A principios del siglo XII, salvo en algunos lugares de Italia, donde existía enseñanza laica, la escuela esta totalmente en manos de la Iglesia, esto es adscrita a un establecimiento religioso, bien fuera la Catedral, los Monasterios o Colegiatas. Siguen los modelos carolingios diseñados por Alcuino de York, mediante el esquema de Las Artes Liberales: el Trívium (gramática, dialéctica, retórica) y el Quadrivium (Aritmética, Geometría, astronomía y música), en los que la teología es la disciplina cumbre. Hay algunas reformas como las adaptaciones, no traducciones, de Aristóbulo, hechas por Boecio.
![]() |
Alcuino de York |
![]() |
Organización de las Artes Liberales |
Se habla del renacimiento del siglo XII, que se refleja en la ampliación del horizonte cultural, a través de un conjunto de centros que llevan a cabo un esfuerzo de traducción de textos desconocidos hasta entonces. Todos estos centros están en la zona mediterránea; Italia al Norte, Sicilia y España, traducen a Platón, Aristóteles (a quien atribuyen muchos textos que no son ciertos) Euclides. Ptolomeo, Hipócrates. Se realizan numerosos tratados judíos y árabes de matemáticos y ciencias naturales y medicina como el Carmen de Avicena, obra fundamental de la medicina medieval.
![]() |
Avicena |
Pero el aumento de obras traducciones no explica por si solo el cambio que se verifica a finales del siglo XII; es necesario hablar de el cambio de mentalidad y este procede de la expansión de la ciudad donde nacen las "universitas" o sea la corporación, la asociación horizontal , distinta de la vertical , típica de la sociedad feudal y rural; en el siglo XII se produce un aumento de escuelas y alumnos , dándose un cambio en el enfoque del saber, con progreso de la dialéctica cuyo padre es Pedro Abelardo. La dialéctica permite extraer de los textos problemas (las llamadas quaestiones), problemas generales de tipo filosófico o científico, proponiendo un método para resolver estos problemas, el respeto de los principios de la lógica del razonamiento. La dialéctica apuntaba hacia la construcción de un sistema coherente, basado en presupuestos racionales, que de respuesta a los problemas del hombre. Cuando un intelectual descubre que su esfuerzo puede discurrir por caminos paralelos a los que son propios de la fe o de la comprensión de la escritura, nace la Universidad.
![]() |
Pedro Abelardo |
Universidad de París.
En París existían escuelas en el siglo XI, la más importante era la Claustral(nacida del claustro de la catedral) En el siglo XII tuvo un enorme desarrollo y cuando Pedro Abelardo entró en conflicto con el canciller de la Catedral y, para escapar a sus censuras, se traslada la margen izquierda del Sena, a la Montaña de Santa Genoveva, sometida a la autoridad del abad de un monasterio y entra en la escuela monacal de los canónigos de San Víctor, donde se escriben una serie de manuales que serán utilizados toda la Edad Media. El Líber Lecteritiareum de Pedro Lombardo y la Historia Scholastica de Pedro Comerton.
Se produce entre 1180 y 1210 una lucha entre profesores y alumnos por una parte y el obispo y el canciller por otra, hasta que el Papa apoya a los primeros con la bula en 1231, que constituye la Universidad de París, aunque desde 1215 la universidad como asociación de maestros tiene pleno reconocimiento papal.
Se produce entre 1180 y 1210 una lucha entre profesores y alumnos por una parte y el obispo y el canciller por otra, hasta que el Papa apoya a los primeros con la bula en 1231, que constituye la Universidad de París, aunque desde 1215 la universidad como asociación de maestros tiene pleno reconocimiento papal.
Universidad de Bolonia.
También había una tradición creadora anterior. Esta universidad surge relacionada con las luchas del Imperio y el papado. Los juristas de Bolonia en 1158 ayudan al emperador Federico Barbarroja a redactar las bases jurídicas para asentar el poder imperial en Italia. El proceso de formación de la universidad es largo, pero en la segunda mitad del siglo XII ya tenía una corporación de profesores como la de París y en 1230 se organiza y establece definitivamente.
![]() |
Universidad de Bolonia |
Los estudios generales
En la Edad Media lo que hoy llamamos Universidades, se llamaban Estudios Generales: “estudios se lee en las Partidas, es ayuntamiento de maestros y escolares que es fecho en algún lugar con voluntad e entendimiento de aprender los saberes.” Un centro de Enseñanza Superior capacitado para conceder títulos de validez universal, confirmadas y aprobadas por las autoridades universales: el Papa, el Emperador. Alfonso X el sabio añadiría “y por el Rey”
La Licentia Ubique Decendi, tiene origen en el monopolio que tenía el maestro-escuela (escolásticus) y después el canciller episcopal, de conferir licencias para enseñar en el territorio de una jurisdicción.
Con el tiempo, ante el aumento de profesores y alumnos aparece la UNIVERSITAS MAGISTERIUM Y EL SCOLARIUIM por lo que la Universidad no es una escuela sino una Asociación de estudiantes y maestros que la forman. Esta va a ser una característica común de las universidades del siglo XIII y se produce un cambio de relaciones entre la corporación UNIVERSITARIA Y LA COMUNIDAD; por ejemplo en Bolonia los profesores tenían que jurar que no se trasladarían con sus alumnos a otra ciudad. Este modelo se aplicará a Salamanca y Montpellier, entre otras.
La Licentia Ubique Decendi, tiene origen en el monopolio que tenía el maestro-escuela (escolásticus) y después el canciller episcopal, de conferir licencias para enseñar en el territorio de una jurisdicción.
Con el tiempo, ante el aumento de profesores y alumnos aparece la UNIVERSITAS MAGISTERIUM Y EL SCOLARIUIM por lo que la Universidad no es una escuela sino una Asociación de estudiantes y maestros que la forman. Esta va a ser una característica común de las universidades del siglo XIII y se produce un cambio de relaciones entre la corporación UNIVERSITARIA Y LA COMUNIDAD; por ejemplo en Bolonia los profesores tenían que jurar que no se trasladarían con sus alumnos a otra ciudad. Este modelo se aplicará a Salamanca y Montpellier, entre otras.
![]() |
Cátedra de la Edad Media |
Tipos de universidad
La Espontánea, las que resultan del desarrollo de centros preexistentes: París, Bolonia, Oxford, Montpelier.
![]() |
Universidad de Oxford |
Las resultantes de una emigración a partir de una Universidad anterior, que en un momento dado se divide parcialmente: Cambridge, Orleans que aunque es renovada en el siglo XV sale de la de París en 1229-31 o Padua que se escinde de Bolonia.
La creada por decisión papal o real, por ejemplo: Nápoles, creada por Federico II; Toulouse, fundada por le Papa, Palencia, 1208-1212), Salamanca 1218, Valladolid 1250.
*** He encontrado un artículo sobre la Universidad en la Edad Media, que me ha parecido muy interesante. Espero os interese.
que interesante
ResponderEliminarMe alegra que te haya gustado.
EliminarMuchas gracias, excelente información me sirvió para mi investigación.
ResponderEliminarMe alegro mucho de que te haya servido para algo. Se le transmitiré a quién nos da estas clases.
Eliminar