MUELLE DE ARRILUCE.GETXO.VIZCAYA. ACUARELA DE PALOMA ROJAS

sábado, 26 de enero de 2013

CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA


CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA

Apuntes cedidos por Luis Crovetto

LLEGADA DE CARLOS I A ESPAÑA

El 18 de septiembre de 1517, cuando la flota de cuarenta navíos que traía a Carlos I de Flandes ancló en l costas de Asturias, los habitantes de las aldeas subieron a las colinas armados de palos y cuchillos y solo regresaron cuando sus espías les aseguraron que había llegado el Rey y  no un enemigo. 
Carlos I de España y V de Alemania
Por una combinación de matrimonios dinásticos y muertes prematuras, Carlos estaba destinado a gobernar un imperio mundial, pero de todos sus estados el que en principio le resulto más difícil de obtener fue España ya que en su casa de Bruselas había pocos españoles. Su  educación había sido borgoñona. Su   aprendizaje en el arte de observar fue de de la  mano de un noble borgoñón, Guillaume de Croy, señor de Chievres. 
Guillaume de Croy , Señor de Chievres
Ya en 1516, cuando el Cardenal Cisneros le reclamaba en España, el rey retrasa su viaje, se dieron e incluso vendieron importantes cargos a los flamencos del cortejo real y el dinero español iba a Bruselas a pagar la corte borgoñona. Se daba el caso, además, de que  no faltaban en. España quienes preferían al infante  Fernando, criado en España, y que gozaba de gran popularidad. El propio Consejo de Castilla se oponía a que Carlos tomara el título de Rey mientras viviera su madre y sólo cede cuando ve que poco pueden hacer.
Cardenal Cisneros
Cuando llega a España el Rey, los flamencos han ganado la partida, hasta tal extremo que se  había mandado una nota a Cisneros destituyéndole, nota que el cárdena no llegó a leer porque murió antes de que le llegara. Los nobles castellano no podían acceder al silencioso e impávido rey que no entendía la lengua de sus súbditos. Además  los cargos y prebendas  del reino eran entregados a extranjeros que no entendían ni se ocupaban de los problemas del país. 
En las primeras Cortes celebradas en Valladolid en febrero de 1518, el rey había nombrado presidente a un valón, Juan de Sauvage, por lo que el representante de Burgos, Juan de Zumel, consiguió que las Cortés rechazasen la presencia de extranjeros en sus deliberaciones y se exigió que el Rey los  expulsara a los y aprendiera y hablara castellano. Carlos I jura para conseguir que le otorgaran un crédito de 600.000 ducados por tres años, sin condiciones.
En Aragón la presiones fueron más fuertes ya que los aragoneses deseaban aún  menos que los Castellanos, que tomará el título de Rey mientras viviera su madre y eran más numerosos que en Castilla los partidarios del infante don Fernando, a quien ya  se había enviado a los Países Bajos. Pero  las Cortes exigían que a la vez que Carlos I  era proclamado Rey, fuera proclamado heredero el infante don Fernando. De  hecho tiene que esperar hasta 1519 para que las cortes aragonesas le reconocieran Rey junto con su madre y le concedieran un crédito de 200.000 ducados. 
Fernando I de Habsburgo
El reconocimiento de Rey por parte de Cataluña fue aún  más complicado. Es en Cataluña donde  recibe la noticia de la muerte de su abuelo Maximiliano  l .

