MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

martes, 28 de junio de 2011

......PERO VOLVERÉ


Me voy unos días. Me gustaría que lo que dice el papelito de arriba fuera cierto, pero no me extrañaría mucho que, si se da el caso y encuentro algo digno de subir al blog, interrumpa este descanso para escribir una entrada o incluir alguna fotografía.
Mis mejores deseos para unas buenas vacaciones para todo el mundo.
Me encantará que me sigáis visitando.
Ya estamos trabajando el programa del próximo curso 2011-2012.
Pero antes quiero subir el Programa de las Actividades del Verano, para aquellos que les interese. Con la precipitación de las preparaciones para los días de ausencia se me ha olvidado hacerlo antes. Está claro que de alguna forma estaré con vosotros, que a la vuelta estaré con todos vosotros.




lunes, 27 de junio de 2011

FELIPE II. CUARTA PARTE

MODO DE GOBIERNO

Se gobernaba mediante Consejos, siguiendo el sistema creado por Carlos I:

Consejo de Estado: era el más importante y lo presidía el rey, pero como normalmente no asistía a ellos, se comunicaba mediante Consultas; los consejeros estudiaban el caso concreto, dando su opinión y el Rey tomaba su decisión apoyado en ese estudio y procedía, normalmente, a aprobarlo.
Existían otros seis consejos regionales, el de Castilla, Aragón, Portugal, de Indias, de Italia y de Países Bajos.

Felipe II contaba además con el consejo de varios hombres de su confianza como Luis de Requesens, catalán, Duque de Alba, de Castilla, Juan de Idiáquez, vasco, el Cardenal Granvela, borgoñón y Ruy Gómez de Silva y Cristóbal de Moura, ambos portugueses. Todos ellos estaban a su vez en diferentes consejos o eran parte del Consejo de Estado.
En 1576 crea Felipe II, La Junta Grande, formada por miembros de distintos consejos, que le asesoran sobre impuestos y guerra.


Luis de Requesens
Juan de Idiáquez


Cardenla Granvela




SECRETARIOS
El Rey y su Secretario eran los responsables de los asuntos más importante y este despachaba directamente con el Rey. Por esta razón la figura de los Secretarios adquirió gran importancia y una gran influencia, sobresalen entre ellos, Gonzalo Pérez, Antonio Pérez, hijo del anterior, el Cardenal Granvela y Mateo Vázquez de Leca. Como anécdota se puede decir que la Biblioteca personal de Gonzalo Pérez, no tan grande como otras, pero sí muy importante por sus contenidos, pasó a formar parte de la Biblioteca del Monasterio del Escorial.

FINANZAS

Durante el reinado de Felipe II, la Hacienda Real se declaro en Bancarrota en tres ocasiones
Felipe II hereda de su padre
una deuda de 20.000.000 de ducados debido a los gastos de guerra y en 1557 se declara la Primera bancarrota. Los ingresos de la corona se doblaron con la llegada de Felipe al poder, porque la carga final sobre Castilla aumentó muy considerablemente y las riquezas procedentes de América fueron enormes. Pero también había cargas grandes por los préstamos de banqueros holandeses y genoveses y por los problemas con los Países Bajos y la política en el Mediterráneo. Hay que añadir a esto, las perdidas por la interrupción de las exportaciones a los Países Bajos de la lana castellana, que quedó interrumpida y contribuyó a crear una recesión en la economía castellana. Tuvo lugar una suspensión de pagos y entonces se declara La Segunda Bancarrota en 1575. Por lo tanto se volvió a recurrir a los banqueros genoveses pero a un precio muy alto para Castilla, lo que agravo la recesión. A esto se le dio el nombre de "El Remedio General", que consistía a una deuda a pagar en un plazo muy largo de años pero con un interés muy alto a pagar por la corona.
Felipe II, además de seguir manteniendo los impuestos ya existentes como la Alcabala- impuesto sobre aduanas- la Cruzada, impuesto eclesiástico, el Subsidio, impuesto sobre rentas y tierras; y las Tercias reales, impuestos a órdenes militares, aumentó estos impuestos y creo otros como el excusado en 1567, impuestos sobre parroquias; consiguió recaudar hasta un 20% de la Iglesia.
Durante este periodo de tiempo se realizaron importantes inversiones en la Construcción de la Armada, y los gastos de guerra que eran muy altos. Con lo que se produce la tercera Bancarrota en 1596.
La vida de los españoles era muy dura:
había una inflación salvaje, la carga fiscal tanto para los productores como para los consumidores era enorme, por lo tanto existían menos negocios y menos empresarios y mercaderes que preferían conseguir un titulo nobiliario que tenía menor carga fiscal. .
Las cortes de Castilla protestaron contra estas demandas y reclamaron retirar los ejércitos de Flandes, buscar la paz con Francia, cosa que hizo en 1598, e Inglaterra, con la que no pudo llegar a firmarla porque tenía gran hostilidad contra España y utilizaba lo que los españoles denominaban piratería- y utilizar el gran poder militar y marítimo español en defensa de la propia España y de su imperio.
Lo que ocurría era que la Corte de Aragón era distinta, porque lo recaudado en ella iba a formar parte de la oligarquía y la nobleza de esos reinos pero no a la Corona española. Los ingresos de otras partes del Imperio- Países Bajos, Nápoles, Milán, Sicilia- gastaban lo recogido en sus propias necesidades. La anexión del Reino de Portugal produjo muchos gastos porque Castilla pasó a costear sus gastos de su defensa marítima sin que Portugal aporte nada.

