Notas tomadas de la clase
Los sitios
Todo el territorio español
quedó ocupado por los franceses y
solo algunas ciudades fortificadas pudieron resistir durante algún tiempo. Destacamos los sitios de Zaragoza y Gerona; la primera,
mandada por Palafox, rechazó varios ejércitos franceses y lo mismo ocurre en Gerona, donde Álvarez
de Castro, con menos medios que Palafox resiste con heroísmo hasta que sucumben ante la superioridad francesa. Solamente
resiste Cádiz,
plaza inexpugnable para un ejército que no dominase el mar;
es en esta ciudad donde se refugia la Junta Central y donde se convocan las
Cortés.
![]() |
Palafox |
Las Guerrillas
Una vez conquistadas las ciudades y perdida la batalla de
Ocaña, parecía que España estaba dominadas; sin embargo se desarrolla una resistencia
indomable, irregular pero tremendamente eficaz, por medio de una de las manifestaciones más
típicas del genio español las Guerrillas.
![]() |
Batalla de Ocaña |
Eran partidas armadas compuestas por paisanos, todas de
ambiente rural, que combatían a las unidades francesas,
entorpecían su marcha, dificultaban las
comunicaciones y atacaban donde menos se lo esperaban. Se considera que son las que introducen el concepto
de guerra total en la que resulta lícito todo aquello que causé daño al enemigo, envenenar los caballos, huir de los
pueblos sin dejar nada de comida etc. Dice Comellas que en los diarios y memorias de los
oficiales franceses se habla del terror y los sobresaltos continuos que la táctica de los españoles les obligo a vivir.
Podemos destacar a Espoz y Mina, el Empecinado, Porlier o
el cura Merino que conocedores del terreno, sorprendían constantemente a los franceses; atacando y retirándose rápidamente hacían la vida imposible a los franceses.
![]() |
El Empecinado |
Merino |
La reconquista
Los problemas de
Napoleón en Europa, le obligan, a
partir de 1812, a retirar tropas de España; además los franceses no
pueden expulsar a Wellington de Ciudad Rodrigo ni de la zona portuguesa de
Torres Vedras. El agotamiento francés permite a los ingleses tomar la iniciativa y unidos a los
guerrilleros llevan a cabo una ofensiva que va desde Salamanca a San Sebastián; se dan las batallas de Arpiles, Vitoria y San Marcial. Esto
obliga a los franceses a retirarse, mientras que las guerrillas, convertidas en un auténtico ejército entran en Francia.
Napoleón derrotado también en Rusia abdica en la primavera de 1814.
![]() | ||
Batalla de Arapiles
|
Las Cortes
de Cádiz
Mientras se luchaba en toda España, un grupo de 300 diputados se había reunido en Cádiz para transformar el régimen político español.
Se convocan porque el mismo Fernando VII había encargado a los españoles que las celebraran en su nombre y esto es aprovechando por los
reformistas para llevar a cabo reformas ya que no había ninguna autoridad que las pudiera prohibir. Los reformista estaban dispuesto a aprovechar la
oportunidad y consiguieron que fueran convocadas en Cámara Única y no por Estamentos; por
otra parte muchos de ellos consiguieron ser nombrados diputados suplentes al no poder llegar a Cádiz los representantes de muchas provincias. Y aunque no lograron la mayoría ,estaban muy unidos. Inteligentes y batalladores,
consiguieron sus objetivos ganando la mayoría
de los debates.
Distinguimos tres corrientes ideológicas
Conservadores: no quien reformar nada, son
partidarios del Antiguo Régimen
Innovadores: son los que quieren implantar
un modelo como el francés
Renovadores: consideran necesario esas reformas
pero sin romper con la tradición ni con el carácter propio de España.
Los Conservadores, desestimados desde los tiempos de Godoy,
poco podían hacer para oponerse a las
reformas propuestas por los otras dos grupos; por lo tanto los Innovadores
consiguen imponerse casi siempre porque estaban más
unidos y contaban con un cuerpo ideológico bien estudiado; esto hace
que la Constitución de Cádiz imponga reformas a la francesa con algunas concesiones a
lo tradicional.
