lunes, 28 de junio de 2010
DESPEDIDA DEL CHAFLÁN
sábado, 26 de junio de 2010
ACTIVIDADES DE JULIO-AGOSTO
JULIO
VISITA A LA EXPOSICIÓN DE BALENCIAGA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES
MIÉRCOLES 14 DE JULIO
COMIDA EN EL RESTAURANTE ABAROA FRENTE AL MUSEO
Hora comida: 1 p.m.
Precio comida: € 12
Café en la cafetería del museo
VISITA AL MUSEO DESPUÉS DEL CAFÉ
AGOSTO
NO TENDRÁ LUGAR NINGUNA ACTIVIDAD ORGANIZADA
SEPTIEMBRE
EXCURSIÓN EN EL TREN HISTÓRICO. ITINERARIO DE LAS MARISMAS BILBAO-GAMA
VISITAS A:
* SANTOÑA
* VISITA Y DEGUSTACIÓN FÁBRICA CONSERVERA
* PASEO BARCO POR EL LITORAL
* DESEMBARCO EN LAREDO
* COMIDA TÍPICA EN LIMPIAS
* CUEVAS DE POZALAGUA EN CARRANZA.
Fecha: domingo 19 de septiembre
Precio: (incluye viaje, visitas y comida) € 54 por persona
Salida: 9.15 a.m. desde Estación de la Concordia
Regreso a la misma estación a las 8.00 p.m.
viernes, 25 de junio de 2010
CLASE DE HISTORIA
Redactado por Lourdes A.
Los Pontífices del siglo XX destacan por una impresionante calidad humana e intelectual. Vamos hacer una brevísima síntesis de su personalidad y los hechos que tuvieron trascendencia en su pontificado
En agosto de 1903 Pío X fue electo, murió el 21 de agosto de 1914 y canonizado en 1954. Los once años de su pontificado coinciden perfectamente con el servicio en la Secretaría de Estado del cardenal Merry del Val, hasta el punto que en algunos casos a la historiografía le cuesta distinguir lo que es obra del superior y lo que se debe al subordinado. El cardenal Merry del Val era hijo de un aristócrata inglés con ascendencia española, por parte de los Val, que fue durante muchos años embajador en la Santa Sede. Después de estudiar en Roma, en un principio desea evangelizar Gran Bretaña, pero como conocía muchos idiomas y era muy valioso, San Pío X lo nombra Secretario de Estado. Por aquella época hubo un importante acercamiento entre las iglesias Anglicana y Católica al calor de los intelectuales de la Universidad de Oxford entre los cuales se encontraba el Cardenal Newman que más tarde se convertiría al catolicismo y está en camino de canonización. Incluso Eduardo VII fue el primer Rey de Gran Bretaña que no leyó el juramento anticatólico en su entronización .
De San Pío X podemos decir que era como un gran Pastor, al estilo de gran párroco dando gran importancia a la catequesis. Reformó el código de derecho canónico, y como el Concilio Vaticano I había quedado en suspenso por la guerra franco-prusiana y nunca se terminó. Pero Pío X recogió ciertos puntos y dictó normas a sus obispos para que retomasen la formación tanto del clero como de los seminarios además de los fieles cristianos; encontraba el Papa que había bastantes lagunas culturales entre los pastores encargados del pueblo de Dios.
Por aquella época en auge dentro de la iglesia se encontraba la corriente modernista, en la que entre otras cuestiones se ponía en duda la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, la eficacia de los Sacramentos además de que algunos teólogos afirmaban que el hombre mismo es el juez de la revelación. Pío X publicó la Encíclica Pascendi (1907), y también recalcó lo expuesto en el Vaticano I en el que se afirmaba no existir ninguna contradicción entre Fe y Razón: las fuerzas naturales de la razón son suficientes para descubrir la existencia de Dios aún cuando al mismo tiempo subraya la necesidad e importancia de la Revelación divina, semilla puesta en este Concilio y que luego los sucesivos Papas incidirán reiteradamente en este principio.
