domingo, 28 de marzo de 2010
PASION SEGÚN SAN MATEO DE J.S.BACH
BENEDICTO XVI
En estos días en que parece que hay una orquestada una campaña sorda contra el Papa, me ha gustado toparme con este vídeo hecho por gente joven sin prejuicios.
Me ha alegrado el alma ver que hay gente con ideales y capaces de comunicar su pensamiento sin herir a nadie
sábado, 27 de marzo de 2010
PARA PENSARLO DURANTE ESTA SEMANA SANTA.
La conocí cuando era joven. Le he dejado de ver durante muchos años y ahora me la encuentro inopinadamente. Me ha costado reconocerla.
En esta civilización en la que huimos del dolor, de la cruz, de lo incomodo, Kike nos da una inyección de coraje y de fe. Es una estupenda lección de aceptación del dolor domo piedra de toque del amor. En estos días de la Semana Santa, en los que se revive el Sacrificio de la Cruz, llevado adelante con amor inmenso por los hombres, nos puede ayudar a calibrar el verdadero sentido de la vida.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ABRIL,MAYO Y JUNIO 2010
TERTULIA LITERARIA
"NOBLEZA OBLIGA"
Autora: Donna Leon
Ponente: Mª José Arévalo. Dra. en Filología Francesa
Día: Miércoles 7
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE CINE
"BELLA"
Ponentes: Mabel Taibo y Dr. Alfredo Echevarría
Día: Miércoles 14
Hora: 5.00 p.m. (Tomar nota cambio hora)
Lugar: "El Chaflán"
AULA DE TEOLOGÍA
Ponente: D. Angel Roitegui Capellán del Colegio Ayalde
Día: Lunes 19
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE MÚSICA: EXPRESIONISMO:
DODECAFONÍA /SERIALISMO
Ponente: Leonor Merino
Día: Miércoles 28
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
MAYO
TERTULIA LITERARIA
"UN GIRO DECISIVO"
Autor: Camilleri
Ponente: MªJosé Arévalo. Dra. en Filología Francesa
Día: Miércoles 5
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE CINE
"MI PIE IZQUIERDO"
Ponente: Mabel Taibo
Día: Miércoles 12
Hora: 5.00 p.m. (Tomar nota cambio hora)
Lugar: "El Chaflán"
AULA DE TEOLOGÍA
Ponente: D. Angel Roitegui Capellán del Colegio Ayalde
Día: Lunes 17
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE MÚSICA
Ponente: Leonor Merino
Día: Miércoles 26
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
JUNIO
TERTULIA DE MÚSICA
Ponente: Leonor Merino
Día: Miércoles 2
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE CINE
"MAGNOLIAS DE ACERO"
Ponente: Mabel Taibo
Día: Miércoles 9
Hora: 5.00 p.m. (Tomar nota cambio hora)
Lugar: "El Chaflán"
AULA DE TEOLOGIA
Ponente: D. Angel Roitegui Capellán del Colegio Ayalde
Día: Lunes 20
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULÍA LITERARIA
"MAIGRET Y EL EXTRAÑO VAGABUNDO"
Autor: Simenon
Ponente: Mª José Arévalo. Dra. en Filología Francesa
Día: Miércoles 30
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO
MARTES DE 5.00 A 6.30 P.M.
PONENTE: DON LUIS CROVETTO
LDO. EN HISTORIA
PRECIO POR TRIMESTRE: €30
VISITAS CULTURALES
DURANTE ESTE TRIMESTRE NOS GUSTARÍA REALIZAR
· Visita culturales.
· Visitas a los museos y puntos de interés de la ciudad.
· Charlas Culturales
PARA EL FIN DE SEMANA
Siguiendo con los momentos músicales de la TERTULIA DE MÚSICA, incluyo aquí, fragmentos de algunas de las obras que se comentaron.
CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA DE STRAVINSKY
HISTORIA DEL SOLDADO DE STRAVINSKY
EL SOMBRERO DE TRES PICOS DE MANUEL DE FALLA
viernes, 26 de marzo de 2010
¿Y TÚ, QUE OPINAS?
TERTULIA DE MUSICA
BREVE INTRODUCCIÓN
Con su proverbial entusiasmo y facilidad de palabra, Leonor M. nos ha expuesto esta clase que tanto hemos disfrutado. Las ideas le fluyen con tanta facilidad que en ocasiones parece que se pierde, pero no, siempre retoma el hilo conductor,haciéndonos pasar un rato delicioso. No he podido resistirme a la tentación de subir practicamente todos los vídeos tomados, lo que supone que si os interesa podéis escuchar la mayor parte de la tertulia. El hecho de que algunos son muy largos puede desanimaros, pero yo os invito a que los escuchéis con paciencia- porque el público en ocasiones somos excesivamente interactivo - y creo que disfrutaréis mucho más de este post.
