A este error se le denomino Monofisismo. 
Esas doctrinas  fueron proclamadas en Constantinopla  por el Archimandrita Euticus y  contradichas por el  Patriarca Flaviano a quien el Papa San León Magno escribe una “Epístola Dogmática”.
San León Magno
Bajo la presidencia de Dióscuro se reunió una Asamblea Eclesiástica que pretendía ser un Concilio Ecuménico  lo que el Papa León Magno, denomino el “Latrocinio de Éfeso”.
Los principales teólogos  antioquenos y el Patriarca Flaviano  son condenados y privados de sus Sedes  por esta ilegítima asamblea y el Papa  rompe con Dióscuro pero en ese momento muere el emperador Teodosio II.
La cuestión teológica va a ser el telón de fondo de la Historia del Impero de Oriente,  pero no era  una discusión de expertos solo, porque el pueblo cristiano participaba también; captaba lo más esencial de las controversias   y tomaba parte porque se daba cuenta de que estaban en juego  verdades como la Encarnación del Hijo de Dios y la doctrina de la Redención.  
Pero al considerar la aceptación del monofisismo por los coptos de Egipto, el pueblo llega a considerarlo, erróneamente, como la cristología genuina de la iglesia de Alejandría, que era la mantenida por los grandes Padres Atanasio  y Cirilo.
Atanasio
Marciano (450-457) llega al poder al casarse con Pulqueria, una vez muerto su  hermano  Teodosio II y en el Concilio de Calcedonia en 451 se definió las dos naturalezas de Cristo- la divina y la humana- en la única persona de Cristo, segunda persona de la Santísima Trinidad. 
Dióscuro fue apartado de la Sede Alejandrina y se rehabilito a las víctimas del “Latrocinio de  Éfeso”. 
Pero esto no significó la desaparición del monofisismo sino que este enfrentó a la metrópoli  y engendró un movimiento separatista de fatales consecuencias. 

Con Marciano y Pulqueria  queda extinguida  la línea imperial Teodosiana. 
León I
León I es el primer Emperador oriental  coronado por el Patriarca  de Constantinopla. Una  de sus hijas Ariadna se casa con Zenón jefe de los montañeros Isaúricos y es el hijo  de este matrimonio, León II  quien  sucede a León I. Pero como León II muere de niño, su padre Zenón, se hace con el poder.

domingo, 29 de abril de 2012

PRINCIPIO DE TRIMESTRE



Por una serie de razones inesperadas  no todas las actividades programadas han tenido lugar. Y las que han tenido lugar, no han sido recogidas en apuntes.  Por lo tanto no tengo ninguna información que transmitiros. 
Para compensar estas variaciones, he encontrado un vídeo que  pienso os puede gustar. Espero que lo disfrutéis tanto como yo  lo he disfrutado. 



miércoles, 11 de abril de 2012

VISITA A ALBARRACÍN

Ha sido una visita maravillosa. Había oído hablar de Albarracín pero ha superado todas mis expectativas. 
Albarracín es considerada como uno de los conjuntos históricos más interesantes de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1961 y está propuesta por la UNESCO para ser declarada Monumento de Interés Mundial.
Hay muchos restos que testifican los   diferentes pobladores de Albarracín desde el periodo Epipaleolítico, pasando por  poblados de la Edad de Bronce y del Hierro, así como muchos vestigios celtibéricos y Romanos. Existen también  referencias literarias  visigóticas.  Y la influencia islámica es evidente. Por concesión y no por conquista, pasó a manos de la familia cristiana de los Azagra.


Pero lo que hay que hacer en Albarracín es callejear y así poder observar de cerca su particular arquitectura popular, formada por casas modestas, construidas con entramados de madera y tabicones de yeso rojizo que dan el color característico al conjunto.
He recogido en estas fotografías en forma de vídeo todo lo que me ha parecido curioso: la aproximación de los tejados en un intento de ganar espacio habitable; así también se forma un ambiente de penumbra muy acogedor y muy de agradecer en la época de verano.  Se destacan la Casa de la calle Azagra, en color azul,  la Casa de la Julianeta.
En algunas   de las fotografías se puede distinguir la parte que correspondía a familias cristianas y las que eran de familias islámicas, por las celosías de sus ventanas. 
Es la primera vez que monto un vídeo de estas características, con las fotos que he sacado y espero que os guste. Es tan solo un pequeño y primer intento. Espero que disfrutéis tanto como yo lo he hecho


miércoles, 4 de abril de 2012

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PRÓXIMO TRIMESTRE


Las vacaciones de Semana Santa y Pascua, han alterado algo las actividades del mes de abril. El resto permanecen como siempre. 