Como síntesis podemos decir que su lema fue la renovación interna de la Iglesia no a través de la modificación de estructuras sino de una fervorosa pastoral y de la exhortación a sacerdotes y religiosos a aspirar a la pureza de la santificación
Benedicto XV, fue electo el tres de setiembre de 1914 y murió el veintidós de enero de 1922. Su pontificado se desarrolló bajo la Primera guerra Mundial; sufrió mucho a causa de este conflicto. Negó al Embajador de Austria la bendición de los ejércitos, alegando que él sólo bendecía la paz. Hizo grandes esfuerzos por el intercambio y la atención a los prisioneros y después del conflicto, a curar las heridas de la guerra. El siempre alegó que la guerra era el suicidio de Europa.
Pío XI electo Papa en 1922, era un gran intelectual. Como dato curioso se puede mencionar que fue director de la Biblioteca Ambrosiana mientras el futuro Juan XXIII hacía su tesis doctoral. Durante su papado se establecen los Pactos de Letrán 1929, que no es más que el reconocimiento mutuo entre el Estado Italiano y el Estado Vaticano zanjándose de una vez por todas el conflicto que históricamente se había mantenido. Este Pontífice crea la Acción Católica y escribe dos encíclicas una en lengua italiana y otra en lengua alemana contra el fascismo y el nazismo.
Pío XII cabeza privilegiada, fue electo en marzo de 1939 y murió en 1958. Era muy austero y de una elevada espiritualidad con gran facilidad para los idiomas, de presencia muy majestuosa. Su elección ante los problemas bélicos fue muy rápida y por gran mayoría de votos en el cónclave. Elevó el prestigio del papado tanto hacia dentro de la Iglesia como hacia fuera, aunque no ha quedado exento de críticas. Tuvo que bregar durante la segunda guerra mundial y utilizó mucho al futuro Juan XXIII que era nuncio en Constantinopla, organizando la oficina del refugiado. Además también tuvo un buen colaborador en el Embajador de Alemania en Turquía que era católico y por mediación de él se consiguió salvar a muchos judíos además del envío de barcos desde Turquía a Israel con niños como pasajeros.
Pío XII impulsó mucho las misiones, Domund.En esta época hubo una gran expansión misionera. Su excelsa cultura le indujo a que se volviesen a traducir las Sagradas Escrituras para mejorar el latín, pero las condiciones políticas al finalizar la contienda bélica y durante la “guerra fría” le llevaron a dedicarse más a los aspectos diplomáticos.
Juan XXIII electo en octubre de 1958 con 77 años de edad, murió en junio de 1963,Había ocupado muchos cargos en el extranjero. En 1944 el Papa Pío XII lo nombró nuncio apostólico en París, donde contribuyó a normalizar la organización eclesiástica en Francia, desestabilizada por los numerosos obispos a quiemes se les acusaba de haber colaborado con los alemanes. Gracias a su buen hacer conquistó hasta el corazón del General De Gaulle. En 1953 el Papa Pío XII le nombró cardenal de Venecia. El 11 de Octubre de 1962 se abrió el Concilio Vaticano II. Característica de este Papa, es que es recordado como un padre amoroso y comprensivo que promovió mucho la paz entre los pueblos. Por su experiencia por los muchos cargos que había ocupado en Oriente tenía unas muy buenas relaciones con las iglesias ortodoxas, iniciándose por esta época el Ecumenismo.
Fue el primer Papa que comenzó a viajar y el primero que habló en la ONU.
Pablo VI finalizó el Concilio Vaticano II y tuvo unas etapas muy conflictivas Entre ellas además del asesinato de Aldo Moro por las Brigadas Rojas tuvo que enfrentarse a la secularización de muchos sacerdotes y religiosos, que le hicieron sufrir mucho, su salud se deterioró y falleció en agosto de 1978.
martes, 22 de junio de 2010
ART&FASHION BILBAO INTERNATIONAL
El lunes pasado me invitaron a la entrega de premios que ART&FASHION, en su segunda edición iba a realizar en el Guggeheim. El ambiente era francamente agradable y se respiraba aire de cordialidad y bienvenida. Las organizadoras del evento atendían a todos con cariño.
