jueves, 31 de diciembre de 2009
CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD
jueves, 17 de diciembre de 2009
DVD PARA LAS NAVIDADES

Director: Michael Apted
Guión: Steven Knight. Intérpretes: Ioan Gruffudd, Romola Garai, Benedict Cumberbatch, Michael Gambon, Rufus Sewell, Albert Finney. 117 min. Jóvenes
Firmado por Alberto Fijo Fecha: 10 Septiembre 2009
Con mucho retraso –se estrenó en 2007– llega esta película anglo-norteamericana, emocionante y llena de interés histórico, que cuenta el largo combate del parlamentario William Wilberforce (1759-1833) para abolir la esclavitud en el Imperio Británico.
Wilberforce, amigo desde sus comunes estudios en Cambridge del jovencísimo primer ministro William Pitt (ocupó el cargo con 24 años), es un hombre de honda religiosidad, que se plantea abandonar la política para consagrarse a la vida espiritual como cristiano evangélico. Cuando se le presenta el reto de luchar contra la esclavitud comprenderá que Dios le quiere en un mundo cruel y despiadado para reformarlo y hacerlo mejor.
El guión original de Steven Knight tiene muchos aspectos destacables, pero hay uno que llama especialmente la atención: todos los personajes resultan muy naturales y tienen gran fuerza, sin que se traicione su idiosincrasia con anacronismos facilones. Y es que el autor del libreto de Promesas del este ha sabido leer a la perfección la vida de Willberforce, asomándose a su conciencia, a su trato con Dios, sin caer en la tentación del efectismo sensiblero ni de la hagiografía bobalicona.
Lo que cuenta la película tiene muchísimo interés y logra hacer un nudo en la garganta de un espectador que cae en la cuenta de que hace solo 200 años la trata de esclavos formaba parte del menú del día del Imperio Británico y era la base económica de las plantaciones del Sur de EE.UU. En este sentido, la historia de Wilberforce y sus compañeros demuestra que es posible que un puñado de hombres decididos movilice a la opinión pública para acabar con una lacra social tan ampliamente aceptada en su época como hoy puede ser el aborto. Esta campaña de sensibilización ha sido contada en el libro de Adam Hochschild “Enterrad las cadenas”.
La historia es dramática e intensa, y, cuando corresponde, entrañable. Además del gran trabajo de escritura de Knight, hay que subrayar la calidad interpretativa de un reparto muy conjuntado, en el que brillan la hermosa y expresiva Romola Garai, y unos sensacionales Gambon, Finney, Hinds, Sewell, Cumberbatch y Toby Jones, que comparten plano con el galés Ioan Gruffudd.
La cuidada puesta en escena, con llamativas secuencias portuarias, permite el lucimiento fotográfico de Remi Adefarasin que ya tenía entrenamiento de época gracias a Elizabeth. Entre los productores, el mismísimo Terrence Malick. Puestos a poner algunas pegas, la música y el montaje están por debajo del nivel medio, que, como he dicho, es muy bueno.
Una película infinitamente mejor que otras de temática similar que han tenido muchos más premios y espectadores. Sin duda lo mejor de la carrera de Michael Apted (Inglaterra, 1941), autor de películas como Enigma y Gorilas en la niebla, que ahora rueda la tercera entrega de los Cuentos de Narnia.
CLASE DE HISTORIA
LDO. EN HISTORIA
PRECIO POR TRIMESTRE: €30
LUGAR: "El Chaflán"
Teléfono de contacto. Begoña de Urrutia, 670 480008
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO 2010
TERTULIA LITERARIA
"DOS NIÑAS VESTIDAS DE AZUL"
Autora: Mary Higgins Clark
Ponente: Mª José Arévalo. Dra. en Filología Francesa
Día: Miércoles 13
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
AULA DE TEOLOGÍA
Ponente: D. Angel Roitegui Capellán del Colegio Ayalde
Día: Lunes 18
Hora: 5.30 p.m.