domingo, 26 de junio de 2011

FELIPE II. TERCERA PARTE




FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DURANTE SU REINADO

Felipe II, rodeándose de hombres de formación universitaria, recibida en las Universidades de Alcalá y Salamanca, y colocando a personas de la nobleza en puestos relevantes, estructuró una administración dinámica y efectiva a la vez que creo un muy eficiente sistema burocrático desconocido hasta entonces. Ambos factores contribuyeron a hacer de España el primer reino moderno.
A continuación se van a señalar algunas de las creaciones más destacadas.
Universidad de Salamanca





Universidad de Alcalá




EJERCITO
Los Tercios. Era la Infantería, creada por Carlos I, pero fueron decisivos para las victorias contra en las guerras que sostuvo Felipe II contra los franceses, ingleses y holandeses. Cobraban su paga y eran alzados por levas. Cuando faltaba el dinero para pagar les, se autorizaba el saqueo como una forma de paliar la falta de paga. Su eficacia radicaba en Las Picas, porque los caballos se asustaban ante ellas y retrocedían.




Eran muy eficaces en la táctica de asedios. Se atrincheraban rodeando la plaza, acercaban los cañones y minaban los muros, contra los que luego disparaban los cañones. Otros escuadrones se mantenían a distancia para apagar cualquier tentativa de contraataque. Estas tácticas por sorpresa se llamaban "Las Encamisadas". Contra estas táctica los asediados inventaron otro sistema que era horadar túneles, para colocar pólvora en la parte de los asediadores.


Tercios


Bandera de los Tercios


Empuje de las picas
Se realizaron innovaciones militares en el campo de la Artillería como: cañones de bronce o hierro colado, medios cañones, culebrinas, falconetes, arcabuces. Se fue mejorando la eficacia bélica de los cañones, en un principio se lanzaba la piedra, luego se paso al metal y más tarde se utilizaban la bola con metralla.
Utilizaban los cañones contra los caballos, que así quedaban fuera de combate. La aparición de la artillería contribuyo a que la caballería, el medio de guerra más eficaz hasta entonces, fuera gradualmente desapareciendo como tal a favor de la artillería y contribuyo al cambio la estrategia de las guerras.


Arcabuz





Culebrinas



España tenia el mejor ejército de tierra, y además excelentes generales tales como el Duque de Alba, Alejandro Farnesio, Juan de Austria.


Duque de Alba


Alejandro Farnesio
Juan de Austria




LA MARINA




Durante el Reinado de Carlos I en 1537, se crea la Infanteria de Marina de España, pero Felipe II creó sin embargo lo que ahora sería conceptuado como las fuerzas de desembarco, antecedente de los famosos Marines americanos.
Los Galeones eran muy ventajosos porque tenían gran capacidad de transporte tanto de personas como de armamento y eran eficaces en las travesías oceánicas. A esto se añadía que podían cargar también armas de fuego como los cañones para su defensa o para el ataque ante el enemigo. Eran muy eficaces en mar abierto, pero difíciles de maniobrar en espacios o mares más estrechos como el canal de la Mancha, En comparación con los barcos ingleses menos potentes pero más manejables por su tamaño y que tenían mayores posibilidades de maniobra. Uno de los almirantes que más se distinguió en esta época es Alvaro de Bazán, marques de Santa Cruz, que murió antes de tener lugar la Batalla con la Armada Invencible o Felicísima Armada. Que fue destrozada, más que por la marina inglesa, por la tormenta que la dispersó y contribuyó a hundirla.