FINA TREMOLS NOS PRESENTA LA HOJA WEB BILBAO BOOST
PRESENTACIÓN DEL PREMIO ORGANIZADO POR J&G
ENTREGA DEL PRIMER PREMIO DE COMPLEMENTOS
PALABRAS DE JOSUNE ARIZTONDO DIPUTADA FORAL DE CULTURA SOBRE ART&FASHION
PRESENTACIÓN DE LA GANADORA DEL PRIMER PREMIO DE DISEÑO PRESENTADO POR EL ALCALDE DE BILBAO D. IÑAKI AZCUNA
PALABRAS DEL ALCALDE D. IÑAKI AZCUNA
A PARTIR DE AHORA TODOS LOS VÍDEOS PRESENTAN LOS DISTINTOS BAILES VASCOS CON LOS QUE LOS ORGANIZADORES NOS AMENIZARON EL RESTO DEL EVENTO, ANTES DE PASAR A TOMAR UNA COPA
miércoles, 16 de junio de 2010
LECTURA PARA EL VERANO,SI ES QUE LLEGA

LIBROS PARA EL VERANO
Aunque de momento este lloviendo a jarros por esta zona, y parezca impropio pensar en las próximas vacaciones, se me ha ocurrido que puede ser una buena idea ir pensando en qué libros queremos leer durante la época del verano, cuando, supuestamente, tenemos más tiempo para hacerlo. Digo supuestamente porque suele ocurrir que en estas fechas entre ir y venir a ver a los hijos y los nietos parientes y amigos , acabamos más cansadas que en invierno y con menos tiempo que el calculado.
A continuación os paso la lista de libros que Mª José Arévalo, nos ha facturado para este verano. Hay estilos para todos los gustos. Y tampoco hay obligación de leerlos todos.
Arabella de Georgette Heyer. Puro entretenimiento sin más trascendencia
La Bendición de Nancy Mitford. Amores y desamores en la Inglaterra de los 50
La casa del propósito especial, John Boyne. Anastasia otra vez
Réquiem por el este. Andrei Makine
El maestro de almas. Irene Nemirovsky. La autora de Suite Francesa.
El hombre del traje gris de Sloan Wilson. Algunas recordaremos la película de los 50
Angulo de reposo. Wallace Stegner. La crítica de Aceprensa http://www.aceprensa.com/articulos/2009/dec/16/angulo-de-reposo/ os dará una idea sobre este libro
Una lectora nada común. De Alan Bennett. Humor inglés que nos proporciona una permanente sonrisa.
El tiempo entre costuras. María Dueñas. Adjunto la crítica de Aceprensa.http://www.aceprensa.com/articulos/2010/mar/10/el-tiempo-entre-costuras/ que os pondrá al día de este libro que ha sido un verdadero boom
La prisionera de Teherán, Marina Nemat. Sigue la racha de escritores islámicos
No son las únicas. Hay muchas más, pero pienso que para lectoras que no queremos complicarnos mucho la vida durante estos meses, nos pueden entretener sin cansar.
jueves, 10 de junio de 2010
TERTULIA DE CINE

miércoles, 9 de junio de 2010
CLASE DE HISTORIA
Apuntes recogidos por Lourdes A.

Un factor que incidió bastante pudiera ser el despertar del sentimiento nacionalista, sobre todo en el mundo musulmán; en torno al la Universidad Al-Azhar del Cairo, ciertas élites intelectuales querían volver a las raíces del Corán que, además de ser un libro sagrado también es un código de conducta, que a su vez se convierte en Ley. Pretendían organizar una sociedad bajo estas normas y liberar al país del influjo occidental. Sin embargo en estos países islámicos también existía otra corriente cultural de pensamiento occidental liberal pero que a su vez deseaba eliminar la tutela europea; es el caso de Turquía en el que Mustafa Kemal, oficial del ejército turco que había derrocado el Sultanato se había convertido en el primer presidente de una república laica. Este último contagio también se daba en Marruecos y Egipto donde Nasser había derrocado también al rey Faruk.