La Reforma Política
(1810-11)
Se proclama la soberanía nacional, la separación de poderes, se concede la libertad de imprenta y se
aprueba la Constitución en 1812.
![]() |
Aprobación de la Constitución en 1812 |
La Constitución discutida en 1811 y
promulgada en 1812 es la piedra angular del liberalismo español y pone a las Cortes por encima del rey, que tiene
derecho a veto por dos veces a un proyecto de ley presentado a los Cortes pero
si estas lo aprueban por tercera vez la ley queda automáticamente promulgada en contra del deseo del monarca, que
queda con un poder bastante limitado.
La Constitución del 1812 por ser obra de
intelectuales fue muy racional en teoría pero difícil mente aplicable en la práctica.
A la proclamación de la Constitución sigue un periodo de reformas: desaparecen los consejos
excepto el de Estado, que queda como órgano consultivo del monarca,
se fijan los ministerios, aparece el de Gobernación
para la administración interior del país, se divide España en provincias, aunque no se
precisan sus límites en ese momento, se crea
la figura del gobernador civil y los delegados de todas los organismos del
Estado en cada provincia y desaparecen definitivamente los reinos y comarcas de
España.
La reforma social (1811-1813)
Disolución de los estamentos con la Ley
de Señoríos, que destruye los del régimen
feudal al desaparecer los vínculos entre señor y vasallo, hasta el extremo de que queda prohibida la
palabra vasallo. Se suprimen los privilegios y las diferencias jurídicas: todos los españoles están sujetos a la misma ley y pagarán impuestos de acuerdo con sus bienes, se suprime la
Inquisición.
Sin embargo los nobles siguieron siendo grandes
propietarios y con mayor libertad para hacer el uso que quisieran de sus propiedades.
La Reforma económica
(1813-1814)
En este periodo se proclaman más que leyes, se dio libertad de
cultivo, de producción industrial, de precios, de
transporte, de contratación etc.
Estamos en una revolución
incruenta pero que transforma a España igual que la Revolución Francesa había hecho en el país vecino.
El Sexenio Absolutista
(1814-20)
La nueva constitución era una obra puramente teórica porque los españoles no se habían enterado de lo
que ocurría en Cádiz, dedicados como estaban a luchar contra los franceses y
además, en muchos, casos no
estaban de acuerdo con lo poco que conocían porque imitaban al enemigo.
La Guerra de la Independencia tiene un claro sentido ideológico y se combatía, no solo por su patria sino
también por su religión, por su rey y por sus tradiciones, no rechazaban la idea
de un cambio pero no les convencía el que proponían los liberales que a fin de cuentas no era más que un cambio de una minoría
por otra. Por eso cuando vuelve Fernando
VII la mayoría se echa a la calle para
proclamarlo rey absoluto y pedirle que acepte la Constitución de Cádiz. El Rey
no necesitaba que nadie le convenciera de gobernar de forma absoluta y lo consigue
sin el menor obstáculo. Esto demuestra que los
elementos liberales tenían muy poco poder porque no
hubo resistencia a la toma de poder por parte del rey, excepto una docena de diputados extremistas que fueron
encarcelados y muchos otros aceptaron puestos de responsabilidad con el nuevo
sistema sin ningún escrúpulo de conciencia.
Pero el reinado que comienza con muchas esperanzas no va a
responder a ellas. Fernando VII, corto de miras y desconfiado, es un desastre
porque tenía un miedo atroz a la revolución. No es capaz de
aceptar el Manifiesto de los Persas presentado por un grupo de diputados
renovadores que le proponen una serie de reformas que podrían haber abierto un cauce a una política constructiva. El rey promete seguirlas pero no hace caso
y acaba molestando a todo. Por otra
parte aunque hubiera sido más listo, le tocó reinar en un
periodo dificilísimo de nuestra historia. Se encuentra con un país destruido y el lugar de donde hubieran podido llegar los
medios para la reconstrucción se pierde al independizarse
las colonias porque se colapsa el comercio, escasea la moneda y la Hacienda cae
en bancarrota.