Álvaro de Bazán


Galeones y barcos ingleses








RED DE CAMINOS
Se creo caminos seguros dentro del país, con posadas a lo largo de ellos.
También tuvieron lugar reformas hidráulicas que contribuyeron a la mejora de la tierra.
Uno de los más importantes hechos en este apartado es la creación del Camino Español, que comunicaba las posesiones españolas en Italia con los Países Bajos. El Duque de Alba lo utilizó por primera vez en 1567.








La utilización del transporte por mar en aquellos momentos, era peligroso para el comercio español, por estar muy vigiladas por los ingleses y holandeses que querían controlar el comercio con las colonias españolas. Estas solo podían comerciar con el puerto de Sevilla- y más adelante Felipe II autoriza atracar en Cádiz, para evitar el colapso de Sevilla - El camino español, ayudaba a paliar estas dificultades.
El Camino Español


RED DE ESPIONAJE


Fue una de las mejores de la época y se empleo gran cantidad de dinero en su creación. Se utilizaba la tinta invisible y la escritura microscópica. Bernardino de Mendoza, militar fue embajador y jefe de estos servicios secretos y se le atribuye el asesinato de Guillermo de Orange.



SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON LOS EMBAJADORES, VIRREYES, Y OFICIALES.
Felipe II creo un sistema de mensajeros
que tardaban menos de ocho días en alcanzar sus objetivos, excepto los dirigidos a las Américas. .
Sin embargo el sistema de trabajo del propio Felipe II, metódico y escrupuloso, podía retrasar las comunicaciones, ya que seguía el orden de entrada de los correos y no el orden de urgencia de los comunicados de modo que los asuntos urgentes podían sufrir retrasos inconvenientes. . Por otro lado, los secretarios personales que ayudaban a Felipe II, podían también tener contribuir a que unos asuntos se adelantaran y otros se atrasaran, según su conveniencia o interés.
REFORMA MONETARIA



Felipe II realizó un cambio de moneda bajando la aleación del oro y por lo tanto bajando su valor real. Esto contribuyó a que la gente atesorara las monedas anteriores lo que a su vez creo falta de flujo de dinero.



CREACIÓN DEL ARCHIVO DE SIMANCAS.




Por orden del Rey en 1567 se reunieron los documentos del Estado deAragón Navarra e Italia para juntarlos con los de Castilla y así se creo unos de los mayores archivos de aquellos tiempos. Sin embargo la documentación de América se guardaban en Sevilla.



viernes, 24 de junio de 2011

FELIPE II. SEGUNDA PARTE

ANTONIO PÉREZ Y LA CRISIS DE ARAGÓN


Antonio Pérez - (1540-1611) que llegó a ser secretario de cámara y del Consejo de Estado de Felipe II, tiene un origen confuso. Parece verosímil la versión de que fuera hijo de Gonzalo Pérez, secretario de Carlos I, una vez que este abandonara el estado clerical, aunque Gonzalo lo negó siempre. En 1542 fue así legitimado por el Emperador. Estas circunstancias hicieron que su vida no fuera fácil, aunque Gonzalo se preocupo de que estudiara en Universidades de renombre tanto españolas como italianas.
Fue su padre Gonzalo Pérez quién le enseño y introdujo en los asuntos de estado: es nombrado secretario del Príncipe Felipe en 1553, puesto en el que continua cuando este accede al trono como Rey, mientras que su padre continua como Secretario de Estado. Pero a la muerte de Gonzalo en 1566, su hijo Antonio accede a la Secretario de Estado en 1567, aunque con responsabilidades recortadas, ocupándose solamente de Los Países Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania. Pero a través del Consejo de Castilla tiene acceso a la correspondencia interna. Su ambición respecto a los asuntos del Mediterráneo, levantan los recelos de Felipe II.
Durante los primeros diez años Antonio Pérez tuvo mucha influencia sobre Felipe II
, por su inteligencia y conocimiento de los asuntos de estado y su muy acertado instinto político. De esta forma adquirió más poder y enriquecerse en su cargo.