martes, 3 de abril de 2012

EL VALOR DE LA VIDA


ALGO QUE HACE PENSAR

Me parece nos puede hacer pensar sobre el valor de la vida y sobre la necesidad de respectarla y defendela desde la concepción.

domingo, 1 de abril de 2012

CLASES DE HISTORIA

LA UNIÓN DE CASTILLA Y LEÓN


Alfonso IX de León se había casado con Teresa de Portugal y con Berenguela de Castilla, pero ambos matrimonios fueron declarados nulos por la Santa Sede, por razón de consanguinidad. De ambas uniones hubo descendencia siendo llamados los dos primogénitos Fernando. Pero en 1214 muere el hijo de Teresa de Portugal y en 1217 muere el Rey de Castilla Enrique I.

Enrique I de Castilla
Alfonso IX de Castilla
Doña Berenguela de Castilla

Berenguela de Castilla está llamada a sucederle, pero renuncia a favor de su hijo Fernando III, conocido por Fernando el Santo, quien, para evitar problemas de consanguinidad,  se casa con una princesa alemana, Beatriz de Suabia y  cuando en 1230 muere Alfonso IX de León, ambos reinos se unen definitivamente.
Fernando III, El Santo
Beatriz de Suabia

En el siglo XIII reinaran en la Hispania cristiana tres soberanos muy eficaces: Sancho II de Portugal, Fernando III en Castilla y León y Jaime I en Aragón.
Los portugueses toman el Alentejo, los castellanos, Baeza, Córdoba y Sevilla y los Aragoneses, Valencia y Mallorca, que había sido un nido de piratas musulmanes.
Sancho II de Portugal


 
Jaime I de Aragón

A la muerte de Fernando III,  el Santo, le sucede su hijo Alfonso X el Sabio durante cuyo reinado solo se  conquista algún   pequeño reino.   Se  produce el intento fracasado de  optar a la corona imperial porque la madre de Alfonso X, Beatriz de Suabia, descendía del último Hohenstaffen. Pero la aventura se saldó con un fracaso total e importantes gastos que minaron el prestigio del Rey.
Alfonso X de Castilla

En 1275 muere en batalla el heredero al trono Fernando de la Cerda, que estaba casado  con una hija de San Luis der Francia. Por miedo a una posible influencia francesa, el segundo hijo de Alfonso X,  Sancho, se presenta como heredero  y como  líder de la  postura antifrancesa.  Es  apoyado por  Portugal y Aragón y gran parte de la nobleza.   Pese  al carácter conciliador de Alfonso X, se resiste a ceder ante su hijo, produciéndose una guerra civil que terminará  con la muerte del Rey en 1284.
Sepulcro de D.Fernando de la Cerda, en Burgos
Francia intenta acercarse al nuevo Rey entrevistándose en 1286  Felipe IV de Francia con Sancho IV de Castilla pero la pretensión del francés de que Sancho se separe de su esposa María de Molina y se case con su hermana, hacen fracasar las negociaciones. 

Sancho Iv de Castilla

Sancho IV muere en 1295, heredando el trono su hijo Fernando IV pero Aragón y Portugal, actuarían en su contra, aunque se pacta con Portugal, casando a Fernando IV con Constanza de Portugal y a la hermana del Rey Castellano, Beatriz, con el heredero de Portugal, pero la muerte prematura de Fernando IV lleva a otra regencia de Maria de Molina que no puede impedir  la anarquía hasta que en 1325 sube al poder Alfonso XI.
Fernando IV
Nota: Imposible saber porque ocurren estas anomalias respecto a tipo y tamaño de letra, texto centrado o no. Daben de ser caprichos de la técnica. Lamento mucho esta irregularidad pero no responde a estimulos normales.