Lugar:"El Chaflán"
TERTULIA DE CINE
"CON LA MUERTE EN LOS TALONES"
Ponente: Mabel Taibo
Día: Miércoles 20
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE MÚSICA: IMPRESIONISMO/EXPRESIONISMO
Ponente: Leonor Merino
Día: Miércoles 27
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
FEBRERO
TERTULIA LITERARIA
"LA NIEBLA Y LA DONCELLA"
Autor: Lorenzo Silva
Ponente: MªJosé Arévalo. Dra. en Filología Francesa
Día: Miércoles 3
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE CINE
"LA FIERA DE MI NIÑA"
Ponente: Mabel Taibo
Día: Miércoles 10
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
AULA DE TEOLOGÍA
Ponente: D. Angel Roitegui Capellán del Colegio Ayalde
Día: Lunes 15
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE MÚSICA: IMPRESIONISMO/EXPRESIONISMO
Ponente: Leonor Merino
Día: Miércoles 24
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
MARZO
TERTULIA LITERARIA
"BAJO LOS VIENTOS DE NEPTUNO"
Autor: Fred Vargas
Ponente:Mª José Arévalo. Dra. en Filología Francesa
Día: Miércoles 3
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE CINE
"CHARADA"
Ponente: Mabel Taibo
Día: Miércoles 10
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
AULA DE TEOLOGÍA
Ponente: D. Angel Roitegui Capellán del Colegio Ayalde
Día: Lunes 15
Hora: 5.30 p.m.
Lugar: "El Chaflán"
TERTULIA DE MÚSICA : IMPRESIONISMO/EXPRESIONISMO
Ponente: Leonor Merino
Día: Miércoles 24
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: "El Chaflän"
ACTIVIDADES ESPIRITUALES:
RETIRO MENSUAL
Jueves: 14 de Enero
Jueves: 11 de Febrero
Jueves: 11 de Marzo
Hora: 10.30 a.m..
Lugar: Club Galea. Jolastokieta, 4
Las Arenas
VISITAS CULTURALES
DURANTE ESTE TRIMESTRE NOS GUSTARÍA REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Visita culturales.
Visitas a los museos y puntos de interés de la ciudad.
Charlas Culturales
martes, 15 de diciembre de 2009
CLASE DE HISTORIA

TEOLOGÍA
Algunas de las asistentes antes de empezar la actividad.
Escuchando con atención.
Otro aspecto de la actividad
miércoles, 9 de diciembre de 2009
TERTULIA LITERARIA
martes, 1 de diciembre de 2009
CLASE DE HISTORIA
La Revolución Industrial traer consigo una Evolución Económica
Hemos terminado la tarde, con un café y unas pastas celebrando la próxima boda de la hija de una de las asistentes.
sábado, 28 de noviembre de 2009
TERTULIA DE MÚSICA
Me acabo de dar cuenta, con horror, de que en la última entrada he colgado dos veces el mismo vídeo.
Para quién le interese, el que debiera estar subido es este que adjunto ahora. Se oyen muchas voces de fondo, pero también da una idea del ambiente amigable y de cordial contraste de ideas que surgen en las audiciones de los pasajes musicales.
TERTULIA DE MÚSICA
En esta segunda clase del trimestre Leonor nos ha hablado de dos compositores del postromanticismo, que todavía conservan muchos rasgos del Romanticismo. Bruckner y Mahler.
BRUCKNER
Incapaz de recordar literalmente lo que Leonor nos explico recurro a FEDERICO SOPEÑA.
“Nacido en Ansfelden el 4 de septiembre de 1821, vive en un ambiente muy típico del Imperio austro-húngaro, muy parecido al que vivió Schubert: el pobre hogar de un maestro que es también músico municipal y que difícilmente se evade del medio campesino. Bruckner, organista casi autodidacta a los 10 años, se beneficia de lo que en música y en cultura significaban todavía monasterios como el de San Florián y Linz. En 1848 es ya organista titular de San Florián siete años más tarde de Linz. Muy tardíamente, a través del trabajo solitario, de los viajes a Viena y de la revelación de Wagner, completa su formación musical. Le vemos en 1868 profesor en Viene: al año siguiente y luego en dos ocasiones más viaja por Francia e Inglaterra llamado no por su fama de compositor, sino de organista. Da una singular clase de música en la Universidad de Viena, obtiene algún triunfo con sus sinfonías y logra, sobre todo, solterón impenitente, una apariencia de hogar en el principesco Belvedere.