Los Príncipes de Éboli



Duque de Alba



Existían en tiempos de Felipe II, heredados de la época de Carlos I, dos bandos políticos, denominados "Los Halcones" y "las Palomas". Los primeros considerados Conservadores, eran liderados por el Duque de Alba, mientras que los segundos, seguidores del Príncipe de Éboli, eran conceptuados como Liberales. Antonio Pérez pasa a dirigir esta última a la muerte del Príncipe de Éboli, Ruy Gómez de Silva, marido de la Princesa de Eboli Ana Mendoza de la Cerda, hija de una de las familias más poderosas de la época. Y fue en esta época cuando inicia su asociación con ella. Se dice que Antonio Pérez reveló a la princesa de Éboli secretos de Estado e información gubernamental, con las que ambos traficaban.

Ana de Mendoza, Princesa de Éboli
Esta mujer, considerada una belleza de la época a pesar de ser tuerta por un incidente en un entrenamiento de esgrima, tuvo un matrimonio estable durante la vida de su marido, Ruy Gómez de Silva, ministro del Rey. Pero a su muerte tuvo una vida agitada, envuelta en problemas políticos y por sus supuestas relaciones con Antonio Pérez, que no se sabe a ciencia cierta si eran amorosas, cuestión de política o la búsqueda de un apoyo después de la muerte de su marido.

Juan de Escobedo


Estas relaciones fueron descubiertas por Juan de Escobedo, secretario de Don Juan de Austria a la sazón gobernador de Los Países Bajos. Por oscuras razones Antonio Pérez y sus aliados hicieron aparecer como traidoras las ideas de este sobre Inglaterra, jugando con las no cordiales relaciones entre Felipe II y Juan de Austria. Pero Felipe II ya no tenía tanta confianza en Antonio Pérez por lo que mandó venir a la Corte a Escobedo para que expusiera la posición de Juan de Austria. Esto tenía el peligro de que Antonio Pérez quedara en evidencia. Como reacción culpó a Escobedo por las ambiciones de D.Juan y aconseja al Rey eliminarlo. Parece que el rey estuvo de acuerdo y tras un fracasado intento de envenenamiento, un grupo de asesinos acabaron con la vida de Escobedo en 1578.
El rumor sobre este asesinato se fue extendiendo. Felipe II intentó proteger a Antonio Pérez, en parte por lo que podía revelar y en parte por autoprotección. Pero cuando D.Juan de Austria murió y sus documentos personales llegaron a Madrid, la trama y mentiras de Antonio Pérez quedó al descubierto, dejando claro que Juan de Austria había sido leal a su hermano. Es en este momento cuando Felipe II empieza a sospechar tanto de su secretario como de la Princesa de Éboli, de su tráfico de secretos de estado.
Antonio Pérez es detenido el 28 de julio de 1570. Quedó en Madrid con libertad para moverse, cerca del Rey, puesto que este necesitaba sus documentos que podían implicarle a él mismo en el asesinato de Escobedo. Vuelve a ser detenido en 1578 acusado de tráfico de secretos y corrupción, encontrado culpable y condenado a dos años de prisión y multa. Bajo tortura, reconoce en 1590, haber esta implicado en el asesinato de Escobedo.
La princesa de Éboli es puesta bajo custodio en distintos lugares hasta ser finalmente trasladada al palacio de Pastrana, donde vivió hasta su muerte acompañada por su hija menor Ana de Silva.


En 1590, Antonio Pérez huye a Zaragoza, donde consigue protección bajo los fueros. En este Reino encontró protección, mientras en Madrid fue condenado a muerte sin él saberlo. Felipe II, ante la lentitud de la justicia de Aragón retira los cargos que había expuesto ante el Justicia de Aragón, del asesinato de Escobedo: tráfico de secretos de Estado y huida de prisión y los traslada ante el Tribunal de la Inquisición, ante el cual la justicia de Aragón no puede oponerse.
El traslado de Pérez a una prisión de la Inquisición, produjo un levantamiento en Zaragoza llamada "Revuelta de Antonio Pérez" o "Turbaciones de Aragón". Como resultado fue intermitente trasladado de prisiones de la Inquisición a la prisión del Justicia aragonesa, desde donde levantó una campaña contra la corona. Todo esto produjo una crisis en Aragón por la defensa de los fueros.En 1591 Felipe II envió un ejercito a Aragón. Juan de Lanuza Justicia de Aragón se opone, es detenido y ejecutado sin ningún preámbulo: A esto se le llamo las Alteraciones de Aragón.


