Apuntes de las clases
Donoso Cortés
y Joaquín Francisco
Pacheco basándose en teorías francesas, explican esta
idea: lo que legítima el poder no es la voluntad
del pueblo sino la capacidad; deben gobernar los más capaces. Para Donoso el gobierno es ejercicio de la
inteligencia y por consiguiente deben mandar los más inteligentes. Pacheco dice que el poder es el ejercicio de la voluntad por lo que
deben gobernar los buenos. En el fondo piensan lo mismo ya que limita el
ejercicio de la autoridad a una minoría que establecen de la
siguiente forma: tenemos a los
"buenos" que son los dotados de responsabilidad pública
y únicos que pueden votar y los
"mejores" un grupo escogido entre los buenos que pueden gobernar. Este pensamiento va a ser el
imperante en Éspaña hasta 1868 y la constitución de 1837 establece el sufragio censitario y consagra este
principio político.
La Regencia de Espartero
 |
Espartero |
En 1839 termina la Primera
Guerra Carlista
y meses después
en 1840 cae la regencia de María Cristina. Este pacto de intereses deja de servir a los
liberales porque desaparecido don Carlos, doña
María Cristina ya no hace falta.
Es Espartero el que provoca la
caída de la reina viuda que se apoyaba en los
moderados por lo que los progresistas consiguieron atraer a Espartero pese a
que por su carácter autoritario aparecía más cercano a los moderados. Derriba
a la Regente y con ella los moderados, suben
al poder los progresistas que convierten a Espartero en el nuevo regente
que en los tres años que gobierna hunde su
prestigio sin conseguir estabilidad política, Espartero, mejor general
que político, fracasa igual que su
antecesora al apoyarse únicamente en un partido. Por otra parte enseguida se enfrenta a sus
partidarios porque, acostumbrado a ejercer su autoridad, gobierna personalmente
sin hacer caso a sus compañeros de partido, colocando de
jefes de gobierno a personajes civiles de escaso relieve para poder ejercer el
mando sin que nadie que le haga sombra. El
líder de los progresistas, Olózaga, le abandona, mientras
que los moderados intrigan y la Reina María Cristina desde Paris busca
por todos los medios hundir al regente y volver a España.
 |
Olózaga |
Desde el punto de vista de la
economía no le van bien las cosas porque en plena disputa
proteccionismo-librecambismo, (Espartero como muchos liberales era
librecambista), decide poner unos aranceles muy suaves a los productos
extranjeros por lo que en Cataluña, donde Juan Güell presidía un partido proteccionista, esta
medida sentó muy mal.
.jpg) |
Juan Güell |
 |
Añadir leyenda |
En Barcelona obreros y patronos se unen
en abierta rebelión. De hecho en 1842 la rebelión tuvo un auténtico carácter social; Espartero decide utilizar la fuerza y manda
bombardear Barcelona desde el castillo de Montjuit haciendo que la ciudad se
entregue pero esta decisión hundió su prestigio y fue
acusado de estar vendido a los ingleses. Pronto se inicia otra revuelta en Sevilla que es seguida en todo el país y en el que participan moderados y progresistas como los
generales Narváez,
Serrano y Prim.
 |
Narvaez

Serrano |
 |
Prim |
El regente tiene que salir de España. La reina con 13 años
es declarada mayor de edad en 1843.
La época
moderada (1843-1854)
 |
Isabel II |
Aunque el primer gobierno de
Isabel II fue presidido por progresistas como López
y Olózaga, los moderados no
tardaron en hacerse con el poder dando lugar a la década
moderada de1844 a 1854.
La burguesía
ocupa el poder y no desea revoluciones sino paz para desarrollar sus
negocios, prueba del amor al orden. De este régimen
es la fundación
de la Guardia Civil en 1844.
El hombre clave de este periodo es el general Narváez, militar fiel a la reina, sin
excesivas ideas políticas e incondicional defensor
del orden. Durante la época moderada se aumenta la
población llegando a 14.700.000
habitantes en 1850, aumenta el volumen de los negocios, se estabiliza la
hacienda, se mejoran las obras públicas y aunque el progreso no
es fuerte, es evidente. Pero la bonanza
económica no favorece mas que a los
empresarios mientras que los trabajadores siguen siendo muy pobres, pero
estamos ante una estabilidad muy precaria y acaba derrumbándose.
La Constitución
de 1845
Una vez instalados en el poder los moderados se ponen a plantearse la necesidad
de reformar la Constitución de 1837 o elaborar una nueva llegando
a la segunda conclusión, aunque con la oposición de los llamados puritanos que pensaban que hacer una
Constitución cada poco hundía el prestigio de la Carta Magna que debería ser sagrada e intocable. Desde este momento se hace costumbre cambiar cada
poco la Constitución
La del 45 equivale a una reforma de la del 37 pero en el
fondo mucho va más lejos porque
no admite el
principio de la soberanía popular sino que la localiza
en el rey y las Cortes. Por lo tanto la Constitución no es la expresión de la voluntad del pueblo
sino el conjunto de unos principios que los siglos y el carácter de la nación han consagrado como
fundamentales. Con ello se pretende una
síntesis entre tradición y revolución que evité nuevos fracasos.
La Constitución
refuerza los resortes del poder real, mantiene el sufragio restringido: podían votar el 1% de los
españoles y crea un Senado cuyos
miembros eran designados por la Corona y se da mucho poder al Gobierno. De hecho el monarca - en la práctica el gobierno - podía disolver las Cortes y
mantenerse en el poder hasta convocar las siguientes elecciones que siempre
ganaba el partido del gobierno. De hecho hay legislaturas en que solo cuatro
progresistas consiguen escaño. Esto debilita al régimen moderado porque los progresistas, con razón, lo consideraban ilegal y por lo tanto derribable.
La recuperación
económica
 |
Alejandro Mon
 |
Ramón de Santillán |
|
Hay una reordenación el sistema tributario
gracias al ministro Alejandro Mon y Ramón
de Santillán que va a concebir un sistema
claro y sencillo: dividen los impuestos en directos e indirectos
Los directos son sobre los cultivos, los
inmuebles, la ganadería, la industria y el comercio.
Los indirectos sobre el consumo. Este último, que gravaba los artículos
que entraban en la ciudad o su venta en el mercado, perjudicaba a la clase
modesta y era muy impopular. Pero la
reforma tributaria fue la base de la recuperación
de la Hacienda pública en el reinado de Isabel II y
va a hacer posible la realización de obras públicas y las inversiones estatales.
La crisis de 1847, general en toda Europa, produce la fusión
del Banco de San Fernando
con el de Isabel II en un solo banco
estatal. Esta idea es también de Santillán. Nace así el Banco de España aunque hay que esperar 10 años para que reciba ese nombre.
 |
Bravo Murillo |
El impulso definitivo a la reordenación de la Hacienda la llevara a cabo Bravo Murillo en 1851 con el arreglo de la Deuda, pasando la deuda
flotante a deuda consolidada; los acreedores tenían
que esperar más pero recibirían más y sobre todo con más seguridad.
La burguesía
se lanza al mundo de los negocios aunque el mantenimiento
de precios bajos impide un desarrollo parecido al de otros países europeos y la pérdida de las colonias hace que no entren metales preciosos
por lo que en 1842 la mitad de la moneda que circulaba en España era extranjera.
Comenzó
la construcción de
ferrocarriles
como Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez, pero la permisividad liberal con los empresarios
hace que estos tengan fuertes márgenes de beneficios mientras
que los obreros quedan reducidos a la pobreza, esto hace que el descontento social no haga más
que aumentar.
La crisis del 47 provoca en España numerosas quiebras y cierres de establecimientos. Aunque perjudicó más a los pequeños empresarios que a los
poderosos. Sin embargo la corriente
revolucionaria que recorre Europa en 1848, casi no se nota en España debido a la mano dura
de Narváez, pero no a va impedir que el
movimiento obrero gane cada vez más fuerza y este más radicalizado.