En el mundo del postromanticismo la figura de Bruckner ocupa un lugar raro y conmovedor: católico ferviente, casto en su intimidad, ingenuo y apasionado, mediocre en la cultura, muy artesano en su trabajo------resuelve a su manera la antinomia entre su religiosidad, muy dogmática, con la pasión casi idolátrica por Wagner, que el recibió en Bayreuth y bajó de su singular Olimpo para alabarle, y aparece como un islote al que se admira y se quiere precisamente por juntar misteriosamente la suma bondad y la suma grandeza.
… el centro de su obra lo constituye un imposible_ realizar sinfónicamente lo que Wagner veía como inseparable del teatro. Bruckner es beethoveniano en tanto en cuanto se siente fundamentalmente sinfonista...... la misma esencia del wagnerismo – el cromatismo que expresa la máxima tensión expresiva y formal -, aparece doblemente controlada y hasta corregida sinfónicamente por la longitud de sus sinfonías, obligadas por ello a una estructura muy carpinteada de repeticiones y de desarrollos, y por la constante de los planos de del órgano. Los arranques y el poderío sinfónico hecho éxtasis dan a ciertos periodos de las sinfonías de Bruckner una extraordinaria belleza: es la expresión sinfónica no ya del amor humano, sino de del ascenso de éste, purificado, al amor de Dios. En este sentido, las sinfonías cuarta, séptima y novena son una culminación del romanticismo.”
TERTULIA DE MÚSICA
Amalisis de la Sinfonía nº 1. Leit motiv.
viernes, 27 de noviembre de 2009
TERTULIA DE MÚSICA
Leonor analiza la música de Bruckner: contrates, viaje instrumental. No se atiene a la norma. Su instrumentalización
Leonor nos comenta la Sinfonía nº 4 de Bruckner. Similitudes entre Bruckner y Mahler
TERTULIA DE MÚSICA
Ante la imposibilidad de acordarme de memoria de todo lo que nos transmitió Leonor, recurro a F.Sopeña Ibáñez ( "Introducción a Mahler") Madrid 1960, para presentar esta segunda parte de la Tertulia.
“Nace en un pequeño pueblo, Kalischt, Moravia, el 7 de julio de 1860, de pobre familia judía; crece en un hogar triste presidido por la pena de la muerte, en la infancia, de seis hermanos, pena que se hace como permanente acíbar en los padres. Niño prodigio, va a los 15 años a Viene y obtiene todos los premios del Conservatorio. Su juventud vienesa se resume así en el más pródigo complejo de inquietudes. Discípulo de Hanslick y de Bruckner, en la Universidad, amigo íntimo de Wolf el alucinado, asistente a las aulas de filosofía, pero lector furibundo de Nietzsche y pronto de Dostoieveski, participa en las primeras inquietudes del socialismo austriaco….
De Budapest en 1888 hasta 1891 en Hamburgo , donde cuaja lentamente su personalidad que llega a su cumbre con el insólito nombramiento- insólito por la raza, insólito por los años- de directo de la Opera de Viena en 1897. En unos pocos años revoluciona toda la técnica de dirigir, especialmente del teatro y en particular del teatro de Mozart….
Vive el amor tardíamente como alucinación, con alma Schindler, hija del celebre pintor, amor que es boda en 1901. Vive en su carne la muerte de los niños, estrena con trabajo y algunas veces con éxito. Deja Viena harto de intrigas…..El éxito en Nueva York, en toda América, es extraordinario…..; pero el corazón de Mahler está definitivamente roto, incapaz de soportar esa dualidad del gran compositor y del gran intérprete, y regresa de América para entrever París y morir en la Viena de sus sueños y de sus amarguras(18 mayor 1911.
…..se crea una dialéctica interior que obliga a decisivas novedades de estructura, donde son inseparables la expresión los medios que emplea y que podrían resumirse así: frente al descriptivismo, la idea filosófica como forjadora del tema y, por tanto, la victoria neta de la sinfonía sobre el poema sinfónico; frente a al técnica orquestal de aglomeración, una técnica divisionista que crea, paralelamente a la primera pintura del expresionismo, la auténtica inspiración tímbrica, abriendo así un capítulo importantísimo a la música contemporánea; la aparición de la voz humana y de los coros, que si alarga el horizonte formal sirve no menos para agudizar el contraste entre lo que la época exige ideológica y socialmente y la vejez del material heredado, contraste que explica cómo la consecuencia no paradójica sino lógica de la longitud como inmensidad sea en los discípulos la concisión extrema. Apunta también al impresionismo, en la primacía de la inspiración contrapuntística sobre la armónica; la longitud como inmensidad se justifica en un deseo de superación de al habitual forma de oír, pues para Mahler debe estar en el programa una sola obra y debe oírse sin descanso, buscando de esta forma la audición como acontecimiento.
…Mahler expresa a través de al técnica superdesarrollada, las angustias, los vacíos, la tentación de la nada- bien significativa en el orientalismo de la “canción de la tierra”- típicos de nuestra época. En este sentido Mahler, nombre no creyente del dogma, pero hombre tremendamente religioso, es una mezcla de resumen, de precursor y de profeta;….”
Leonor nos lo explica de esa forma expresiva y espontánea, tan suya, que tanto nos hace disfrutar.
TERTULIA DE MÚSICA
Leonor nos habla de la vida de Mahler , sus orígenes, y hace comparaciones muy substanciosas respecto a Goya. También nos informa sobre su creación musical.
Leonor continua explicándonos la trayectoria la vida de Mahler y su creación musical.
TERTULIA DE MÚSICA
Leonor continúa hablándonos de la música de MAHLER y surgen comparaciones con la música de BRUCKNER
Comentarios sobre la Sinfonía nº 1 de Mahler
Es grande la tentación de seguir comentando y subiendo vídeos sobre otros aspectos que Leonor nos comentó, pero parece mejor dejarlo en este punto para no alargar en exceso las consideraciones de estas tertulias tan amenas que Leonor nos proporciona.
martes, 24 de noviembre de 2009
VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES

jueves, 19 de noviembre de 2009
CLASE DE HISTORIA
CLASE DE HISTORIA
VUELTA DE ELBA
Coalición de las fuerzas europeas contra Napoleón.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Los antecedentes de la Revolución Industrial
Continúa el análisis te los antecedentes de la Revolución Industrial
Razones por las que revolución industrial empieza en Inglaterra
viernes, 13 de noviembre de 2009
TERTULIA DE CINE
TERTULIA DE CINE
jueves, 12 de noviembre de 2009
CLASE DE HISTORIA
CLASE DE HISTORIA
CLASE DE HISTORIA
CLASE DE HISTORIA
CLASE DE HISTORIA
sábado, 7 de noviembre de 2009
TERTULIA LITERARIA
A continuación nos introdujo a la novela Policíaca Nórdica, mencionando específicamente a las obras de este autor como se puede ver en el siguiente vídeo.
TERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIA
También se abordó el tinte de crueldad de los crímenes cometidos.
viernes, 6 de noviembre de 2009
CLASE DE HISTORIA
DIVISIÓN ESTAMENTAL DE LA SOCIEDAD FRANCESA ANTES DE LA REVOLUCIÓN
CLASES DE HISTORIA
CRISIS ECONÓMICAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN
Puntualizaciones sobre la situación económica en Francia, previa a la Revolución, que propiciaron esta.
CLASES DE HISTORIA
EXPANSIÓN DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS
sábado, 31 de octubre de 2009
TERTULIA DE MÚSICA
PRIMERA TERTULIA SOBRE MÚSICA DEL CURSO
viernes, 30 de octubre de 2009
CLASES DE HISTORIA
Nunca se sabe con la técnica. Hace unos días no conseguí incluir este vídeo. Por lo tanto, los distintos vídeos subidos, no siguen un orden cronológico sino "técnico" Hoy he podido sin más dificultad. Me parecía interesante incluirlo porque toca puntos interesantes sobre la Ilustración.
jueves, 29 de octubre de 2009
CLASES DE HISTORIA
miércoles, 28 de octubre de 2009
CLASES DE HISTORIA
martes, 27 de octubre de 2009
CLASES DE HISTORIA
domingo, 25 de octubre de 2009
TERTULIA DE MUSICA
viernes, 23 de octubre de 2009
CLASES DE HISTORIA
CLASE DE HISTORIA
HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO
TEOLOGÍA
ACERCAMIENTO DE LOS ANGLICANOS A LA IGLESIA CATÓLICA
Recientemente me he encontrado con este artículo en Aceprensa que pienso expone con claridad y precisión lo que este decisión implica y algunos matices que han sido obviados en otros medios de comunicación (más).
MANIFESTACIÓN EN FAVOR DE LA VIDA
1. En agradecimiento a mis padres que no tuvieron miedo a traerme al mundo durante la guerra civil que asoló nuestro país.
2. Por razones ecológicas: estoy de acuerdo con la idea de que hay que tener respeto a la naturaleza y no realizar acciones que van a dañarla. El aborto afecta el curso normal de la naturaleza.
viernes, 16 de octubre de 2009
TERTULIA DE CINE
Como estaba programado, el miércoles 14 comenzó la tertulia de cine, pero con una variación. No se pudo proyectar "El proceso Paradine" porque resultó imposible encontrarlo en DVD. Recorrí infructuosamente todas las Bibliotecas Municipales que conocía y a las que pertenezco así como varios establecimientos de alquiler de vídeos. En ninguno de estos sitios tenían una copia en formato DVD y sin embargo yo recordaba haberla conseguido hace un par de años. La razón debe de ser que sólo estaba en versión VHS y parece ser que está retirada. Me hace pensar que están pasándola a DVD.
Por esta razón se cambio de película y vimos la tan conocida "Vértigo" del mismo director.
Comprobé algo que hasta ahora no había apreciado en su verdadero valor: James Stewart es un magnífico actor: a través de sus gestos, expresiones, miradas, es capaz de reflejar lo que va ocurriendo en su interior, con aparente facilidad y identificación con el personaje que representa. Su rostro va transparentando lo que va pasando por su interior.
De todas formas podéis leer aquí la crítica que De Cine 21 http://www.decine21.com/peliculas/de-entre-los-muertos--vertigo-7659 hace de esta película.
También incluyo en esta misma reseña, los comentarios introductorios que Mabel Taibo hizo, antes de comenzar la película.
martes, 13 de octubre de 2009
CRÍTICA DE LA PELÍCULA ÁGORA
Me parece que Ágora es una de esas películas que se prestan a una gran controversia. Por esta razón he querido traer aquí una crítica realizada por Juan Orellana, que creo puede ser muy interesante para entender el fondo de la película, aún a pesar de resultar un poco larga.
Aquí empieza la crítica
Imagínense que hay que explicar en cine la realidad de Norteamérica a alguien que no sabe nada de historia, de culturas, nada de nada. Y para explicarle cómo es América le enseñamos unos planos de unas familias japonesas, entrañables y de pocos recursos económicos. Luego aparece un avión donde sale un piloto con cara de bruto mascando chicle, y con fotos de playmates pegadas en el salpicadero.
Por último vemos cómo ese avión lanza la bomba atómica sobre la ciudad de esas amables familias japonesas. Una vez terminado el cortometraje, se le dice al ignorante espectador: “Ya ves, esto es América”. Hiroshima existió. Nadie lo duda. Nadie se alegra. Pero el juicio sobre los americanos que se deduce de ese pequeño film, ¿es verdadero?, ¿es justo?, ¿es aceptable? En absoluto, bajo ningún punto de vista. Es una mentira. Aunque Hiroshima sea una verdad.
Esto mismo es lo que sucede con la última película de Amenábar, Ágora: unas bases históricas reales, muchísimo maquillaje y caricatura históricas, para llegar a unas conclusiones completamente equivocadas.
1. Ángeles paganos y demonios cristianos.
Ágora es presentada por Amenábar como un film contra la intolerancia. “Ningún católico de hoy debería sentirse ofendido; sólo deberían sentirse apelados los fundamentalistas que han estado poniendo bombas este verano”, ha declarado el director a Cinemanía. “Sirve para un terrorista islámico, para un terrorista de ETA, para cualquiera que lo practique”, insiste en Fotogramas.Sin embargo, esa impecable declaración de intenciones no parece sincera a la vista de los resultados ni explica suficiente ni correctamente la película. Es necesario analizar el marco elegido por el cineasta para su alegato contra la intolerancia.
El contexto histórico son unos hechos luctuosos perpetrados por cristianos y paganos desmadrados entre los siglos IV y V en Alejandría. Según el historiador de la Iglesia Hubert Jedin, “el suceso más deplorable en el enfrentamiento entre el paganismo y el cristianismo en Egipto fue la muerte de la filósofa pagana Hipatia, que en 415 fue atrozmente asesinada, tras haber sufrido graves injurias, por una chusma fanatizada”(1).
Amenábar carga las tintas, descontextualiza y simplifica al máximo ciertos personajes como San Cirilo o Amonio. Aquellos hechos reprobables se sitúan, por tanto, en el contexto de la confrontación de dos cosmovisiones, de dos culturas, la pagana y la cristiana, y es ahí precisamente donde Amenábar quiere aprovechar para proponer su propia filosofía de la historia: si el paganismo fue luz, el cristianismo es oscuridad; si el paganismo fue progreso, el cristianismo fue retroceso.
No es una metáfora caprichosa: en Ágora, los paganos visten de blanco (Orestes, Hipatia), y los cristianos de gris o de negro (Amonio, Cirilo). A este esquema bipolar, Amenábar añade a lo largo del film una vuelta de tuerca: lo malo no es en realidad el cristianismo, sino cualquier concepción teológica. Ya sean los dioses paganos o el Dios cristiano y judío: la religión oscurece la razón, desprecia a la filosofía y frena la ciencia y el progreso. Frente al escepticismo que genera ver tanta guerra de religión en un kilómetro cuadrado, Hipatia declara: “Yo creo en la Filosofía”.
Amenábar viene a decir que la difusión de la fe cristiana supuso una marcha atrás en la cultura, en la civilización, en la filosofía y en la ciencia. De dar eso como cierto se desprende necesariamente un juicio sobre la Iglesia presente y actual, la del siglo XXI. Y ahí reside la relevancia de Ágora, que bajo el envoltorio de una película histórica, propone un juicio sobre el valor actual de las religiones en general y del cristianismo en particular.
Desmentir esa afirmación precisaría de una biblioteca como la de Alejandría, para documentar someramente lo que el cristianismo ha aportado al progreso de la cultura, del arte, de la ciencia, del derecho, de la filosofía, de la política, de las relaciones internacionales,...
Pero dicha Biblioteca sería insuficiente para ilustrar lo que el cristianismo ha supuesto para el “progreso” personal de millones y millones de hombres y mujeres concretos a lo largo del mundo y de la historia: el “progreso” que viene de encontrarse con Jesús, que promete sin rubor satisfacer los deseos del corazón del hombre.
Esto en Ágora no se intuye ni de lejos. Los cristianos que aparecen son bárbaros, fanáticos, misóginos, violentos y muy visionarios. Y los dos “buenos” cristianos que vemos, Sinesio y Davo, se van contaminando a lo largo del film del oscurantismo circundante.
Quien encarna las características de una antropología cristiana: caridad, benevolencia, serenidad, tolerancia, insobornabilidad, castidad, fraternidad universal, igualdad ... es la pagana Hipatia, un personaje que Amanábar vuelve fascinante, ideal de virtud, y dechado de inteligencia y humanidad. Hipatia se propone como una santa laica de las que tanto están de moda.
2. El corto alcance del reproche moral.
Un primer argumento a favor del “retroceso” cristiano que se puede desprender de Agora es el de la inmoralidad de aquel grupo de cristianos pendencieros, que aparecen capitaneados por un San Cirilo cruel y maquiválico. Ciertamente hay muchos episodios en la historia de la Iglesia por los que un cristiano no se siente orgulloso.
Así ha sido siempre y así será, porque la Iglesia la forman pecadores. Incluso los Papas han pedido a veces perdón por errores del pasado. La conciencia del mal y del pecado es tan clara en el seno de la Iglesia que esta instituyó en sus mismos orígenes el sacramento de la penitencia y del perdón. Que se sepa ninguna organización, asociación o partido cuenta con una institución como la confesión, con lo que quizá habría que concluir que nadie como los cristianos tiene tanta conciencia del propio pecado.