LA ELECCIÓN DEL NUEVO EMPERADOR

Carlos I necesita el título de emperador porque también optaba Francisco I de Francia; este hecho  ponía en peligro los territorios alemanes y los mismos Países Bajos. Además  el título de emperador venía muy bien a un soberano de tan dilatados y distintos territorios.
Francisco I de Francia
La elección imperial dejo una deuda de un millón de florines con los banqueros  Fugger para pagar a cuatro de los siete electores que decidieron su elección ya que los otros dos candidatos no fueron capaces de conseguir sumas tan crecidas para sobornar a los electores.  Fue  Chievres quien llevo las negociaciones, sin que a los españoles la aventura imperial les interesará lo más mínimo, ya que lo que deseaban era tener  un Rey propio, no una parte de un emperador extranjero.
Jacob  Fugger
A  la muerte de Sauvage en 1518 le reemplaza como canciller una persona no tan rapaz, el humanista y erasmista piamontés Mercurino Gattinara partidario apasionado de la idea imperial. Todo  esto lleva a que en Castilla la hostilidad al nuevo monarca, sus ministros y su política es asumida por las ciudades capitaneadas por Toledo. El  Rey, para obtener dinero para la elección imperial, convoca Cortes en Santiago en marzo de 1520. Los  representantes de Toledo no acuden y las otras ciudades dan instrucciones muy claras a sus diputados de no dar subsidios para la elección imperial. De   hecho aunque habían sido sobornados muchos diputados, seis ciudades se opusieron y diez se abstuvieron, de un total de 18. Nunca  se llegó a recoger el dinero y el pueblo atacó las casas de los diputados que votaron a favor.
Mercurnio Gattinara
LA ACTITUD DE CHIEVRES LEVANTAMIENTO DE LOS COMUNEROS

Tuvo una actitud de desprecio por los españoles entre otra cosas nombrando a su sobrino de 20 años arzobispo de  Toledo y llevando a cabo  el nombramiento de Adriano de Utrecht, como    regente para el gobierno de Castilla en ausencia del Rey
Adriano de Utrecht
Hay que añadir a esto la salida de ingentes cantidades de dinero del país. Todos estos hechos  hacen que las ciudades se levanten contra una política que consideraban contraria a sus intereses. El levantamiento de los comuneros empieza en Toledo, que ya había expulsado al corregidor y establecido una comunidad y que sería secundado por la mayoría de las ciudades de Castilla la Vieja de las que fueron expulsados todos los funcionarios reales y proclamadas comunidades. El  18 de julio de 1520 Toledo convoca a las demás ciudades a una unión en Ávila en la que los delegados deponen al regente Adriano Utrecht y envían una carta al rey en la que sólo pedían volver al modo de  Gobierno de la Reyes Católicos y la expulsión de los extranjeros.  
Pero  esto no satisface a los más radicales, que cometen excesos que preocupan a la nobleza; se   produce una división entre los  moderados, que poco a poco abandonan la insurrección; a todo esto hay que sumar el intento de Acuña, obispo Zamora que encabezaba el bando radical, de conseguir para sí la sede de Toledo. Todo esto  desprestigia la causa rebelde. Pronto hay tres  juntas en competencia por el poder. La nobleza y sobre todo los grandes, comenzaron a desconfiar de un movimiento que se radicalizaba y podía alcanzar a sus propias posesiones. 
El emperador y sus consejeros tomaron una inteligente decisión: unir al almirante de Castilla, Fadrique Enríquez y al contestable Íñigo de Velasco, al regente Adriano de Utrecht como cogobernadores de país con lo que la nobleza toma partido por el Emperador. Esto es normal porque de las 15 ciudades que formaron la Junta Santa, trece pertenecían a la cuenca del Duero donde predominaba el patriciado urbano y sus peticiones: junta permanente de municipios, rebaja de impuestos, supresión de corregidores. Todo esto  revela su origen e intereses. A  la oposición a los corregidores, expulsados o asesinados según los casos, se une la oposición a los nobles. Los  comuneros expulsan de Zamora a los condes  de  Lister, de León a los condes de Luna, los de Tordesillas a los marqueses de Denia. No  olvidemos que los nobles han cambiado los castillos medievales de sus posesiones por los Palacios renacentistas en las ciudades. Esto hace que  entren en colisión con el patriciado urbano que controlaba las ciudades sin oposición. 

