FEUDALISMO
Apuntes realizados por Lourdes A.
“La mayor parte del Occidente, desde
el siglo IX y X, los siguientes ritos de repitieron anualmente, por millares.
Delante de testigos reunidos en la sala grande de un castillo o de una
residencia eclesiástica, dos personajes se enfrentan: uno, destinado a
obedecer, el otro a ordenar. Sin armas y con la cabeza descubierta, el primero
coloca sus mano juntas en las del segundo, se declara su hombre, su vasallo, ya
veces intercambia con él un beso en la boca. Luego, sobre reliquias “tocando el
Evangelio con la mano derecha”, presta juramento de permanecer fiel. A su vez,
el señor promete ser bueno y leal. Un último acto, que clausura normalmente la
ceremonia representa su razón de ser: el subordinado recibe la investidura de
un feudo"
Robert Bou Truche: Señorío y
Feudalismo los vínculos de dependencia
(prólogo)
ORÍGENES DEL FEUDALISMO
Ciertamente el Imperio Romano se había extendido
demasiado, y las antiguas virtudes de la
República del servicio en el ejército
habían perdido vigor; la presión bárbara
se hizo mucho mayor en este periodo,
estos pueblos a su vez huían de
unos jinetes seminómadas procedentes de
las estepas asiáticas atraídos, no se
sabe bien, si por un clima más dulce o el simple gusto de la aventura y el
pillaje, así que el hambre y el miedo se apoderó de gran parte de las
poblaciones. También es verdad que sólo esta presión bárbara no es determinante
porque esta gradual victoria del invasor se ve facilitada porque faltan
recursos para hacerla frente, y porque muchos romanos no tienen interés en ser
ciudadanos romanos incluso se diría que
ven con buenos ojos al invasor, según la opinión de ciertos contemporáneos e
historiadores.
Boecio ya en el siglo VI en su obra más leída durante
siglos posteriores “Consolatio
filosofiae” se queja amargamente de esta situación y en un diálogo entre el
propio Boecio y la Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece a
Boecio para aclararle el destino tan negro que se está viviendo y el origen del
mal y por qué siempre los malvados logran la recompensa y los justos no
triunfan, desgrana en 5 libros toda su
amargura y la bajeza en la que había quedado la cultura; parece ser que sólo la
filosofía permanecía.
Yo, que con juvenil entusiasmo compuse
en otro tiempo canciones
¡Ay!, me veo obligado a entonar llorando
tristes poemas.
Las Camenas, desgarradas, me
dictan lo que debo escribir
Y versos elegiacos bañan mi
rostro con sinceras lágrimas.
Al
menos a ellas ningún terror pudo impedir
que, fieles compañeras, me acompañaran en mi camino
Gloria de mi juventud, feliz y vigorosa,
Ellas consuelan
ahora la desgracia de un triste viejo
Impulsada por
los males, la vejez, inesperada, ha llegado,
Y el dolor ha
decidido que empezase su estación
Precoces canas cubren mi cabeza
Boecio De Consolatio filosofiae
LIBRO Primero
![]() |
Antecedentes del Feudalismo |
Ya en el Bajo Imperio, por diversas
causas, el puesto de los curiales se había convertido en una pesada carga. Por una parte estaban
los impuestos que se les exigía a ellos
como clase social , pero es que además,
como la plebe de las ciudades se encontraba en una situación económica
muy penosa, era frecuente que los curiales se vieran desbordados por las
continuas peticiones de alimentos (pan y circo) imprescindibles para mantener
el orden en la ciudad. Todo esto les obligaba a realizar obras públicas y organizar
espectáculos de entretenimiento para el
pueblo.
![]() |
Cobro de los tributos |
Dichas ciudades se habían convertido en focos de rebeliones,
hurtos y robos, debido a una escasa y
mal pagada vigilancia policial. Muchos
de estos curiales que poseían en el campo fincas estivales ( lo que llamamos segunda vivienda) ahora se
van a convertir en residencia permanente prefiriendo abandonar sus propiedades urbanas aún a costa
de perder su valor, y huir a sus villas, antes de seguir disfrutando de lo que
antes había sido un puesto público muy apetecido.
El endurecimiento del sistema
tributario, necesario para asegurar el mantenimiento del aparato burocrático y
militar se había hecho muy complicado y de gran dificultad recaudatoria.
Había que pagar a los mercenarios que
defendían las fronteras, el ideal militar de la República, como hemos dicho, se
había perdido. También había que compensar a los pueblos federados en los
limes ya que estos eran los garantes
para que otros pueblos no traspasasen
los límites del Imperio. Con lo cual la recaudación de impuestos, que en otros tiempos suponía una gran honor y una forma de
ganancia, era ahora un trabajo peligroso.