Querer deducir un juicio negativo sobre el hecho cristiano a partir de los sucesos de Alejandría, supone concebir el cristianismo como un angelismo que nada tiene que ver con la teología de la encarnación.
La coherencia moral es un maravilloso don que Dios concede a quien quiere, pero no es una característica esencial del cristianismo; la característica principal es el encuentro con Jesús, experimentado como satisfacción de los anhelos de felicidad del ser humano. Y si algo es verdad, lo es aunque el mensajero de dicha verdad, sea imperfecto, incoherente, necesitado de perdón.
Dado que todas las grandes obras y empresas realizadas en nombre de Cristo, como por ejemplo la evangelización de América, se han realizado por cristianos pecadores, encontramos en ellas frutos de santidad junto a rastros de pecado e injusticia. Pero la pregunta es: ¿el pecado de los cristianos anula la realidad histórica de humanización que han supuesto las empresas evangelizadoras?
La abolición de la esclavitud, la dignificación de enfermos expulsados de la sociedad, el reconocimiento de la igualdad de derechos, la atención a huérfanos, la defensa de la vida, el cuidado de indigentes, la recuperación de delincuentes, la consagración de la vida familiar, la dignificación monogámica de la pareja, el aprecio por el trabajo,... y por encima de todo ello, la posibilidad tangible y concreta de ofrecer un sentido satisfactorio y pleno a la existencia, ¿no son experiencias y hechos tremendamente valiosos aunque no nos hayan llegado de manos de querubines, sino en vasijas de barro? Es curioso cómo la izquierda justifica las barbaries y genocidios del socialismo real en aras del “ideal”, y al cristianismo no se le permiten ni siquiera los tropiezos del pecado personal.
3. La ideológica oposición entre razón y fe.
Más importante en Ágora es el conflicto soterrado -¿incompatibilidad?- que plantea entre razón y fe, entre ciencia y religión. No este el lugar tampoco para explicar y aclarar de una vez por todas que la fe es la amiga más fiel de la razón, que la fe da cumplimiento a la razón, que la fe es razonable, y digámoslo claramente, que lo que Amenábar y tantos otros llaman fe, no es más que una superstición visionaria y esclerótica que nada tiene que ver con el cristianismo.
Bastaría con que leyeran algo, cualquier cosa, por ejemplo la Fides et ratio, para comprender que la fe no es enemiga ni de la ciencia, ni del progreso, ni mucho menos de la razón. Siempre habrá energúmenos entre las filas de los creyentes, pero que sólo son representativos de su propia equivocación.
En este sentido, el magnífico homenaje que Amenábar brinda en este film a la ciencia antigua, y muy en especial a la Astronomía, es un homenaje a la razón que cualquier espectador cristiano disfrutará como propio. Las discusiones entre los seguidores de Ptolomeo y Aristarco de Samos, las reflexiones sobre las trayectorias de los planetas,... son un disfrute para todos, aunque Amenábar parezca querer oponerlos a los intereses “reducidos” de los cristianos.
Por todas estas razones es imposible que un cristiano pueda sentirse históricamente reconocido en la propuesta cinematográfica de Amenábar, muy lastrada por tópicos, prejuicios, esquemas ideológicos y leyendas negras favorables a la interpretación oficial de la historia. Una película que para el Poder es el no va más de “la corrección política”, la cultura dominante vestida de gala.
5. La maestría del cineasta
Amenábar vuelve a demostrar que es un grande en el oficio de dirigir películas. Otra cosa es que él decida someter su genio a los imperativos del pensamiento único. Lo más interesante es que Ágora no aparenta ser una película hecha en la era digital, sino que parece que todo decorado es real.
La dirección artística es soberbia, y Rachel Weisz hace de Hipatia un personaje memorable. La película es solemne, minuciosa, con un trabajo del sonido espectacular y con unos guiños cosmológicos muy brillantes.