Ejecución de Juan de Lanuza

Antonio Pérez huye a Bearn, apoyado por Enrique de Navarra. Luego se traslada a Inglaterra, a la que proporcionó información beneficiosa para el ataque inglés a Cádiz en 1596 y además dio pábulo a la Leyenda negra contra Felipe II. Intentó el perdón del Rey que no consiguió.

jueves, 23 de junio de 2011

FELIPE II .PRIMERA PARTE

Felipe II


Hijo de Carlos I de España y V de Alemania y de Isabel de Portugal nace en Valladolid en 1527 y muere en el Escorial en 1598. Fue investido en secreto como Duque de Milán en 1540 cuando a la muerte del último Sforza quedó este ducado sin soberano. Carlos I pensó en nombrarse a sí mismo Duque de Milán, porque era un Estado feudal del sacro Imperio Romano Germánico y tenía potestad para hacerlo pero quiso evitar una guerra con Francia y aparecer ante la opinión pública como conquistador y no como libertador. Pero en 1542 estalló la guerra con Francia que finalizó con la Paz de Crépy- 1544- en la que estaba incluida la boda de María de Habsburgo con Carlos de Orleans, hijo de Francisco I de Francia o la boda de aquel con la hija del Rey de Romanos Fernando que incluía la dote de Milán. Pero Carlos de Orleans murió y este hecho invalidó los acuerdos y Carlos I vuelve a investir a Felipe su hijo como duque de Milán en 1546, también en secreto esta otra vez pero en 1550 se hace público este nombramiento y el gobernador de la ciudad le presta juramento de fidelidad.
En 1556 Carlos I abdica en su hijo Felipe que así se convierte en Rey de España 1556-1598, Nápoles y Sicilia desde 1554, de Portugal y los Algarves desde 1580, tras vencer al autoproclamado Rey de Portugal Antonio, prior de Crato en la batalla de Alcántara en 1980.También fue Rey de Inglaterra durante 4 años al casarse con María Tudor. Así como también Rey de las Indias.

Imperio Europeo de Felipe II


PERSONALIDAD DE FELIPE II
La personalidad de este Rey está muy mediatizada por la Leyenda negra construida a su alrededor por sus enemigos políticos y que hace de él un hombre tenebroso y temible. El hecho de que no se publicaran sus biografías en vida y que ordenara la destrucción de sus cartas contribuyó a subrayar esta leyenda, leyenda que minimizaba sus victorias y maximizar sus derrotas aunque fueran estas de relativa importancia. Así la perdida de la llamada Armada Invencible, nombre que le atribuyeron los Ingleses, fue transformada por estos en una victoria propia, cuando la realidad es, que el mayor daño fue creado por la tormenta que la dispersó y por la falta de idoneidad de quién la dirigía, al haber fallecido Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, gran estratega y famoso Almirante y ser designado para dirigirla
Alfonso Pérez de Guzmán, gran general, pero desconocedor de los estrategias de una guerra naval, que se resistió a aceptar el cargo, pero tuvo que aceptarlo.