No hay que dejar pasar que los recaudadores cobraban los impuestos que
posteriormente transmitían al Estado
pero quedaba de antemano pactado un resto que era el fruto de su ganancia. Pero
es de suponer que en tiempos tan difíciles la recaudación de impuestos se hacía
además de muy dificultosa y, a veces,
hasta peligrosa. Estos curiales miembros de los senados locales de las
ciudades, responsables ante el Estado de las anomalías que se produjera en la merma
de la recaudación de los tributos, al no llegar a la cifra estipulada
tenían que abonarlo de su patrimonio, así que debieron de pensar que lo que
fuera un honor y una fuente de
ganancia en el Alto Imperio, ahora en el
Bajo Imperio lo consideraron una pesadísima carga. Es lógico pensar que decidieran que era mejor abandonar sus
propiedades en la urbe y en un goteo imparable abandonaron ésta para irse a
refugiar a sus villas.
Pero no ya son sólo las clases altas
las que abandonan la ciudad, si no también muchos ciudadanos que viven
relacionados con el comercio ( este cada vez disminuye más) o
simplemente los que servían como
domésticos. Pero son sobre todo artesanos de todas las profesiones que ven como
disminuyen su trabajo y la forma de cobrarlo también; sus hogares sufren con mucha frecuencia robos y pillajes al estar más expuestos por vivir en barrios menos
acomodados y con menor vigilancia. Estas ciudades romanas a falta
de comercio y con estos problemas no solamente no interesa a las clases adineradas sino que
tampoco ya interesa a muchas familias, que ven como en esta decadencia urbana acontecen frecuentemente
acontecer disturbios callejeros, robos y asesinatos.
Ya hemos dicho que la vida por
diferentes motivos se había hecho insegura en la ciudad y que se va produciendo
un continuo exilio de pobladores al
campo de todas las clases sociales, pero es que, además, el trabajo de los
esclavos que había estado en la base de la economía romana también decae. Pues,
a partir del siglo III, a la influencia del cristianismo hay que añadir
que el aprovisionamiento de mano de obra esclava se ve paralizada debido al fin
de las conquistas. El temor a las sublevaciones e intentos de fuga
convencieron a sus propietarios que era más práctico liberar esclavos y darles
una parcela de tierra a cambio de la entrega de una parte de la producción agrícola,
y como estos propietarios también deseaban vivir en sus villas este proceso
contentó a ambas partes.
Sumado a todo lo anterior, durante la
crisis de autoridad del Bajo Imperio había muchos pequeños campesinos libres
que no podían pagar ni los impuestos que
aumentaban sin cesar ni hacer frente a los saqueos de sus campos ejercidos por los bagaudas ( bandadas de campesinos huidos
de sus obligaciones fiscales y de esclavos evadidos, asolaron principalmente la
Galia y la Hispania). Estos pequeños campesinos libre abandonaron sus
tierras y se pusieron bajo la protección de los grandes propietarios rurales.
De esta forma nació el colonato y con ellos como se ha dicho ya muchos
artesanos se unieron a estos campesinos convirtiéndose todos ellos en colonos.
![]() |
Estructura de un Feudo |
Ante la falta de libertad el ideal
clásico de libertad se cambia por el de
seguridad. El señor les garantizaba su
seguridad física y ellos trabajaban los campos entregando una parte de la
cosecha al señor o trabajando determinados días
del año en la terra indominicata o entregando productos manufacturados
(podían ser arreglos de aperos o tejidos manufacturados, cestos o bridas de
las caballerías). En los libros de cuentas que se han conservado se
observa un abanico muy amplio de formas contractuales entre el campesino y el
señor.
![]() |
Compromiso entre el Señor y el Vasallo |
Al ruralizarse la sociedad las estructuras sociales se acoplan a nuevas
relaciones interpersonales y políticas; así el señorío rural va adquiriendo una
amplia jurisdicción en el terreno político, y en el orden público; se amurallará sus territorios. Será el señor y
sus mesnadas el que defenderá la paz social. En relación al orden militar será el mismo
señor el encargado de reclutar
tropas, que a su vez se juntará
con otros señores como él, pagando cada uno
sus tropas y se unirán para defender un territorio de los enemigos.
Llegados el caso administrará justicia pudiendo imponer penas de cárcel o
destierro. Será el señor el que a falta de la ejecución de obras públicas por
parte del estado, el que construya puentes (derecho de portazgo), construya
caminos y los arregle (derecho de paso)
limpie los montes y haga batidas contra
las fieras, paso de los animales trashumantes
(derecho de montazgo), construya molinos, lagares, horno para pan, cobre el impuesto y la obligatoriedad de
moler en el molino del señor y de hornear el pan (impuesto de molienda),construya prensa
de aceite,edifique y construya fraguas para la elaboración de armas, cuchillos
y aperos de labranza (derechos ferrones).