Comentario realizado por Lourdes A.
"Después de Debussy tanto los músicos como los pintores eran ninguneados por la Academia de Bellas Artes francesa; se agrupaban en torno a los cafés parisinos, no dándose por vencidos, en un intento de cambiar el mundo de las artes.
Por aquella época el gran Diaghilev deseaba revitalizar el ballet apartándolo de las tradiciones rituales; se le abrió la posibilidad de convertirse en un promotor y allegar voluntades no sin grandes discusiones mantenidas entre ellos. Consiguió poner en escena el Ballet Parade, con música de Satie, el argumento de Cocteau, la coreografía a cargo del bailarín Massine y Picasso que aceptó el encargo de crear el vestuario y los decorados. Aquí el pintor se enfrentaba por esta época a un nuevo reto artístico que lo llevó a sustituir al cubismo.
Erik Satie: Brevemente diremos que su vida 1866-1925, pasó su infancia junto a su madre viuda y que no entró en el Conservatorio hasta los cuarenta años. Personaje enigmático y extraño, gustaba pasearse por París con un ramito de violetas y uno de los muchos paraguas de su extensa colección. Perteneció al principio al grupo anterior, pero luego se separó de ellos e ingresó en la Orden los Rosacruces. Esto no le impidió mantener una estrecha relación con Picasso: se habían conocido en 1915 recién enviudado el genial pintor, y su amistad perduró hasta el triste fallecimiento de Satie que en ningún momento fue abandonado por Picasso.Satie se adelantó con su ruptura tonal al serialismo y minimalismo, se definió así mismo como granómetro, es decir alguien que escribe la fuerza del sonido- digamos que los sonidos son medidos- fue el precursor de la música mobiliario, lo que hoy en día llamamos música ambiental, música para ser oída más que escuchada. Su vida era la muchacha de los ojos verdes, mujer enigmática que debió de pertenecer al grupo.
PULCINELLA: Esta curiosa panda de músico viaja a Nápoles, y allí se dejan embriagar de las representaciones teatrales callejeras napolitanas, recogen el ambiente de estas mascaradas de arlequines, payasos, e interpretaciones coloristas de mimo, y el genial Stravinsky se atreve con un arreglo de Perlosi, que fue un compositor de ópera bufa del barroco. El decorado y vestuario de Picasso, la coreografía de Massine, el argumento de Cocteau y la puesta en escena y promoción de Diaghilev.
PETROUSHKA: Otro ballet a base de los personajes anteriores, el protagonista es un muñeco, y la música de estilo ruso a cargo de Stravinsky. Aquí tomó parte en el vestuario Coco Chanel. Picasso expresó en sus hombres sándwich con el volumen corporal, la actitud del personaje más que su expresión.
STRAVINSKY: Nace en San Petesburgo, hijo de un magnífico cantante bajo, que previamente estudió derecho y luego tuvo como profesor a Rimski Korsakov que le aportó toda su influencia orquestal. Digamos que la característica principal de este compositor es que recogió toda la tradición y el espíritu de la música popular rusa pero haciendo hincapié más en el sentimiento eslavo que caucásico.
En la consagración de la primavera
intentando buscar la profundidad más ancestral, llega a marcar unas disonancias extremas de politonalidad y polimodalidad; tan pronto pasa del modo mayor como se hunde en el tono menor sin ningún puente modal tonal. En realidad es una melodía sencilla, inspirada en el folclore ruso, con una armonía audaz a base de obstinatos, vibraciones lentas de 20 hertzios jugando con la acústica como en una búsqueda de sonidos en sí mismos empleando repetidamente la estética de la nota falsa. El ritmo transgrede la barra del compás y no es de extrañar que el público la emprendiera a paragüazos cuando se estrenó. Stravinsky nunca se consideró un revolucionario más bien se consideraba estar al servicio del desorden ordenado, más adelante surgirá la estética de lo feo.