Alvaro de Bazàn, Marqués de Santa Cruz


Alfonso Pérez de Guzmán


No fue un Monarca pactante sino absolutista como su padre. No cambio las instituciones creadas por su Padre Carlos I, domina todos los poderes aunque convoca a las Cortes para la recaudación de impuestos. Pero en contraste con su padre, gobernó como un rey nacional ya que España y especialmente Castilla era el centro de su Imperio. En contraste con su padre que cuando llego a España no dominaba el castellano, Felipe II se sintió siempre profundamente español. Centraliza el gobierno en Madrid, a donde traslado la Capital del Reino, porque Toledo, hasta entonces la capital del Reino, sentaba mal a la salud de su madre. El resto de su Imperio era gobernado por virreyes u oficiales.
Conocido como el Rey prudente era un hombre metódico, extremadamente trabajador, concienzudo, perfeccionista, tranquilo. Todos los asuntos pasaban por sus manos, estudiaba todos los papeles que le llegaban, lo que por un lado le hacia conocer de primera mano de todo lo que ocurría en sus reinos pero que por otro lado ralentizaba la marcha de los distintos asuntos de estado ya que sus posesiones eran muchas y muy alejadas unas de otras como las que concernían al gobierno de las Américas.
Como hombre del Renacimiento era culto, inteligente, le gustaba la pintura y la literatura y las distintas obras de arte. También era amante de la arquitectura como lo demuestra la construcción del Monasterio del Escorial. Aficionado a la caza y la pesca. Así como su padre había sido un rey viajero, Felipe realizo pocos viajes al exterior, como el de Inglaterra donde residió una corta temporada y otro a Portugal para ser coronado Rey.


Monasterio del Escorial





MATRIMONIOS DE FELIPE II



Felipe II y Manuela de Portugal


Se casó cuatro veces. Su primera mujer fue María Manuela de Portugal- 1543- con la que tuvo a su hijo Carlos .


María Tudor


A su muerte se volvió a casar con María Tudor, Reina de Inglaterra, en 1554. No hubo hijos de este matrimonio


Isabel de Valois


Su tercer matrimonio fue con Isabel de Valois en 1559; de esta unión nacieron dos hijas, Isabel Clara Eugenia, quién se caso con el Archiduque Alberto de Austria y Catalina Micaela, casada con el Duque de Saboya



Ana de Austria


Ana de Austria fue su cuarta reina en 1570. De este matrimonio nacieron cuatro hijos y una hija: Fernando que murió niño, Carlos Lorenzo, también muerto a la edad de 2 años, Diego Félix, Príncipe de Asturias pero que también murió en la niñez; Felipe, Príncipe de Asturias que llegó a reinar como Felipe III y María que sobrevivió solo unos meses.


PROBLEMAS DURANTE SU REINADO

Su reinado no fue exento de problemas de distintas índoles. Se pueden destacar algunos de ellos como
:


Principe Carlos hijo de Felipe II


SU HIJO EL PRINCIPE CARLOS - 1545 - 1568 1665.



Hay que tener en cuenta que entre los Austrias se dio una situación de intensa consanguinidad; por lo tanto no es sorprendente que en este Príncipe se dieran problemas de desequilibrio mental- tenia cuatro bisabuelos, en lugar de los ocho naturales, y seis tatarabuelos, en lugar de dieciséis-. Como resultado de estos antecedentes era débil y enfermizo, conspiró contra su padre con los rebeldes flamencos, Dio muestras de su desequilibrio mental, intentando acuchillar en público al Duque de Alba. Su propio padre lo detuvo, fue procesado y encerrado en sus aposentos, después fue trasladado al Castillo de Arévalo, donde negó a alimentarse lo que precipitó su muerte. Estos hechos tan terribles, influyeron profundamente en Felipe II



Mapa de la rebelión de las Alpujarras



LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS.
Tuvo lugar en 1568-1571 y fue sofocada por D. Juan de Austria, hombre de acción como su padre Carlos I y siempre leal con su hermanastro Felipe II.
El motivo del levantamiento de los moriscos fue provocado en 1567 cuando el presidente de la Audiencia de Granada, Pedro de Leza, proclama la Pragmática, aprobada por Felipe II que limita las libertades religiosas, culturales y de lengua de los moriscos.





Don Juan de Austria



lunes, 20 de junio de 2011

ULTIMA JORNADA DE TRABAJO PARA HUANCAVELICA

Ya hemos dado por terminada la jornada de nuestras reuniones para el Ropero de Huancavelica. El mes de junio es un mes inestable, en el sentido de que casi todas hemos tenido otros compromisos familiares o de otra índole, que ha hecho difícil reunirnos todas los días que tenemos dedicados a esta labor.

Nª Pilar se ha decidado a planchar, y empaquetar las distintas labores acabadas y colocadas todas en un par de cajas las hemos enviado al la oficina de Huancavelica tiene en Bilbao.

