EL TRANSPORTE Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD MEDIA
TRANSPORTE POR TIERRA
En la Edad Media, a partir del siglo XI hay una importante recuperación de los caminos por tierra aunque existe una gran diferencia con el sistema romano precedente. En parte esto se debe a las limitaciones del poder real ya que la red vial depende de las iniciativas particulares o locales que a su vez están más condicionados por necesidades de tipo económico que militar o administrativo. Hay otro factor importante y es que no sabían diferenciar entre los caminos vecinales y las grandes carreteras, tal como los romanos en contraste habían realizado anteriormente. Tampoco existirán obras monumentales salvo algunos puentes por lo que la circulación es insegura, difícil y muy encarecida por los peajes que había que pagar.
![]() |
Puente de Covatillas. |
![]() |
Calzada Medieval |
A pesar de todo hay evidentes progresos surgidos de nuevos rutas: el desarrollo de Cluny con una ruta hacia Borgoña, Santiago hacía el norte de España y el mejoramiento de algunos caminos para que circulen carros capaces de transportar hasta 4.000 kg, gracias a la aparición del carro de cuatro ruedas que a partir del siglo XIII se impone a la carreta de dos ruedas.
![]() |
Vias de comunicación en la Edad Media |
![]() |
Aparición de la rueda |
![]() |
Camino de Santiago |
TRANSPORTE FLUVIAL
El transporte por rio es muy utilizado y ciudades como París, Burdeos y Lyon no existirían sin el rio que los atraviesa. Algo semejante ocurre en España, El Duero, el Tajo y el Guadalquivir son vías de circulación por la que se transportaba , sal, madera, cereales,etc. De hecho en muchos casos las vías terrestres son complementarias de las fluviales.
TRANSPORTE MARÍTIMO
A partir del siglo XIII se da el gran progreso del trasporte marítimo. El mar tiene la gran ventaja de trasportar grandes cantidades de productos, disminuye la paga de aduanas (en los ríos encarecían mucho el producto) y en conclusión es el transporte más barato.
Además se producen dos hechos fundamentales: los adelantos en la construcción naval y el de las técnicas de navegación.
La Construcción naval
Antes del siglo XIII había dos tipos de barco: La galera, barco grecorromano para el Mediterráneo, perfeccionado por Bizancio y por los italianos; era rápido pero presentaba dos problemas: su propulsión a remo y su reducida capacidad de transporte. El otro navío de los mares del norte descendiente de la nave vikinga, mixta de remo y vela pero con poca capacidad de carga.
En el siglo XIII surge en el Norte una nueva embarcación de mayor tonelaje con timón de popa y una vela que lo hacen muy manejable y rápido.
La Construcción naval
Antes del siglo XIII había dos tipos de barco: La galera, barco grecorromano para el Mediterráneo, perfeccionado por Bizancio y por los italianos; era rápido pero presentaba dos problemas: su propulsión a remo y su reducida capacidad de transporte. El otro navío de los mares del norte descendiente de la nave vikinga, mixta de remo y vela pero con poca capacidad de carga.
En el siglo XIII surge en el Norte una nueva embarcación de mayor tonelaje con timón de popa y una vela que lo hacen muy manejable y rápido.
![]() |
Distintos tipos de barcos |
Técnicas de navegación
Se desarrollan los astrolabios, se perfecciona la brújula, aparece la aguja de navegación, la carta de navegación, etc.
LAS TÉCNICAS COMERCIALES.
Aparecen nuevos formas de negocio y de modos de organizar el intercambio:
Las sociedades de comercio
Era un contrato firmado ante notario entre un capitalista y un mercader que transportaba y gestionaba la venta de la mercancías; a la vuelta devolvían el capital inicial, aumentado con un 25 o 30 % más, que justificaba el riesgo que corría el capitalista. Este sistema tiene gran desarrollo en el siglo XIII.
La comenda era una practica muy utilizada, El mercader recibía del capitalista la totalidad del capital contribuyendo el mercader solamente con su trabajo. Si se perdía, perdía el capital pero cuando había ganancias tres cuartos iban al capital y un cuarto al trabajo.
Cuando las inversiones eran muy fuertes se juntaban varios inversores.
El sistema de Comenda también se utilizo en tierra, invirtiendo dinero en la ganadería. El capitalista entregaba al pastor unas cabezas de ganado, el pastor aportaba el trabajo y la tierra y al término del contrato, los beneficios eran a medias.
Existió un sistema típico de Italia: todos participan de perdidas y ganancias; una estructura de carácter familiar y existían de diversos tipos, de comercio marítimo, de actividad naviera y otros. Aparece en Italia en el siglo XIII y a finales del siglo XIV se extiende por Europa. Esta es la base de la Banca. Tenían delegaciones en diversas ciudades, vendían a crédito y no hacían transporte de dinero sino una transferencia de fondos de una plaza a otra.
LAS FERIAS
En los siglos XII y XIII las sofisticadas técnicas financieras italianas eran desconocidas en Europa y el comercio era itinerante. En ese contexto podemos ubicar las ferias.
Se denominaban así en el sentido de que se trataba de la fiesta de un patrón.
Las reuniones eran periódicas en un lugar y fecha determinados, coincidiendo con la fiesta del Patrón. Los mercaderes venían de distintos lugares.
Se denominaban así en el sentido de que se trataba de la fiesta de un patrón.
Las reuniones eran periódicas en un lugar y fecha determinados, coincidiendo con la fiesta del Patrón. Los mercaderes venían de distintos lugares.
LA MONEDA
En el nuevo marco económico es fundamental, en una doble vertiente: como medida de valor e instrumento de cambio, aunque la moneda medieval tiene un valor intrínseco, es reserva de valor.
A partir del siglo XI hay un crecimiento de la circulación monetario, tanto en el campo como en la ciudad. No se trata de un crecimiento homogéneo, varia en toda Europa, Hay que añadir a esto que los Talleres de acuñación de moneda eran privados, lo que contribuía a proporcionar un cierto sentimiento de inestabilidad monetaria.
El oro empieza a ser muy utilizado porque al tener mucho valor en sí mismo, era más fácil de transportar, por lo que en las grandes transacciones comerciales, sustituye a la plata, metal dominante en la Edad Media.
En las ciudades del norte de Italia, se acuñaron las primeras monedas de oro, como el Florín Florentino, una de las más celebres monedas de oro medievales. Venecia acuñará más tarde el Ducado. En España será Alfonso XI el primero que acuñe el oro.
A partir del siglo XI hay un crecimiento de la circulación monetario, tanto en el campo como en la ciudad. No se trata de un crecimiento homogéneo, varia en toda Europa, Hay que añadir a esto que los Talleres de acuñación de moneda eran privados, lo que contribuía a proporcionar un cierto sentimiento de inestabilidad monetaria.
El oro empieza a ser muy utilizado porque al tener mucho valor en sí mismo, era más fácil de transportar, por lo que en las grandes transacciones comerciales, sustituye a la plata, metal dominante en la Edad Media.
En las ciudades del norte de Italia, se acuñaron las primeras monedas de oro, como el Florín Florentino, una de las más celebres monedas de oro medievales. Venecia acuñará más tarde el Ducado. En España será Alfonso XI el primero que acuñe el oro.
Pronto los reyes quieren imponer una moneda única sobre las acuñaciones privadas, produciéndose la reforma de San Luis de Francia. De hecho, al inicio de su reinado había 300 talleres de acuñación y al final solamente 100.
No hay comentarios:
Publicar un comentario