En Africa también hay un renacer nacionalista pues muchos jóvenes africanos habían sido becados para estudiar en Universidades europeas. En el Senegal concretamente con Senghor, que había llegado a la Jefatura del Estado, surge el concepto de negritud, corriente que luego se extenderá hasta los Estados Unidos con el Black power. En los años setenta en las principales universidades americanas tienen gran éxito los estudios sobre la marginación de ciertas minorías etc.
En la India por ejemplo el nacionalismo estaba más vinculado al liberalismo británico y la independencia surgirá dentro de unas selectas élites indígenas que habían sido educadas en internados y universidades de la metrópoli y que hablaban en un perfecto inglés. Y aunque los ingleses en 1937 promulgaron una Constitución para la India, esta no gustó a los propios hindúes ya que había puntos que perjudicaban su comercio
Con el auge del marxismo los movimientos independentistas tomarán el tinte de revolución socialista, como la llevada a cabo por Ho Chi Minh en Vietnam que había estudiado en la Sorbona de París. En la URSS para atraer a estos países a su órbita, se explotó este ideal independentista, cambiando la clásica lucha de clases de enfrentamiento entre el capital y el proletariado y planteándolo como la lucha de la Metrópolis contra el país colonizado.

Otro factor para el futuro desarrollo de estos países será que donde la descolonización se llevó a cabo de forma pacífica, también el futuro se desarrollará de diferente forma. Así el gobierno de Attlee en 1945 después de la fallida Constitución para la India y tras la resistencia pacifica de Gandhi, se comprometerá a llevar a cabo una descolonización ordenada nombrando a Lord Mountbatten Virrey de la India para que logré alcanzar ese fin. Pero por falta de cohesión - había 300 millones de hindúes y un millón de musulmanes - el país finalmente quedará dividido entre India, Pakistán oriental y Pakistán occidental, no pudiéndose evitar un guerra que produjo dolorosos desplazamientos de población.

El Congo había sido una propiedad del rey Leopoldo quien a su vez había cedido su gestión al gobierno belga, pero en 1960 los belgas abandonan el Congo, y Patrice Lumumba junto al Movimiento Nacional Congoleño fue designado Primer Ministro tras ganar las elecciones. Inmediatamente la provincia de Katanga se independiza y Lumumba solicitó ayuda a la URSS que le proporcionó asesores militares para intervenir en las provincias separadas, pero Lumumba fue desposeído por el Presidente Kasavubu, y asesinado en 1961. Tras cinco años de mucha inestabilidad el coronel Mobutu daría un golpe de estado.

Nasser en Egypto que pretendía modernizar el país también coquetearía con los dos bloques. Los americanos cometieron el fallo de no financiar la presa de Asuán lo que muy gustosamente lo haría los rusos. Es en esta época cuando se acuña el término tercer mundo,(el primero en emplearlo fue Alfred Sauvy) al compararlo los periodistas franceses con el tercer estado francés de la primera República, que era la clase más desfavorecida.
sábado, 5 de junio de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
TERTULIA LITERARIA
EL EXTRAÑO VAGABUNDO de Georges Simenon
Reseña realizada por Lourdes A.
Breve reseña de su vida.
Comentamos esta corta novela ambientada el los muelles y los puentes de París, y como siempre hacemos repasamos, brevemente, para situarnos, la biografía de Georges Simenon. Nació en la Bélgica francófona, concretamente en Lieja, en 1903; en 1918 deja sus estudios y un año después este inquieto espíritu juvenil encuentra trabajo en la redacción de un periódico. Es muy probable que de las páginas de sucesos sacase la inspiración para sus futuras novelas policíacas, aunque también es verdad que cultivó varios géneros literarios y no quiso nunca encasillarse como autor de novelas policíacas.
En 1922 se trasladó a París, llevando la vida del típico artista e incluso se dice que mantuvo un romance con la entonces famosa bailarina de variedades Josephine Baker. Siendo más tarde secretario de un escritor, publicó bastante durante esta etapa de su vida en revistas literarias nouvelles, con un estilo sentimental muy del gusto de la época; parece ser que se hizo bastante famoso con este género y que le produjo una sosegada economía; aunque él nunca se sintió realizado cultivando este tipo de literatura; siempre aspiraría a convertirse en un escritor intelectual.
