Apuntes de la clase.
 |
Felipe V |
En este periodo, Felipe V, opta por ministros españoles; de hecho triunfa el partido español que había empezado a despuntar en el breve reinado de Luis I y aunque se sigue buscando coronas en Italia para los hijos de Isabel de Farnesio, primaran los intereses españoles ya que se toma muy en cuenta la vertiente atlántica y las relaciones con América.
Los nuevos ministros, todos ellos españoles serán entre otros: Patiño, Campillo y el marqués de la Ensenada y pueden ser considerados entre los más grandes y eficaces ministros españoles de toda la historia. Patiño tenía un gran talento organizador y la virtud de hacer planes y llevarlos a cabo. Fue organizador de flotas y ejércitos como ministro de marina e Indias además de embajador de España en conferencias internacionales en las que sabe imponer sus criterios, siempre favorable a los intereses patrios. Campillo fue un gran organizador de la Hacienda pública consiguiendo aumentar los recursos del Estado y además presentó soluciones eficaces a los problemas del país. El marqués de la Ensenada fue un ministro que organizo el ejército poniéndolo a la altura de los de las grandes potencias.
 |
Patiño |
 |
Campillo |
 |
Marqués de la Ensenada |
El segundo reinado de Felipe V señala el resurgir de España en el juego político internacional y una época de bonanza interior.
A partir de 1640 las Indias habían dejado de ser un buen negocio porque las vetas de plata estaban agotadas y la defensa del América costaba más dinero que el que producía; de hecho Campillo llego a proponer abandonar unas posesiones que producían pérdidas, aunque pronto se dio cuenta de que América podría producir mucho si se explotaba de modo racional, aunque es Patiño el que se da cuenta de que el porvenir de España estaba en el comercio con América. Se mejora la administración de los territorios americanos con un aprovechamiento racional de sus recursos y una poderosa flota para transportarlos y defenderlos. Se traslada la Casa de Contratación a Cádiz, se sustituye el sistema de flotas y se dan facilidades a los particulares para comerciar; baja la llegada de la plata pero se sustituye por cuero, tintes, cacao, café, tabaco y artículos ultramarinos, que se ponen de moda en Europa en el siglo XVIII. En 1725 se funda la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas comprando el rey las primeras acciones para dar ejemplo. Después aparecen las Compañías de Filipinas, Barcelona, etc. América vuelve a ser una importantísima inversión y en 1726 se organizan las tres grandes bases navales de Ferrol, Cartagena y Cádiz destinadas a la construcción y mantenimiento de una poderosa marina de guerra.
Esto suscita la preocupación de Inglaterra lo que lleva a una alianza con el Imperio con la que los políticos españoles esperaban matar dos pájaros de un tiro: la ratificación de Austria de los ducados italianos para don Carlos y la ayuda militar en caso de una posible guerra. A esa alianza responde otra entré Francia e Inglaterra pero al final todo termina en una guerra entre España e Inglaterra, guerra corta, de 1726 a1727 porque la flota británica, atacada por la carcoma no pudo operar y los españoles no tuvieron problemas para asegurar la ruta de las Indias.
 |
Barbara de Braganza |
 |
Fernándo VI |
En 1729 la corte se traslada a Badajoz donde se lleva a cabo el cambio de princesas. Bárbara de Braganza viene a casarse con el futuro Ferrando VI y la infanta española Ana Victoria con el futuro José I de Portugal.
 |
Ana Victoria de Borbón |
 |
José I de Portugal |
Después se traslada la Corte a Sevilla donde permanecerá varios años y se firma un tratado tripartito con Francia e Inglaterra con lo que la flota anglo española desembarca en Liorno y se garantiza la posesión de los ducados de Parma, Plasencia y Toscana para don Carlos. El ministro Patiño decide aprovechar la escuadra y conquista las plazas africanas de Mazalquivir y Orán que habían sida abandonadas durante la guerra de Sucesión.
La Guerra de Sucesión de Polonia
La guerra de Sucesión de Polonia no interesaba para nada a España, pero ayudando a los franceses se podría participar en la guerra contra Austria y así llegar al primer Pacto de Familia en 1734 que une a dos monarcas de la casa de Borbón por el que Francia apoyaría las pretensiones españolas de dar el trono de Nápoles y Sicilia al infante don Carlos y los ducados para su hermano el infante don Felipe.
 |
Marqués de Montemar |
Un ejército de 40.000 hombres desembarca en Nápoles y ocupa el reino. Las fuerzas imperiales mandaron un ejército que fue derrotado por el general español marqués de Montemar, que dirigía la campaña. Después los españoles invaden Sicilia, dándole la corona a don Carlos. Pero Francia, que es derrotada en el norte y que ve que su candidato al trono polaco no consigue triunfar, abandona la alianza y firma la Paz por lo que don Carlos obtiene su trono pero don Felipe tiene que esperar a otra ocasión para conseguir los ducados.
La traición de Francia y las agresiones inglesas hace que la política española se vuelva a dirigir a América. En 1738 se crea un nuevo virreinato en América, el de Nueva Granada, lo que implica una revalorización de la zona del Caribe de donde venía el cacao, café y azúcar.
En 1738 Felipe V casa a su hijo Carlos, rey de Nápoles, con María Amalia de Sajonia, hija del nuevo rey de Polonia. Esto es una ofensa a Francia y un nuevo acercamiento a Austria
 |
María Amalia de Sajonia |
Se inicia una guerra con Inglaterra porque la Compañía del Asiento británica que llevaba esclavos negros a América se quejaba de los registros que sus barcos eran objeto.
 |
Compañia Triangular de esclavos |
Esta guerra no aprovechó a la ingleses porque el nuevo sistema de barcos consiguió siempre sortea a los ingleses mientras que el tráfico británico sufría importantes pérdidas. El almirante Vernon saqueo Portobello pero sufrió un desastre en Cartagena de Indias, en esa guerra los ingleses siempre llevaron la peor parte.
La guerra de Sucesión de Austria
En 1741 tenemos otra guerra europea, la de la Sucesión de Austria. A la muerte del emperador Carlos VI, deja la corona a su hija María Teresa, Francia se opone e Inglaterra por oposición a Francia, apoya a María Teresa y España para conseguir los ducados apoya a Francia. Sin embargo Francia y España desconfiaban una de la otra y la alianza funciona mal y aunque las tropas españolas entran en Milán tienen que retirarse porque María Teresa pacta con Prusia. Además se pierde Génova en el momento que muere Felipe V.
 |
Carlos VI |
 |
María Teresa de Austria |
El nuevo rey Fernando VI no deseaba continuar la guerra que iba a favorecer a su hermanastro Felipe. Además el nuevo rey es pacifista, de forma que en cuanto puede, busca un entendimiento con Inglaterra a cambio de recuperar Gibraltar, pero Inglaterra no acepta por lo que el nuevo rey decide esperar un momento mejor, que llega cuando los genoveses se rebelan contra la ocupación austriaca, hecho que permite a los españoles recuperar la iniciativa en Piamonte.
Francia e Inglaterra agotadas por tanta guerra deciden firmar la paz de Aquisgrán en 1748. Por esa paz los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla, no Toscana, pasan al infante don Felipe. La Paz de Aquisgrán significa el fin de la aventura italiana para España y el vuelco hacia el Atlántico y América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario