MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

jueves, 19 de mayo de 2011

ORGANIZACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANICA: EL SISTEMA POLISINODAL

Me falta mi amanuense Lourdes A. y por lo tanto trasmito como mejor puedo el contenido de la última clase, apòyandome en Wikipedia.



La estructura de sistema polisinodial de los Consejos, tiene sus antecedentes en el Curia Regis que en 1385 se constituyó en el Consejo Real o Consejo de Castilla. Su cometido era asesorar al Rey, tramitar asuntos administrativos ordinarios y ejercer la justicia. En tiempos de los Reyes Católicos - debido a los muy abundantes asuntos a tratar, el consejo se había dividido en secciones, que a su vez se convertían en Consejos Independientes: el Consejo de Aragón, El Consejo de la Inquisición, el Consejo de Órdenes y el Consejo de Cruzada.
Cuando Carlos V regresa a Castilla en 1522, se realizan reformas para integrar a las élites sociales en el gobierno y administración de la Monarquía y así se hizo efectivo realmente este sistema de Consejos. Su hijo Felipe II completo este sistema más adelante.


Cuando los levantamientos fueron sofocados y la supremacía del Poder Real quedó asegurada, El Gran Canciller -cargo de origen Borgoñón - Gattinara propuso a Carlos V un Consejo Secreto de Estado, en el que el mismo Gattinara actuaría de presidente. Este Consejo Secreto tendría la supremacía sobre todos los demás Consejos y sería el que marcara y regulara la política global del Imperio. Para este fin se emprendió en 1522 la racionalización y reforma de los consejos existentes, además de la creación del Consejo de Hacienda en 1523. Y en 1524 se constituyó el Consejo de las Indias.


El rey no quiso depender de un solo ministro y el proyecto de centralizar todo en un solo Consejo fue desestimado, y la influencia de Gattinara perdió fuerza e influencia frente a la creciente influencia de Francisco de los Cobos.



Mercurio Gattinara


En 1526 se constituyo el Consejo de Estado, no como lo había a diseñado Gattinara sino como un consejo privado del monarca que por lo tanto no tenía presidente ni residencia fija en la época de Carlos V, puesto que lo era el Rey, y Carlos V no tenía fijada la Corte en un lugar concreto, sino que era una corte viajera.
Carlos V desestimo el hecho de depender de un solo ministro y este proyecto centralista fue desechado. Cada Consejo era independiente y aunque el Rey era el que presidía todos y cada uno de estos Consejos y el que escogía personalmente los componente del mismo, ante la imposibilidad de presidir todos ellos puesto que se trataba de un Rey Viajero por razón de la gran extensión de su Imperio, delegaba su autoridad en un Presidente, que era siempre un noble y un Secretario, que era hidalgo menor y universitario. En los consejos se discutía sobre los temas que se tratara. El Rey siempre tenía la última palabra. Pero es fácil entender que los consejos acumulaban poder por varias razones muy plausibles: se examinaban las posiciones de las distintas acciones nobiliarias, eclesiásticas o cortesanas y además cuando el monarca no estaba presente por la razón que fuera, era el consejo los que verdaderamente gobernaban en su área de acción. A esto se unía, que en aquella época el poder legislativo, ejecutivo o judicial no estaban separados razón por la que los Consejos se convirtieron en cierto sentido Tribunales de Apelación. Ocurría también que algunos Consejos tenían añadidas tareas mundanales y espirituales por lo que solían tener las llaves del prestigio social, de importantes ingresos económicos o de claves políticas.
Como consecuencia de este sistema u organización, era la figura del Secretario del Consejo -que solían ser ,- la que más destacaba ya que de hecho era la persona que más contacto mantenía con el Rey y quien poseía el verdadero poder, puesto que era quien despachaba directamente con el Rey porque toda la burocracia pasaba por sus manos e informaba a el Rey de los asuntos, haciendo resúmenes de los distintos y abundantes legajos que compendiaban cada uno de los asuntos a tratar. Se comprende que las decisiones del Rey dependían en cierta medida de las transcripciones que realizaba de los tratado en los consejos. Estaban también en sus manos el acelerar o retrasar la entrega de las deliberaciones del Consejo al Monarca, controlaba la correspondencia ordinaria y tomaba las decisiones preparando los documentos para ser firmados y naturalmente tenían mucha información privilegiada.
Es en este entorno donde surge la figura de Francisco de los Cobos, personaje que adquirió gran relieve e importancia. Hizo una fulgurante carrera, hasta alcanzar el hombre de confianza del Rey. Caso con María de Mendoza, perteneciente a una de las más poderosas familias Castellanas.
Fue nombrado Consejero de Estado en 1529 y su consejo tenía influencia tanto a nivel de política nacional como en el plano.


Francisco de Los Cobos

REINADO DE CARLOS V EN AMERICA.


Durante el Reinado de Carlos V, se conquistaron los siguientes territorios:
Hernán Cortés conquisto Nueva España, México.
Francisco de Pizarro, el Imperio Incaico que incluido el Virreinato de Perú
Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó el pueblo de los Chibcha, actual Colombia.
Sebastián de Benalcázar y Francisco de Orellana Quito. El primero fundo la ciudad de San Francisco de Quito y Orellana además de Guayaquil descubrió el río Amazonas. Juan Sebastián Elcano termino el viaje iniciado por Fernando de Magallanes y comenzó las primeras bases de la soberanía española en Filipinas y Marinas. Pedro de Mendoza, fundo Buenos Aires. Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza fundaban Asunción, desde donde se emprendió la conquista de la cuenca del Río de Plata. Pedro de Valdivia fundaba Santiago de Chile.


Hernán Cortés

Francisco Pizarro

Gonzalo Jiménez de Quesada

Juan Sebastián Elcano






Pedro de Valdivia


La empresa fue gigantesca si se tiene en cuenta los medios con se contaba en aquel siglo, la extensión del terreno conquistado que es prácticamente desde Estado Unidos hasta el cono sur, la poca gente con la que contaban, así como la escasa intendencia, los pobres medios de transporte, y las enfermedades con que se encontraban. Todo esto desemboco en el primer gobierno global, en tiempos de Felipe II.
La mayoría de las expediciones eran empresas privadas
, permitidas por Carlos V aunque siempre declarando la Soberanía de la Corona Española sobre todos los territorios conquistados, porque eran considerados parte de la Corona de Castilla ya que era este reino el que impulso las primeras expediciones desde 1492.

No hay comentarios:

Publicar un comentario