En 1927 su espíritu inquieto le llevó a alquilar un barco y navegando por los numerosos canales de Francia obtuvo una información detallada del transporte fluvial y de unas gentes que comerciaban y transportaban mercancías a través de enormes barcazas que navegaban por ríos y canales. Quizás fue en esta época cuando se empezó a dibujar en su cabeza el personaje del comisario Maigret, y aunque le dedicó numerosos libros, pronto se empezó aburrir del personaje, como le ocurrió a Conan Doyle con Sherlock Holmes; que ambos se sintieron atrapados en su personaje, y lo mismo que el británico, nuestro Georges Simenon, intentó en varias ocasiones hacerlo desaparecer. Pero de una forma u otra lo tuvo que resucitar a petición de sus lectores. Podríamos hablar mucho más de este autor, por ejemplo que fijó su residencia en varios países- Canadá, EE.UU. - países que recorrió con cierto detalle y del que plasmó sus impresiones en diferentes escritos. También se dice que durante la segunda guerra mundial tuvo una actitud ambigua, y se le acusa de vender los derechos de autor a un editor alemán.
En 1952 volvió a Europa y en un gesto muy simpático la Policía Judicial le ofreció un recibimiento.
Durante su última etapa sigue escribiendo los dictados que son sus memorias y finalmente fallece en 1989.
El extraño vagabundo
El extraño vagabundo es una extraña novela, con una extraña víctima y con un extraño o al menos desconcertante final. En este corto relato hay dos misterios, la identidad del vagabundo y la identificación del asesino, que se van descubriendo al modo de las muñecas rusas. Podemos decir, pues que se nota que fue escrita en los años cincuenta, por la falta de pruebas técnicas que hay hoy en día pero la falta de estos medios sofisticados se suplen sagazmente con la conjetura racional mental.
No queda claro por qué el vagabundo, que es la víctima, abandona a su mujer, aunque se deja notar que era un matrimonio con pocas cosas en común. El es un médico soñador que se instala en África quizás con un idealismo utópico de arreglar el mundo, que por algún motivo desconocido tampoco encuentra en ese país su utopía; su forma de ser se contrapone con la forma de ser de su esposa, una mujer sofisticada que aspiraba más a una vida más social que a arreglar el mundo.
La hija de ambos casada y perteneciente a un ambiente social alto, apenas conoció a su padre, pero no parece que le guardó nunca rencor, y sus recuerdos se traducen solamente en decir que era una persona muy dulce y amable.
El vagabundo no habla de sí mismo, todo lo que sabemos de él es por lo que nos cuentan otros: los dueños del bar donde compraba el vino (por eso nos enteramos que era médico), lo que nos dice su mujer, su hija, otros vagabundos. Pero la clave de su identificación la tenemos en la hermana de la mujer de Maigret, que por el apellido identifica al personaje como vecino del lugar donde ella vive.
Los personajes está bien descritos en su caracteres de forma que el lector los identifica bastante bien y el espectro social parisino está representado: desde la hija que estaba bien casada a los comerciantes, los trabajadores y dueños de esas barcazas que navegaban por los ríos franceses, que el autor tnbien conoce.
El final es bastante inusual pues partiendo de un intento de asesinato, se descubre un crimen, que finalmente parece que queda sin resolver.
Como resumen es un tipo de novela que se deja leer hoy en día y que es más típicas de otra época.
CLASE DE HISTORIA
Podemos distinguir dos etapas 1939-42 y 1942-45

Pero como en mayo de 1940 Francia es atacada desde Bélgica demostrando la inutilidad de la línea Maginot, las tropas francesas y británicas que combatían en Noruega se reembarcaron en Nárvik junto con el gobierno noruego que se exilió. Vidkun Quisling jefe del partido pro-nazi noruego serían el encargado de formar gobierno. Si leemos novelas de la época, veremos que el término Quisling se utiliza de forma peyorativa para denominar a los colaboracionistas. Una vez invadidas Bélgica, Dinamarca y Holanda, a pesar de que ésta última - como históricamente lo había hecho con anterioridad - abrió las esclusas de los canales para impedir la entrada al enemigo. De nada sirvió en este caso; los paracaidistas lanzados por el ejército alemán neutralizaron esta estrategia.