PODEMOS DISTINGUIR DOS PERIODOS DE GUERRA

Junio -diciembre de 1520, etapa de guerra fría o de protestas. El descontento es manifiesto en todos los reinos. Incluso en Murcia y Andalucía, la juntas Municipales no obedecen al Regente y las forma más frecuente de protesta son los memoriales en los que con la larga lista de agravios se itera la petición de una administración más saneada y a cargo de españoles. El regente Adriano de Utrecht, hombre débil y concesivo se mueve en un mar de confusiones. Y escribe cartas dramáticas al emperador que bien aconsejado atiende a las peticiones hasta un límite razonable y promete regresar lo más pronto posible y sobre todo toma la decisión de añadir a dos co-regentes dando mayoría a los españoles, dos de tres.

Etapa de guerras abiertas octubre de 1520- abril de  1521

Las protestas carecían ya de razón de ser y sin embargo es cuando los extremistas tomaron el poder y se enfrentan la Junta Santa contra las fuerzas leales al rey, pero la radicalización hace perder fuerza al movimiento comuneros; solo quince ciudades eligen su camino;los municipios de Galicia, Murcia y Andalucía se ponen de lado del rey. Los  jefes militares comuneros carecían de fuerzas suficientes para lanzarse a una acción a fondo tras el éxito efímero de la ocupación de Tordesillas, que pronto han de abandonar, en la primavera. En  1520 Padilla lanza una ofensiva que pese a un cierto éxito inicial fracasa y aumenta el número de desertores de las filas comuneras y en Villalar sufre una derrota casi sin lucha porque las milicias concejales se niegan a luchar contra las tropas leales. Los principales jefes comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado y el obispo  Zamora Acuña, resisten pero acaban siendo apresados y ejecutados.
Juan de Padilla

Monumento a Bravo

                                                          Escudo familia Maldonado

En Valencia se produce el levantamiento de las Germanías y aunque es también un levantamiento del patriciado urbano tiene una mayor participación del elemento popular.
La injerencia de la nobleza en el gobierno popular choca con los gremios artesanos que dominaban la vida municipal en Valencia pero el estallido de la revuelta fue la epidemia, que hace que la nobleza, incluido el virrey, Diego Hurtado de Mendoza, huyan de la ciudad; esto deja a la ciudad en manos de las Germanías -  hermandades organizadas por municipios y gremios -  en completa libertad para operar.  En  Valencia asume la autoridad una junta de trece hombres presidida por un oficial textil, Guillermo Sorolla. La rebelión se extiende por otras ciudades del reino. En  el norte vencen los nobles pero en el sur vencen los hermanados pesé a la presencia del virrey, pero se da lo que podemos llamar una sobrerevolución, a la muerte  del moderado Guillermo Sorolla, ya que toma el poder la rama más extremista y se escapa del control del alto mando. El  Encubierto ejerce una verdadera tiranía en Játiva hasta que fue asesinado. La  intervención del ejército real del marqués de los Vélez resulta decisiva y el movimiento es eliminado en 1522.

REGRESO DE CARLOS I

El regreso a España del rey en 1522 consagra la Paz en los reinos peninsulares, Carlos I fue generoso con los comuneros a los que conmutó la pena de muerte o prisión por multas, pero no en los casos en que  los desmanes cometidos reclamaban una reparación. A partir de ese momento la autoridad real no es cuestionada y la nobleza ocupa su función dirigente a través de los cargos militares, administrativos y gubernativos del Estado, mientras que la burguesía pierde  el control que había obtenido bajo el reinado  de los Reyes Católicos quedando su influencia en la vida pública muy restringida. Esto explica la evolución política española bajo la casa de Austria

2 comentarios:

  1. Otra maravillosa y clara clase de Historia. Gracias, es muy fácil leer lo que escribes, está claro y conciso, sin dejar lo importante.
    Por cierto, esas acuarelas son espectaculares. Un abrazo y mi enhorabuena a la autora de los cuadros.

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias por tu visita. Últimamente estoy muy perezosa. Como te aclaré en otra ocasión esto no lo escribo yo sino que me sirvo de los apuntes de quién nos da las clases. Yo lo que intentó hacer es aprender y disfrutar de las clases. He entrado varias veces en tu blog aunque no he dejado ninguna huella.
    Un abrazo fuerte

    ResponderEliminar