La coreografía es una danza moderna en la que los bailarines ejecutan unos movimientos desmadejados que da la sensación de cuerpos segmentados, sin armonía de expresión artística y con la posición de los pies hacia adentro. No se quería más que sorprender, no agradar. La historia también es muy simple; un grupo de sabios contemplan inmutables la danza de una muchacha que no cesa de bailar hasta caer muerta, exhausta, en una ofrenda humana a la tierra de la que surge la primavera. Con la revolución rusa a Stravinsky se le caen todos los esquemas y piensa que no volverá a su país, entonces todo ese folclore que lleva en el alma tiene que expresarlo de algún modo y escribe en esta época la Historia de un soldado, que no es más que una leyenda antigua sobre el bien y el mal, pero en un plan desenfadado no faústico, con una orquesta restringida concebida para un teatro ambulante de asombrosos equilibrios sonoros y con la nostalgia de una Rusia que no volvería a ver.
En 1916 Este grupo viaja a España y escenifican en el teatro nacional español con la audiencia de los reyes españoles. Aquí Stravinsky con Falla viajan a Andalucía donde este último recoge todo genuino espíritu expresado en el cante y baile gitano, llegan a llevar a estos gitanos, que no eran bailarines profesionales a Londres, donde el 22 de junio de 1919 se estrena el sombrero de tres picos. Con esta troupe de bailarines viaja un gitano sin piernas que expresa todo el espíritu artístico de la danza sentado en una silla. Esto origina en Europa una hispanomanía. Todo la música española se pondrá de moda, Albeniz…. Como colofón diremos que Stravinsky como tuvo una larga vida tocó todos los géneros incluso hizo arreglos del antiguo canto gregoriano".
jueves, 25 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
CLASE DE HISTORIA



Manifiesto octubre 1905: Para esta fecha todos los partidos y grupos sociales había convocado una huelga general en todas las capitales de provincias, capitaneados por el Soviet de San Petesburgo, que acogía en su seno a obreros, asociaciones de campesin y otros varios. El hombre de confianza del Zar le aconsejaba que hiciera concesiones y liberalizara el país dando más poder a la Duna, libertad de prensa y de reunión, pero finalmente el Zar temeroso no se decidió con lo cual su suerte y la de toda Rusia ya estaba echada.
jueves, 18 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
¿ Y TÚ, QUE OPINAS?
Otra de las asiduas a la clase, nos expone lo que piensa de estas clases
CLASE DE HISTORIA
ANTECEDENTES
"1- Nuevos competidores industriales y económicos: EE.UU. Alemania y Japón en detrimento de Inglaterra.
sábado, 13 de marzo de 2010
ART&FASHION
Pinchando aquí http://www.bilboost.com/ y buscando después lo que indica sobre el concurso ve reís las personas que han sido elegidas, quienes forman el jurado y lo que se proponen.
Creo que será interesante visitar la exposición, cuando tenga lugar
He aquí una de las fotografías de algunos de los modelos elegidos como finalistas que habréis visto también en los periódicos.
PARA EL FIN DE SEMANA
jueves, 11 de marzo de 2010
¿ Y TÚ, QUE OPINAS?
TERTULIA DE CINE

sábado, 6 de marzo de 2010
PARA EL FIN DE SEMANA
¿ Y TÚ, QUE OPINAS?
viernes, 5 de marzo de 2010
TERTULIA LITERARIA
Autora: Fred Vargas.
En el segundo vídeo continua hablando sobre la autora, nos da su opinión sobre el libro y las asistentes- esta vez pocas or razón del mal tiempo- tomamos la palabra, que, aunque algo desordenamente, va reflejando las distintas observaciones que cada una habíamos realizado. Se comenta la forma de investigación que se emplea.
Mª José también nos proporcionó un mapa geográfico de los lugares de los crímenes, que también adjunto.

En el cuarto vídeos se hace un estudio sobre la relación entre el detective y el criminal, así como la lealtad entre los compañeros de investigación y departamento de criminalidad de Adamsberg, el inspector.
Y el quinto vídeo para aquellos que les interese, se comenta algunas de las reglas que en 1928 fueron dadas por un escritor nada conocido actualmente, sobre la forma de escribir una novela policíaca.
jueves, 4 de marzo de 2010
¿ Y TÚ, QUE OPINAS?
CLASE DE HISTORIA
JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS
"A América durante muchos años se la consideró como una nación muy joven. Poco poblada en su origen no dejaban de llegar flujos migratorios juveniles,con ánimo de asentarse como granjeros. A la edad de procreación de estos pobladores, habría que añadir que las condiciones higiénicas y alimenticias habían reducido mucho la mortalidad infantil. Así nos encontramos con una población en 1861 de 32 millones de habitantes, que pasa a 92 millones en 1914.