Durante la ocupación, la reina Guillermina de Holanda se exilió, y desde el exilio animó a sus compatriotas, cosa que le hizo ganar en popularidad. Sin embargo el rey Alberto de Bélgica se quedó y con la liberación tuvo que abdicar, en su hijo Balduino , pués el pueblo siempre le acusó de colaboracionista. Por otra parte el rey de Dinamarca alcanzó gran prestigio: no sólo no abandonó el país sino que cuando los alemanes dictaron una ley discriminatoria que obligaba a todos los judíos a identificarse con un brazalete, el propio rey que tenía por costumbre salir todos los días a pasear a caballo, lo hizo desde entonces con ese mismo distintivo . La reacción de pueblo no se hizo esperar y todos los daneses siguieron su ejemplo.
En Inglaterra la monarquía también salió muy reforzada: tampoco abandonaron Londres ni tan siquiera durante los bombardeos; además la futura Isabel II trabajó en el voluntariado femenino durante la contienda.
Ocupada Francia, el 22 de junio de 1940 se firmó el armisticio en Compiègne;dejaba el norte y oeste de Francia ocupados por el ejército alemán, y el sur por el gobierno francés al mando de Petain en Vichy como capital. La zona ocupada mantiene las colonias. Como anécdota, en la película Casablanca, cuando el general Eisenhower al mando de las tropas aliadas desembarca en Marruecos, vemos como el protagonista estrella una botellla de agua de Vichy.
De Gaulle- desde el otro lado del canal - hombre sumamente tenaz, anima constantemente a la resistencia francesa, y fruto de su tenacidad fue que consiguiera encabezar el desfile de la victoria en París como depositario de la legitimidad política de Francia y de la III República Francesa.
Después de la Batalla de Inglaterra entra Italia en guerra por el pacto de acero.Hitler consideraba a este país como el portaviones mediterráneo. El General Graziani llega casi hasta Egipto, pero Montgomery frena esta expansión pues Egipto era un protectorado británico, después de varias victorias de Rommel no consigue entrar con los tanques en Alejandría por la falta de combustible y Montgomery se cubre de gloria en la batalla de Alamein.
Con la entrada en guerra en 1942 de los americanos se puede hablar de una clara iniciativa aliada, el General McArthur es el encargado de la zona del Pacífico y Eisenhower más burócrata que militar, de la ofensiva Europea- siempre se rumoreó que se llevaba mal con el general Patton.
Estos importantes avances propiciaron la conferencia de Teherán en diciembre de 1943, donde se tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios y la puesta en común de unas propuestas unificadas para llevar a cabo la contienda.
En Junio de 1944 superando las defensas organizadas por el Mariscal Rommel, los aliados comandados por el General Eisenhower desembarcaron en las costas de Normandía, en un orden perfectamente sincronizado, que dejaron en evidencia a los alemanes.
Hitle queriendo dar los últimos estertores guerreros intentó romper la línea del Norte pero fue derrotado en la batalla de las Ardenas. El 1 de mayo se suicidó junto con algunos de sus más íntimos colaboradores.
Entrada de los Rusos en Berlín
Y Conferencia de Yalta
Con el fin de finalizar el conflicto el 6 y el 9 de agosto por orden de Truman se lanzaron las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki. El emperador Hiro Hito vestido de occidental es obligado acudir al portaviones Missouri para firmar la paz, y a dirigirse por radio al pueblo japonés anunciando la rendición.
Finalmente el dos de agosto de 1945 en Postdam Josef Stalin, Winston Churchill y Harry Truman, (Roosevelt que había participado en los acuerdos de Yalta febrero de 1945, ya había fallecido).