Hay mucho cine dentro de Ágora, y por ello es muy fastidioso ver cómo el guión va estropeando la película a medida que avanza. Un excelente envoltorio para un producto que salió de fábrica caducado.
(1) Jedin, H.; Manual de Historia de la Iglesia, vol. II, Herder, Barcelona , 1990, p. 259
viernes, 9 de octubre de 2009
TERTULIA LITERARIA
Hemos inaugurado la temporada con esta tertulia en la que Mª José Arévalo nos ha introducido en lo Novela policíaca, a la que va a dedicar un ciclo completo.
Sus remotos orígenes podrían datarse en "Edipo Rey" pero cuando realmente se conoce como tal es en el siglo XIX, con Alan Poe y Wilkie Collins como iniciadores de este estilo de literatura. El primer detective que se introduce la de novela policíaca es Arsenio Dupin.
En sus orígenes fue muy menospreciada pero poco a poco creció el interés por este tipo de historias. Actualmente tanto el cine como algunas series de TV han contribuido a que este tipo de literatura se haga tan popular que van dando lugar a sagas.
Existe la novela inglesa policíaca. Como ejemplos nos encontramos con Sherlock Holmes de Conan Doyle, un hombre científico de profesión, que ante el entusiasmo del público tuvo que resucitar a su detective cliché, a quién, cansado de él, había intentado quitar del medio. Holmes es la representación del narrador y Watson ocupa el lugar del lector, que con sus preguntas y obviedades, contribuye a resolver el misterio.
También en la novela inglesa de este genero destaca Chesterton con sus libros dedicados al Padre Brown. Y dentro de este campo entra Agatha Christie con sus protagonistas-detectives famosos: Hércules Poirot, y Miss Marple. El ambiente en que se desenvuelven sus personajes, es un mundo aristocrático, educado, en los que los personajes no son siniestros sino que pertenecen a un ámbito más bien exquisito.
La novela policíaca en América tiene como figura principal a Dashell Hemmet y su detective Sam. Son denominadas "novelas negras" por una razón tan evidente como por ser editas con las tapas negras. Son obras de ritmo trepidante, casi cinematográfico, cuyos protagonistas pertenecen a un mundo oscuro, de acción muy ruidosa, de personajes borrachos, fumadores, etc.
En otros países surgen también detectives destacados como por ejemplo Maigret de la mano de Simenon.
Otros han creado novelas en los que el delincuente es el protagonista: Arsenio Lupin.
Alrededor de los años 50 del siglo pasado surge la novela de espionaje.
La tertulia se centro en el libro que se comentaba en esta tertulia: "Diez Negritos" de Agatha Christie(1890- 1975). Esta autora ha escrito más de 80 novelas dedicadas al misterio. Una de ellas fue llevada al teatro y perduró en Londres durante, creo recordar, casi 50 años. Bajo el seudónimo de Mary Westmancoat, escribió otro tipo de historias románticas.
Sus historias están bien trabadas, da todos los datos de tal modo que un lector observador puedo deducir quien es el culpable.
En "Diez Negritos" nos encontramos con un espacio claustrofóbico, en el que diez personajes desconocidos entre sí se encuentran atrapados. Es una novela coral, si protagonista principal pero en la que cada personaje está muy bien definido.
En el diálogo que siguió a la exposición se hicieron diversos y no siempre coincidentes comentarios. Algunas opiniones destacaban el ritmo y concatenación de los hechos y otras arguian que la concatenación de estos hechos no era verosímiles, porque todo funcionaba según el plan trazado por el criminal, con lo que los personajes resultan algo robóticos sin dejar espacio a reacciones humanas inesperadas.
Al final dedicamos unos minutos a preparar la lectura del siguiente libro: "La quinta mujer" de Henning Mankel
A continuación cuelgo un Vídeo en el que MªJosé Arévalo, responde a tres preguntas que le hemos hecho para vosotras: "¿Por que esta actividad?" "¿En que consiste?" "¿Cuál es el programa para el curso?"
miércoles, 7 de octubre de 2009
SOBRE EL ABORTO
Me acabo de encontrar con este vídeo, mientras leía el blog de una amiga. Me parece muy oportuno traerlo a colación en estos momentos en que se está debatiendo de forma tan triste el valor de la vida humana.