Durante su mandato, McKinley se propuso llegar a la supremacía en los mercados mundiales. En 1898 los americanos propusieron a España comprar Cuba, con el fin de tener un área de influencia en el Caribe. Tras el fracaso de las negociaciones, desde Florida se instigaba a la insurrección cubana. Un simple dato nos basta para darnos cuenta de la riqueza de Cuba: el primer ferrocarril que construyó España, fue precisamente en la isla, con el objeto de trasladar la caña a los ingenios. Finalmente tras la guerra de la independencia en 1898, Cuba cayó bajo la influencia estadounidense.
Otro caso curioso fue Hawai. EE.UU. deseaba otra área de influencia en el Pacífico; para ello se invitó a la reina de Hawai a abandonar la isla, y graciosamente, se apoderaron de ella.
Después de la construcción del canal de Suez, se ideó construir otro canal en el istmo de Panamá. Sin embargo, técnicamente, para la época era una misión imposible. En 1889 tras la quiebra de las empresa francesa debido a las enormes dificultades: desnivel de los dos océanos, dureza de la naturaleza, malaria etc., los americanos crearon una sociedad para la construcción del canal; muy astutamente, primero fomentaron la independencia de Panamá de Colombia. De esta forma esta pequeña república recién nacida no tendría el inconveniente de conceder los derechos de construcción y de explotación a perpetuidad a los americanos.
De esta manera se comienza a gestar el Panamericanismo, con lo cual es lícito decir que EE.UU. aunque nunca tuvo intenciones de conquistar territorios, sí comenzó a ejercer un control de tipo económico y estratégico que ha continuado hasta nuestros días .
Incluyo aquí otro vídeo en el que Luis Crovetto, nos expone todo lo indicado arriba
Como preámbulo a la siguiente clase se habló de los prolegómenos de la Gran Guerra 1914, pero eso lo veremos el siguiente día"
CLASE DE HISTORIA
JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS
EN ESTE POST EMPEZAREMOS POR JAPÓN
"Japón es un caso singular. en el término de 50 años pasó de la Edad Media a la Moderna. En la cúspide de la sociedad, fuertemente estratificada, se encontraba un Emperador divinizado que permanecía encerrado en su palacio; gobernaba con amplios poderes el Shogun vinculado a la familia Tokogawa; detrás se encontraban los Samurais, y luego los Daymos o Señores Feudales. Por debajo de estos los comerciantes y artesanos, para finalizar en una gran masa de campesinos semi-libres muy vinculados a sus señores.
El Japón durante los últimos tiempos había estado muy encerrado en sí mismo sin apenas contactos con el exterior. Pero el incidente del Comodore Perry de EE.UU, tuvo una única finalidad: encontrar una excusa para forzar al Japón a un tratado de libre comercio. Tuvo lugar al subir al trono Mutsuhito Meiji quien aprovechando la crisis provocada, inicia el Siglo de las luces, o Revolución Meiji.
Con los bienes embargados a los señores feudales y el impuesto del arroz Mutshuhito moderniza el país, contrata a técnicos extranjeros y envía a estudiantes a las universidades más prestigiosas de Europa. Elimina los privilegios de la nobleza, y el monopolio de los samurais reorganizando el ejército y concentrando el poder económico e industrial en una serie de trusts que se otorgaron a la fiel nobleza militar y rural, que todavía hoy en día persisten encaramados en el poder.
Se construyeron astilleros y poco a poco se convirtió el Japón en una gran potencia industrial, a pesar de que estas islas volcánicas carecen de materias primas. Se sumaron todas las energías para el aprovechamiento de los escasos recursos disponibles utilizando los residuos del petróleo como alimento de los altos hornos industriales.
También se produjeron cambios sociales: el Emperador obligó a sus súbditos al cambio de vestir japonés por el modo occidental, al consumo de carne y al fomento de la religión sintoísta en detrimento del budismo muy extendido. La ventaja del sintoísmo es que concebía mejor el culto al emperador.
Como consecuencia de la escasez de materias primas y unido a un cierto orgullo nacional- no hay que olvidar que Asia se encontraba humillada por la expansión europea-, el Japón vio enseguida la oportunidad de convertirse en referente panasiático. En 1894 Se produce la guerra chino-japonesa. Korea era un protectorado chino, con una amplia población de comerciantes japoneses asentados y en constante expansión; esto provocó el recelo de los coreanos que comienzan a ponerles las cosas difíciles a os asentados en su país; los japoneses piden auxilio a su emperador que acude en su ayuda. Tras derrotar al ejército coreano se dirigen hacia Manchuria y Mongolia construyendo un ferrocarril para el traslado de sus productos.