Durante el verano cada una de nosotras - en nuestros respectivos lugares de vacaciones - terminará las labores pendientes

Queremos reanudar esta actividad en octubre. Colectaremos lo que se ha haya realizado en estos meses y luego fijaremos un día de la semana para reunirnos y cambiar impresiones.

A continuación unas pocas fotos de algunas de las prendas confeccionadas, con toda la buena intención del mundo pero con el mismo grado de habilidad.

Está claro que alguns son más expertas que otras pero todo el mundo a puesto cariño y amor.








martes, 7 de junio de 2011

TERTULIA LITERARIA




EL BOSQUE DE LA LARGA ESPERA
de Hella S. Haasse




Con la Tertulia de hoy hemos culminado el curso en cuanto a Tertulias Literarias se refiere. Y lo hemos hecho con una obra que recomiendo calurosamente. De hecho, esta era mi tercera lectura. La primera vez que lo leí, disfruté enormemente con el contenido y la manera de contarlo. La segunda vez me entusiasmo la historia de amor de Carlos de Orleans. Y está tercera vez he gozado enormemente tanto con la Historia y sus avatares, como con el personaje al que he visto más en su realidad histórica y he vuelto a admirar el modo de narrar de su autora.




Hella S. Haasse nace en 1918 en Batavia, ahora Yarkarta, donde se crió y vivió hasta su traslado a la Universidad de Amsterdam en 1938, en donde se gradúa en Teatro y trabaja en la Universidad; deja de trabajar en el mundo universitario al negarse a firmar su fidelidad al régimen nazi, que había invadido su país. Es en 1944 cuando decide dedicarse a la Literatura, el mismo año en que contrae matrimonio.
Siempre interesada por la Edad media, decide escribir "El bosque de la larga espera" que se desarrolla durante la Guerra de los 100 años, a caballo entre el siglo XV y XVI.



Carlos de Orleans




Carlos VI, "El Loco"



Juan sin Miedo




Enrique V de Inglaterra


Relata la Historia de Carlos de Orleans, una de las principales casas principescas de Francia, hijo de Luis de Orleans, hermano a su vez de Carlos VI "el loco" ( 1300- 1422) y de Valentina Visconti. Hombre inclinado más al mundo intelectual y a la poesía que a la política, se ve obligado a asumir esta para mantener el honor y derechos de la Casa de Orleans, después de la muerte de su padre, a manos de Juan sin Miedo, duque de Borgoña, su constante enemigo.
Herido en la batalla de Azincourt, frente a Enrique V de Inglaterra es llevado prisionero a Inglaterra y mantenido allá como rehén durante 25 años, en prisiones de variada calidad, según las conveniencias políticas de las que él es un peón, hasta su retorno a Francia. Describe con detalle, claridad, orden y de manera muy amena los enrevesados intereses políticos por los que Francia estaba pasando en aquella época, en la que la figura del Rey era meramente nominal, sin poder real, y los señores feudales eran como príncipes en sus respectivos feudos y posesiones, resistiéndose a someterse a un poder central. Está muy bien descrito el juego político de los tres Reyes que abarca el periodo del libro, para conseguir someter a los distintos príncipes. Consigue que el lector no se desanime en la lectura por no poder seguir los vericuetos de intrigas, pactos y contra pactos, porque de forma sencilla y concreta proyecta luz sobre los diferentes sucesos.
Los personajes están bien descritos y definidos. No es fácil olvidar sus características y modos de ser. Y eso hace que el desarrollo de la historia se siga con facilidad.
La descripción del ambiente feudal de la época es colorista, y a través de pequeños detalles, es fácil hacerse cargo de cómo era la vida entonces.
Las tres mujeres que inciden en la vida de Carlos de Orleans, están bien reflejadas. Así como su relación con ellas, que tienen lugar en distintas épocas de su vida; una boda concertada cuando todavía es un niño y su despertar a las obligaciones conyugales; su segunda boda también concertada por intereses políticos, como se acostumbraba en la época, que le llena de felicidad. Y su tercera esposa, impuesta como parte del arreglo para su retorno a Francia, en la que bellamente describe la escritora, una autentica historia de amor, en la que entran la comprensión, la comunicación conseguida con paciencia y la delicadeza. Un amor madurado a la sombra del sacrificio y el cariño.


Adjunto, como siempre, una reseña del libro realizada por la ponente Mª José Arévalo.