Otro problema con el que se enfrenta el rey es que los políticos más capaces eran los liberales
por lo que echa mano de gente, a veces bien intencionada, pero sin capacidad.
Esto hace que la administración sea un desastre y el régimen pierde la popularidad con que se había iniciado.
Por otra parte los liberales, que ambicionaban el poder,
no permanecieron inactivos porque. Aunque no eran muchos, sí eran activos e
inteligentes y además tenían fe en sus ideas. Además,
el fracaso del rey hace que aumenten sus partidarios. Un grupo muy importante de estos partidarios son
los guerrilleros que, convertidos en héroes nacionales, no estaban
dispuestos a quedar como militares bajo el mando de los militares del Antiguo Régimen, de forma que Espoz y Mina, Porlier, Lacy y el Empecinado
se pasaron a la oposición y se pusieron a conspirar.
Hay que añadir a esto que los comerciantes, arruinados por la mala
coyuntura económica, veían en las oportunidades que brindaba el liberalismo la única forma de salir del desastre económico. Nos encontramos con que el dinero y la fuerza militar
comienzan a conspirar en sociedades secretas que organizan golpes o pronunciamientos
a lo largo de todo el siglo. Aunque al
principio todos los golpes fracasan por el desinterés de la población, en 1820 las fuerzas acantonadas en Cádiz para salir hacia América
a sofocar la insurrección de las colonias, vuelven
hacia Madrid y Fernando VII, temeroso de una
Guerra civil, jura la Constitución.
Trienio liberal (1820-23)
En un principio los nuevos gobernantes fueron bien
recibidos porque el pueblo pensaba que actuarían
con más acierto que los
anteriores pero pronto se desacreditan
porque se dedican a discusiones en el Parlamento sin aplicaciones prácticas a la vida real. Los grupos opositores, sociedades secretas, sociedades
patrióticas, Milicia Nacional,
pretenden intervenir en los asuntos públicos con más poder incluso que las mismas autoridades.
Por otra parte los liberales se divide en doceañistas: pretendían aplicar la Pepa, eran intelectuales herederos del
pensamiento de la Ilustración. Y la nueva generación de hombres románticos
y fogosos que
pretendían una nueva Carta Magna más progresista. Incluso entre las sociedades secretas hay
división: por un lado los moderados o masones y los exaltados o comuneros. Esta división tiene un motivo económico porque los moderados eran gente de posición más elevada que los
progresistas.
En principios toman el poder
los moderados,
más influyentes por tener más medios pero comenten el error de excluir totalmente a un
grupo que se radicaliza y recurre a la violencia para derribarlos, consiguiéndolo en noviembre de 1822. Pero ahora son los moderados los que recurren a la
violencia para acceder al poder. Esto lleva a la anarquía
y al abandono de la administración.
El descontento lleva a una serie de alzamientos realistas
de tipo guerrillero como en la Guerra de la Independencia, incluso se llega a
nombrar una Regencia en Seo de Urgell en nombre de un rey que consideraban
mediatizado. Tanto los guerrilleros como la Regencia hablaban de una autoridad
fuerte pero también de reformas y de derechos
que había que conceder al pueblo pero
dentro de la tradición española y no con modelos franceses. Podemos afirmar que en ese
momento el país está en verdadera guerra
civil. El ejército fiel al gobierno derrota a la Regencia de la Seo de
Urgell pero no puede con los guerrilleros.
![]() |
Duque de Angulema |
El conflicto evoluciona cuando las potencias signatarias de
la Santa Alianza deciden hacer valer el principio de intervención ideado por Metternich
en el Congreso de Viena para mantener el absolutismo y se decide enviar un ejército a España mandado por el duque de Angulema, los Cien mil hijos de san Luis- aunque fueron 65.000- que sin encontrar resistencia restablecen a
Fernando VII como rey absoluto en 1823.
Pero el rey que no había aprendido nada, vuelve a las formas del Antiguo Régimen disgustando a todos desde
entonces. Contará con la enemistad de todos los
liberales y de la mayoría de los realistas.
Intervención de los franceses |
No hay comentarios:
Publicar un comentario