Por ejemplo la gabela, era un impuesto muy común que gravaba la sal. Durante
todo el Imperio Romano lo cobrara el estado, ahora ese impuesto pasa a cobrarlo
el señor.
Todo el conjunto de estas
instalaciones permitía a sus moradores el ser autosuficiente. La tierra es todo
y se va a pasar a un sistema autárquico de escaso intercambio, pues Europa
carecía de minas y las monedas tenían más un valor nominal, y sólo de cuenta. Pero
los pagos se realizaban con un intercambio pues la gente atesoraba las monedas y su
circulación era escasa. También influye en esta precariedad monetaria la escasez de metales preciosos debido también a la división del Imperio en Oriental y Occidental, a la muerte de Teodosio
Pero no es sólo los campesinos, los
artesanos y militares los que se ponen bajo el patrocinio de un señor, es que
también clérigos y religiosos van a acogerse
al amparo de un Señor que les edificará una iglesia que se
convertirá en parroquia y de esta manera surgirá el patronazgo como forma de vida. De ahí surge también la palabra fiel de
fidelidad a un señor. Estos contratos pasan
a los herederos tanto del señor como del
acogido a su servicio.
Este cambio de mentalidad va paulatinamente cambiando el valor de la
tierra. Si ya en la época antigua se estimaba la propiedad de la tierra, y también
se valoraban los puestos funcionarales
del estado y la pertenencia al gobierno de la ciudad, ahora esa aún más valorado el valor de la tierra ya que un
hombre sin tierra no va a ser nada. Un
hombre con un feudo implica dignidad social
![]() |
Organización social del feudalismo |
En resumen desde finales del siglo III hasta
el VIII tenemos un sistema mixto pero podemos decir con propiedad que desde el siglo
IV al VI, es en realidad, cuando tiene lugar el fin y génesis
de dos mundos. Testimonio de ello es la formación del sistema de
dependencia señorial que estas nuevas características dieron sentido y realidad
a las instituciones que se denominan señorío feudal y vasallaje.
Hola,Begoña.....Feliz Año, una vez más.
ResponderEliminarMe encanta la historia.....aunque la verdad es qeu la época feudal era para vivirla siendo ...familia del señor feudal...o poco menos, verdad?...jaja. Se ve precioso en las películas de amor de esa época, centradas en los personajes importantes, pero la verdad es que el pueblo era muy desgraciado.
Un beso hasta pronto.
Por lo que escucho y leo debïa de haber de todo; por un lado estaban protejidos por el Señor, que se comprometía a mantenerlos y defenderlos y por otro y según en que tramos de la larga Edad Media, también ocurrian grandes injusticias. Pero yo creo que eso se da siempre a lo largo de la Historia. Al fin y al cabo, la Historia la hacemos los hombres y no hemos sido ningún un dechado de perfección precisamente. Siempre caemos en los mismos errores y muchas veces en los mismos que tanto hemos criticado.
ResponderEliminarEn fin, ningún tiempo pasado fue mejor.
Te deseo lo mejor para el 2012. Así se lo he pedido al Niño y lo seguiré pidiendo a los Reyes.
Un abrazo fuerte
En la Edad Media, la gente vivía pegada a la tierra, el ciclo vital era muy importante,cada hombre sabía lo que tenía que hacer y lo que se esperaba de él. En otoño se plantaba (trigo, centeno, escanda, en primavera (avena, cebada, leguminosas) el tercero barbecho. Las noches eran asombrosas, el cielo se veía tal cual, hoy en día en ninguna parte del planeta existe la noche total, debido a la luces aviones y ruidos. Los hombres miraban al cielo y en esa obscuridad veían cada estrella y cada planeta, como es imposible que lo veamos ya nunca jamás. Los hombres de aquella época sin necesidad de TV disfrutaban de sinfonías fantásticas nocturnas si no podían dormir y muy diferentes en cada época del año con sólo escuchar a los animales nocturnos. Imaginemos una catedral con su altura, el viajero desde la lejanía podía divisarla, era el monumento más alto conocido,y qué me decís del tañer de las campanas, ¿os imaginaís las campanas de la catedral de Colonia? un sonido sin estorbos de autopistas, redes, eléctricas, coches. Y ¿el bosque?, era fuente de madera, alimento y caza, pero también lleno de peligros y fantasías, escondite de ladrones y malhechores. ¿Quién dice que la Edad Media era aburrida
ResponderEliminarSegún tu la describes, era una fuente inagotable de emociones. Tengo la impresión de que se ha creado una leyenda negra sobre la Edad Media pero que cuando lees cosas escritas por conocedores de la época, te das cuenta de que fue muy rica en muchos aspectos y muy culta.
ResponderEliminarMe encanta que hayas entrado y hayas dejado tu opinión.
Un abrazo fuerte